El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)
Mostrando entradas con la etiqueta Honrubia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Honrubia. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de enero de 2024

Villodre de Honrubia

 Fernando de Villodre el viejo, Diego de Villodre el viejo, Juan Muñoz y Fernando de Sepúveda iniciarán un proceso por ver su hidalguía reconocida frente al concejo de Honrubia, lugar de Alarcón en 1535. Ya un antecesor de la familia, Fernán Sánchez de Villodre, morador en Las Mesas, había defendido ante el corregidor de Alarcón, el licenciado García Sánchez Belvis, su hidalguía un cinco de enero de 1425. Por aquel tiempo, Las Mesas estaba representado por un procurador, Francisco Martínez, y junto al corregidor Belvis nos aparece el doctor Pedro Martínez del Castillo.

El padre de Fernán Sánchez de Villodre, morador en las  Mesas, era Alfonso González de Villodre, que era hermano de la madre de Rodrigo Rodríguez de Avilés. Alfonso vivía en Albaladejo y Torres, dos lugares pertenecientes a la villa de Segura y a la encomienda del mismo nombre; estaba casado con Mari López y estaba al servicio del comendador Gonzalo de Mesía (comía a su mesa). Alfonso ya había servido al padre del comendador Ferrán Mesía desde la década de 1370 y había sido ayo de Alfon Enriquez, hijo de don Fadrique.

El año 1488, Juan de Villodre, vecino de Alarcón y morador en Honrubia, comparece ante el alcalde ordinario de Las Mesas, Yuste de Mena para obtener copia del privilegio obtenido por Fernán Sánchez de Villodre. Este Juan de Villodre era su nieto, Fernán Sánchez de Villodre había tenido dos hijos: Fernán (padre de Juan) y Alonso. Un testigo refiere un tercer hermano, hacía 50 años, ser alcaide de Abanilla por mosén Fajardo. "gobernador del marquesado de Villena, en el tiempo del rey Juan de Navarra, padre de Fernando el Católico"


Vecinos que aparecen el año 1425

Yuste Martínez, morador de Las Mesas

Fernando Díaz de Córdoba, Fernando Ruiz de Talayuelas, vecinos de Alarcón

Juan Sánchez Borreguero, Juan Sánchez Batoua, vecinos de Alarcón

Juan Martínez de Segovia, escribano de Alarcón

Juan Sánchez de Madrigal, alguacil mayor del corregidor Belvis

Pedro de Placencia, hombre del corregidor

Vecinos de Las Mesas en 1488

Luis de Viana, Alonso Serrano, Juan Martínez, Juan Caballo, Alvaro Tamboril, Miguel de Manjavacas, Pero Hernández.

Pero Martínez de Funes, escribano

Juan Rodríguez de Mena

Martín López

Bartolomé Rodríguez


ACHGR, HIDALGUÍAS, sign. ant. 428-8


domingo, 19 de marzo de 2023

Arnedos de Vara de Rey

 Los Arnedos de Lezana, García y sus hermanos, en 1558 vivían en Villanueva de Alcaraz, pero su procedencia era de Vara de Rey. Pero el origen de la saga de los Arnedos hay que buscarla en Honrubia. Allí vivía a mediados del siglo XV, Hernando de Arnedos, que había casado con Inés de Montoya, hija de Hernando Álvarez de Montoya, el progenitor de esta familia de Vara de Rey. El matrimonio tuvo por hijo a Hernán Sánchez de Arnedo, que había casado con Inés de Lezana. Este matrimonio tuvo por hijo a Diego de Arnedos que se fue a vivir hacia 1500 a Vara de Rey al casar con otra Inés de Montoya, hija de Hernando de Montoya. El nuevo matrimonio tuvo por hijos a Diego de Arnedos, Luis de Arnedos y Henando de Lezana. La familia tenía también algunos de sus miembros en la villa de El Cañavate.

Del matrimonio de Hernán Sánchez de Arnedos con Inés de Lezana, además de Diego, nacieron otros hijos como Juan de Arnedos, García de Arnedos y Lezana. Este último había sido alcaide de Aledo.

La familia obtiene una primera carta ejecutoria de hidalguía en 1573


Testigos de 1558

Martín de Honrubia, pechero de Vara de Rey, natural de Honrubia, de 95 años

Juan Escribano, pechero de Honrubia, 77 años


ACHGR, HIDALGUÍAS, 301-54-39

lunes, 27 de septiembre de 2021

CAPELLANÍAS DE ALARCÓN EN 1546

 

CAPELLANÍAS EXISTENTES EN LA VILLA DE ALARCÓN U SU TIERRA EN 1546

 

Capellanía fundada por Constanza Díaz de Alcantud, mujer de Juan de Villanueva

·        Bienes vinculados: Casas, huerta, majuelo y yunta de heredad en las labranzas de Olmedilla

·        Obligaciones: una misa semanal los jueves

·        Patrón: Diego Páez, primo de la mujer, y luego sus sobrinos Cristóbal y Diego de Illescas

·        Capellán: Los dos hermanos Illescas y luego Antón de Moya

·        Fundación: en 1525 por testamento de Constanza

·        Capilla y Capellanía de Constanza Díaz de Alcantud

 

·        Contaban los testigos que, a comienzos del siglo XVI, cerca de 1525, murió Constanza Díaz de Alcantud, hija y heredera estaba casada con Juan Villanueva, ambos moradores en Olmedilla de Alarcón. Al morir dotó una capellanía en la capilla de sus antepasados en la iglesia de Alarcón, que es de la advocación del Corpus Cristi, para cuyo mantenimiento vinculó algunos bienes en Olmedilla: una yunta de tierras, ochenta almudes, una huerta, lindantes con la de su primo Diego Páez, y cuatro mil vides, además de una casa, lindera de una casa de Hernando de Cuña, vecino de Barchín, La capellanía quedó a cargo de su primo Diego Páez y luego del clérigo Cristóbal de Illescas y, después de otro clérigo, Diego de Illescas, hermano del anterior.

·        Constanza era hija de Pedro Díaz de Alcantud y de María Alonso de Ágreda, moradores en Olmedilla. La cláusula del testamento de fundación de esta capellanía dice así: Otrosi mando a la nuestra capilla del señor San Juan que procede de mi abolengo donde yo tengo de ser sepultada que sea comprado de mis bienes un calice de plata con su patena de plata que aya en ello dos marcos para que se celebre con él el culto divino en la dicha capilla por siempre jamás e sea comprado e fecho de lo mejor parado de mis bienes; otrosi mando para la dicha capilla un brial de grana que yo tengo para que de él se haga una casulla”

 

 

Capilla de los Páez, en la iglesia de San Juan: ese año de 1546 derribada y hundida, “capilla muy antigua, de sus antepasados”

 

Capellanía de Francisco Tello en la iglesia de Santiago

·        Bienes vinculados: quinientas a seiscientas almudes de tierras en las labranzas de Valhermoso

·        Obligaciones: dos misas semanales (y otra misa en la iglesia de Chinchilla en la capellanía que tiene una prima), cierta limosna y unos oficios de tres liciones el día de Santa Catalina

·        Patrón: Concejo de Alarcón (García Zapata también hace patrón a Diego de Luz)

·        Capellán: Diego Granero (según otros testigos, su sobrino Diego Juan)

·        Fundación: hacia 1537

Capellanía de Juan Sevilla y su mujer Juana Saiz y Miguel de Almazán en la iglesia de Santa María

·        Bienes vinculados: Cuatro ruedas de molinos (que venderá Ortega de Sevilla, hijo de Juan, por deudas), una pila de batán y tierras en Tejeras, casas linderas con las de María de Vera, mujer de Martín de la Serna en la plaza de Alarcón y otras casas, y dos o tres suertes de viñas.

·        Obligaciones: tres misas cada semana y unos oficios para San Andrés

·        Patrón: Ortega de Sevilla Y Pedro de Vera y luego suceden en el patronazgo su hijo Hernán Gómez (por la parte de Juan Sevilla) y Juan Francisco (por la parte de Miguel de Almazán y su sucesor Pedro de Vera)

·        Capellán: Hernán Gómez y Juan Francisco

·        Fundación: 1498

Capellanía del contador Andrés del Castillo Quijano fundando una iglesia y capilla bajo la advocación de San Andrés, donde están enterrados

·        Bienes vinculados: Dehesa de Cabeza los Silos y dos pilas de  batán y otros bienes

·        Obligaciones: Una misa diaria los sábados perpetuamente y unos oficios el día de San Andrés

·        Patrón: Quijano Castillo, su hijo

·        Capellán: Clérigos de la villa

·        Fundación: sin fecha (ca. 1540)

Capilla de los Ruiz de Alarcón en la iglesia de San Juan, capellanía llamada de los Ruices

·        Bienes vinculados: Un heredamiento en Honrubia y otro en Vala de Rey

·        Obligaciones: Una misa cada semana

·        Patrón: Señor de Valverde

·        Capellán: Diego de la Parrilla

·        Fundación: sin fecha

Capellanía de Francisco Saiz y su hermana Catalina de Maese Juan

·        Bienes vinculados: Una casa en la plaza dejada al clérigo Antón Moya

·        Obligaciones: una misa anual para Santa Catalina

·        Patrón: el concejo de Alarcón

Capilla de Lope Cibdad y su mujer Catalina de la Parrilla y el cura Gómez de la Parrilla, en la iglesia de Santo Domingo bajo la advocación de Nuestra Señora de la Concepción

·        Bienes vinculados: Heredamiento, viñas y casas en Tébar, sesenta almudes en las Chozas y otro heredamiento en El Picazo

·        Obligaciones: Dos misas cada semana y celebrar la fiesta de la Concepción

·        Patrón: Diego Parrilla

·        Capellán: Diego de la Parrilla, el mismo de los Ruices

·        Fundación: sin fecha

Capilla de San Ildefonso de la familia de los Montoyas, en la iglesia de Santo Domingo

·        Bienes vinculados: en las labranzas de Tébar, ciento cinco almudes de cebadales y trigales, que posee Hernando de Espinosa, y un parral en la ribera del Júcar, en la hoz.

·        Obligaciones: misa el día San Ildefonso

·        Patrón: Hernando de Espinosa Vizcarra

·        Capellán: Juan de Valverde

·        Fundación: se declara su gran antigüedad

Capilla y Capellanía fundada por Beatriz Boti, mujer de Luis de Guzmán, en la iglesia de Santiago

·        Bienes vinculados: Un cuento de maravedíes cada semana, cinco ruedas de molino, una huerta y heredamiento en Peña Quebrada y dehesa de la casa de Arcas

·        Obligaciones: dos misas vinculadas cada semana

·        Patrón: Su hijo Diego

·        Capellán: Gaspar Páez

·        Fundación:

Capellanía fundada por Francisco León

·        Bienes vinculados: Un parral en la ribera del Júcar, en Peña Rubia, y una bodega en Alarcón

·        Obligaciones: misas el día de San Francisco

·        Patrones: Elvira Ramírez y Catalina de Requena, hijas

·        Capellán:

·        Fundación: 1546

CAPILLAS EN OLMEDILLA DE ALAARCÓN

Capellanía en la Iglesia de San Pedro de Olmedilla de Alarcón, fundada por Juan Carretero

·        Bienes vinculados: dos hazas de pan llevar en la vega de Arriba y en la de Abajo

·        Obligaciones: una misa anual

·        Patrón: su hija Juana López

·        Fundación: hacia 1540

CAPILLAS EN GASCAS

Capellanía en la iglesia (ermita) de San Antón de Gascas, fundada por los vecinos de Gascas

·        Bienes vinculados: un haza en el camino que va de la acequia a las eras, y un huerto de cuatro ducados

Capellanía en Gascas, fundada por la mujer de Diego de Belinchón

·        Bienes vinculados: Un huerto en las Cámaras

Capellanía en la iglesia de San Antón de Gascas, fundada por Elvira Doctora

·        Bienes vinculados: un haza en la presilla

Capellanía en la iglesia de San Antón de Gascas, fundada por Catalina Doctora

·        Bienes vinculados: Un haza en las Cámaras

Capellanía en la iglesia de San Antón en Gascas, de Gil de Olmedilla el viejo

·        Bienes vincudados: un haza en el camino que va del río al monte

Capellanía en Gascas, sin saber el testador

·        Bienes vinculados: tierra, huerta y viña en Olmedilla

Capellanía en Gascas

·        Bienes disponibles: Arrendamiento de los molinos de Valdespinar

·        Obligaciones: cincuenta misas

·        Patrón: Herederos de los propietarios

CAPILLAS DE HONRUBIA

Capellanía en la iglesia de Honrubia, fundada por el marqués viejo

·        Bienes disponibles: mil maravedíes en las alcabalas de Honrubia

·        Obligaciones: una misa cada semana y una vigilia el día de la Magdalena por el ánima de la clavera

·        Patrón: Francisco de Lorca, teniente de cura de la iglesia del lugar

·        Capellán: Hernando de Orteguilla

Capellanía fundada por María de Ávila, la mujer de Diego Pastor en Honrubia

·        Bienes disponibles: 20000 maravedíes

·        Obligación: una misa cada semana

·        Patrón: Pedro de Ávila, su hijo, y Sebastián de Ávila, su sobrino y luego los de su linaje

Capellanía de María Morena, mujer de Bernardino Pastor

·        Bienes vinculados: 20000 maravedíes, su marido disponga cada año de mil mrs.

·        Obligación: una misa cada semana por las ánimas del purgatorio

·        Patrón: El concejo de Honrubia en su ausencia

·        Capellán: los clérigos que el concejo quisiere

Capellanía de Alonso Martínez de Ávila y su mujer Juana Navarra en Honrubia

·        Bienes vinculados: Casas en Honrubia y censo sobre un majuelo de Pedro Carretero (es lo que queda después de pagar las deudas)

·        Obligación: una misa cada quince días

·        Patrón: el concejo de Honrubia, por no tener hijos

·        Capellán: Sebastián de Ávila y luego el que eligiere el concejo más próximo a su linaje

·        Fundación: 1527, modificado en 1533

Herederos de Francisco de Lorca, clérigo, en Honrubia

·        Bienes vinculados: veinte mil maravedíes

·        Obligación: una misa a la semana

·        Patrón: Juan González

·        Capellán: Juan González, clérigo

Capellanía de Alonso Sánchez en Honrubia

·        Bienes vinculados: cien fanegas de pan llevar

·        Una misa cada semana

·        Patrón: regidores de Honrubia

·        Capellán: Su hijo Francisco, que recibe catorce fanegas de trigo anuales, y luego Alonso de Villanueva, cura de San Nicolás de la villa de Requena

·        El testamento dice literalmente en la fundación de la capellanía: “yten digo que porque tengan algún refrigerio las ánimas de Çesilia Villanueva mi muger y mías quando Dios nuestro señor sea servido de las llevar deste syglo e las aparte de las carnes” Entiéndase refrigerio como alivio o consuelo a las penas.

 

 

CAPELLANÍAS DE LA HINOJOSA

Capellanía de Hernán Ruiz de Molina, vecino de Olivares, rotatoriamente, en las iglesias de Hinojosa, Alconchel, Montalbanejo, Villalgordo y Villar de la Encina

·        Bienes vinculados: cuarenta ovejas y un heredamiento en Montalbanejo, otro en Alconchel, y otro en Villagordo

·        Obligación: misa cada cuatro años

·        Patrón: el abad mayor del cabildo de Alconchel y, en ese momento, Pedro Hernández, cura de la Almarcha.

Capellanía fundada por Ginés de Ayala en la Hinojosa

·        Bienes vinculados: Tierras de seis yuntas de heredad, una huerta y un majuelo de mil ochocientas cepas, lindero de otro de Hernando de Tébar,  y unas casas lideras con las de Rodrigo de Lomas.

·        Patrón: Diego de Ayala. El sistema sucesorio en el patronazgo era algo común, pasaba al familiar más próximo y, en ausencia de estos, al  concejo.

Capellanía fundada por Isabel Suárez en Hinojosa

·        Bienes vinculados: casas lideras de Pedro de  Alonso y una yunta de heredad

·        Obligación: tres misas al año

·        Patrón: Ginés de Ayala y a su muerte las ánimas del Purgatorio

CAPILLAS DE MONTALBANEJO

Capellanía de las ánimas del Purgatorio de Juan Chicote, natural de Montalbanejo y vecino de Villar de Cañas, en la iglesia de Montalbanejo. La capellanía de las ánimas del Purgatorio ya existía de antiguo y ya había sido dotada por un hijo de Juan del Olmo  y otras donaciones. La capellanía sería nuevamente, después de Chicote, dotada por María Cabrera, mujer de Juan Martínez con unas casas. La capellanía rentaba de ocho a nueve mil mrs. cada año.

·        Bienes vinculados: casas linderas de las de Juan de la Serna y tierras de cincuenta almudes dejadas por la mujer de Juan Chicote y diez mil mrs. y doscientas ovejas dejadas por Juan Chicote

·        Obligación: doce misas, seis de ellas cada semana

·        Patrón: Bartolomé Chicote y el concejo de Montalbanejo

·        Capellán: presentado por el patrón y el concejo de Montalbanejo para su aprobación por el provisor y obispo de Cuenca

·        Fundación: hacia 1525 por Juan Chicote sobre otra más antigua de las ánimas del Purgatorio

·        Descripción de la capellanía por Gonzalo de Montavo: En este lugar de Montalvanejo ay una capellanía que dizen de las ánimas del purgatorio que avrá treinta años poco más o menos que un buen hombre que se llamava Juan de Chicote natural deste dicho lugar e morador de Villar de Cañas ynstituyó la capellanía de las dichas ánimas del purgatorio e dexó para la dotación della diez mill mrs. e dozientas ovejas de ganado cavañil con cargo de tres misas cada semana e que quiso que se juntase con la capellanía de las ánimas del purgatorio la qual de tiempo antiguo tenía unas casas alinde de casas de Juan de la Serna las quales dexó un hijo de Pedro del Olmo que era otro buen hombre de este pueblo e que asymismo tiene un poco de heredad que avrá hasta dozientas almudadas las quales dexó Antona donzella hija de un hombre que se llamava Juan Moreno e otro su tío de la dicha donzella que se dezía Pedro Esteso y que la dicha casa y heredad estuvo perdida algunos años syn estar cuydada ni que nadie la tuviese por suya hasta que el dicho Juan Chicote diese las dozientas ovejas e los dichos diez mil mrs. e la ynstituyó con voluntad del ordinario e luego presentó a Juan López por clérigo estante en este dicho lugar e la tuvo en este tiempo e después la rrsynó e andado de uno en otro e syempre que se rresygna o muerte por alguno el concejo deste lugar e al el capellán como patrones porque en la ynstitución que el dicho Juan Chicote hizo nombra por patrones al concejo deste lugar e al dicho Bartelomé Chicote e a sus descendientes con las condiciones en la dicha ynstitución hechas que a de ser el tal capellán pariente del dicho Juan Chicote e que a de ser rresidente el tal capellán en el pueblo y el cargo que tiene son seys misas.

Capellanía fundada por Mari López, mujer de Hernando de Vera, dotada con veinte mil mrs. procedentes de una heredad. Al presente, vacante

Capellanía del Olmillo (Olmillos, antiguo lugar de Alarcón), fundada por Hernando del Castillo, alcaide de Alarcón, señor de Altarejos, dotada con una heredad de setecientos almudes de tierras y que rrentan en cada un año hasta ocho cahíces de pan por medio con los diezmos (un total de setenta fanegas) que son de las dichas capellanías que se dizen las misas en Altarejos que allá se lleva la rrenta

 

CAPELLANÍAS EN TÉBAR

Capellanía fundada por Pedro de la Parra, vecino de Alarcón, en la iglesia de Tébar

·        Bienes vinculados: noventa almudadas de tierras de trigales donde dicen la casa de Martín Rodríguez

·        Obligación: oficio de tres liciones con una misa cada año

·        Patrón: iglesia de Tébar

Capellanía de Pineda, vecino de Alarcón, en la iglesia de Tébar

·        Bienes vinculados: casa, alinde de casas de Gil de Valbuena y una viña (vendida la viña por la iglesia)

·        Obligación: un responso los sábados

·        Patrón: iglesia de Tébar

Capellanía de Lope de Cibdad y su mujer, moradores en Tébar, fundada en Alarcón (vid.) y la de los Montoyas (vid.)

 

ARCHIVO DE LA NOBLEZA. FRÍAS. C. 702, DOC. 23

 

viernes, 19 de abril de 2019

Cañada Juncosa, el pueblo de las cuatro jurisdicciones

En 1732 se decía que en Cañada Juncosa había cuatro jurisdicciones: la más numerosa, que era la de El Cañavate, y otras tres correspondientes a Alarcón, Tébar y Honrubia, que era lo mismo decir que una jurisdicción, pues las dos últimas villas la poseían como antiguas aldeas de Alarcón. Cañada Juncosa era una población de 140 vecinos, repartidos en cuatro barrios con las mencionadas cuatro jurisdicciones diferenciadas, de los que la mitad de vecinos vivían en el barrio perteneciente a El Cañavate. Cañada Juncosa había dejado chica a la villa madre de EL Cañavate y, ahora, en palabras de Marcial Antonio de Torres, se corría el riego de
que quedaría la que fue madre y señora de todo esclaua y suxeta y tal vez aldea de su barrio
La pujanza de la aldea de Cañada Juncosa en este periodo es evidente por la capacidad de atracción de foráneos: un hornero, llamado Diego Melero; un francés, llamado Carreller, había instalado un mesón en el pueblo; y dos cirujanos se habían instalado en el mismo,  Blas Asensio, procedente del Reino de Valencia, y Juan Ibáñez, cuyo padre era médico en Atalaya. Cañada Juncosa era foco de atracción para los ganados forasteros. Una de las familias que había fomentado el villazgo era la familia de la Torre, pero sus ganados encontraban competidores en los ganaderos de las familias de pueblos vecinos.

A fecha de hoy, no disponemos del amojonamiento del licenciado Molina en 1481, para saber las dehesas que, como propias, quedaron para la villa de Alarcón, y poder afirmar que en el caso de El Cañavate se llegó a una solución semejante a la de Villanueva de la Jara, con una jurisdicción a El Cañavate sobre sus aldeas que no iba más allá del espacio ocupado bajo sus tejados. Aunque hay indicios que niegan este hecho y que nos llevan a pensar que El Cañavate se hizo con la posesión de varias dehesas, pues en la misma comisión se decía que, tanto como Motilla como El Cañavate, tenían ya términos propios (al menos, entiéndase, deslindados) desde antes de la muerte del rey  Enrique IV (fecha clave en la concordia de 1 de marzo de 1480, para alegar derechos)*. Pero, por un testimonio de un interrogatorio de 1757, sabemos que la villa de Alarcón se había arrogado, para su propiedad, una franja ancha a ambos lados del camino real (parte de cuyo término heredarán con el villazgo su aldeas de Tébar y Honrubia)
que la villa de Alarcón solamente tiene de jurisdición  lo ancho del camino real

La especial situación de complejidad de jurisdicciones de Cañada Juncosa, la conocemos por el interrogatorio de 1757, a instancias de la villa de El Cañavate. Cañada Juncosa era una aldea con cuatro calles con mojoneras formales, a pesar de su proximidad, y cuatro jurisdicciones con un alcalde pedáneo al frente de cada una ellas
el barrio y lugar de Cañadajuncosa se compone de quatro calles distintas y separadas sugetas a la jurisdición respectiba de las quatro villas de Cañabate, Tébar y Alarcón y Honrubia con sus respectibos vezinos que son, diez y nueve de la de Honrubia, veinte y quatro de la de Tébar, conquenta de la de Alarcón, y ochenta y uno de la de Cañabate, 

Censo de 504 ducados de principal a favor del convento de monjas benitas de Cuenca, y relaciones de los bienes propios del concejo de El Cañavate y de particulares hipotecados
(Archivo Histórico Nacional, CONSEJOS, 27048, Exp.4 - 1231)

En realidad, la parte que pedía el villazgo era el barrio perteneciente a El Cañavate, y el temor era que el resto de moradores se avecindaran en la nueva villa y existía un temor mucho mayor, que era la instalación de nuevos vecinos de otros lugares. De hecho, se consideraba que el impulsor de la iniciativa de villazgo, Pedro Ruiz de Zabarte, junto a otros vecinos, además de ser moradores en los barrios de Alarcón o sus antiguas aldeas, eran simples testaferros de intereses señoriales ajenos al lugar. Muestra de estos intereses, es que la dehesa carnicera del Montecillo y la dehesa de la Veguilla, amén de la dehesa vieja en Atalaya, se hallaban hipotecadas a varios censos, con un montante de principal que ascendía a cinco mil ducados (3.600 ducados correspondientes a las dos primeras dehesas), a favor del marqués de Valdeguerrero, vecino de San Clemente, y de las monjas benitas de la ciudad de Cuenca y agustinas del Castillo de Garcimuñoz (aparte de otro censo a favor de un vecino de El Cañavate, don Diego de la Torre, hombre poderoso de El Cañavate y principal opositor en la sombra al villazgo de la aldea). Entre los intereses ajenos que se citaban, estaban los Melgarejo y los Villanueva, poseedores de ganados, e Isidro Carvajal, apoyados por los hermanos José y Rafael del Castillo, cura y teniente del dicho lugar, con apoyos familiares en Valverde (donde tenían casada una sobrina con un hijo de don Miguel de Alcaraz, de nombre Blas) y en Piqueras. Sobre la familia Carvajal se denunciaba el estar detrás, aportando el dinero para mantener el pleito
y que el dinero para estos gastos lo hauían dado los señoritos de Cuenca de la congregación de San Phelipe llamados los Caruaxales

La aldea, Cañada Juncosa, había superado en población a la villa, El Cañavate, de apenas cien vecinos. Los primeros intentos de emancipación de la aldea se remontaban a 1722, cuando se celebró una junta de los cuatro barrios en casa del párroco, el doctor don José Lluva, que, a decir de algún testigo, convenció a los moradores de la inconveniencia del villazgo. Una nueva junta, esta vez únicamente de los moradores del barrio perteneciente a El Cañavate, se celebró en 1730, en casa del nuevo cura don Sebastián López de Peralta. Se dieron poderes, ante Cristóbal de Toledo, vecino de Olivares, para conseguir el derecho de villazgo, por sesenta vecinos el 30 de marzo de 1732 y, de hecho, se consiguió en 1732, pero, a decir de algún testigo, el proceso de villazgo se atascó, por no disponer la aldea de los 17.000 reales necesarios para la exención como villa y por la oposición de la villa de El Cañavate que nombró sucesivamente como alcaldes pedáneos de la aldea a dos hombres fieles, Pedro Sahuquillo y el sastre Juan de Villanueva, para entorpecer el proceso de exención. El dinero necesario para la obtención del villazgo y sus gestiones en Madrid, lo aportaría don Manuel de Moreda, beneficiado de Villaescusa de Haro y en nombre del seminario conciliar de San Julián de Cuenca el 15 de marzo de 1734, que no sería redimido hasta el veinticuatro de enero de 1757. El villazgo no se haría efectivo hasta 1759, año en el que aldea y villa llegaron a una concordia de siete puntos, que reconocía la presencia de la jurisdicción de El Cañavate en el gobierno de Cañada Juncosa con un regidor de villa y tierra en el concejo de El Cañavate, vecino de la aldea,  y cedía a la nueva villa la dehesa carnicera o del Montecillo y otra dehesa, tenida hasta entonces propia por El Cañavate, la llamada Veguilla, de la que Cañada Juncosa se obligaba a pagar las cargas de un censo con la que estaba hipotecada. La ejecutoria de villazgo es de trece de julio de 1759.

Era una renuncia por parte de El Cañavate a parte de sus propios, constituidos por el oficio de correduría y almotacenía, el horno de pan cocer y otras dehesas, además de las dos mencionadas y ahora cedidas a su barrio: Torrejón, Saceda, Cerrada y Vieja de Atalaya. Pero la dotación de propios a la nueva villa se hacía necesario para que no ocurriera como en casas similares, tal era el caso de Casas de Guijarro, emancipado como villa de Vara de Rey, e incapaz de pagar los costes de exención, y que se había obligado a sujetarse como pedánea a la villa de San Clemente. Cañada Juncosa, únicamente tenía una cárcel con una cámara encima, que hacía las funciones de pósito. La falta de medios de los moradores de Cañada Juncosa para su autonomía les condenaba a depender de intereses foráneos. El único labrador de la aldea era Pedro Ruipérez Zabarte, pero renteros de propiedades de señores forasteros y las únicas que tenía estaban embargadas a una memoria fundada por el doctor Buendía y a un censo a favor de las religiosas agustinas del Castillo de Garcimuñoz. El resto de moradores eran pastores, que complementaban con otros oficios como paleros o yeseros, al servicio de grandes propietarios de ganados como el citado Diego de la Torre o los hermanos Pedro y Mateo de Villanueva, vecinos de Tébar y El Picazo, que sin duda se oponían a la entrada de nuevos competidores en el disfrute de los pastos.

Firma de María Manuel Melgarejo, caballero de la orden de San Juan.


En la emancipación de Cañada Juncosa como villa jugaban intereses nobiliarios; en especial, los de Manuel María Melgarejo, caballero de la orden de San Juan, avecindado en ese lugar. La familia Melgarejo iniciara un proceso de usurpación de bienes de realengo desde la posesión de oficios concejiles. Un caso es la apropiación en 1781 de un ejido de realengo, contiguo a la casa que la familia poseía en Cañada Juncosa. Manuel María Melgarejo se había instalado, a al menos avecindado, procedente de Pinarejo, en la nueva villa de Cañada Juncosa en 1778, desde entonces las quejas contra este caballero y sus ganados fueron continuas por la libertad que sus ganados pastaban los términos del pueblo, sin respetar plantíos o dehesas acotadas.


*Sobre la concesión de un término cerrado a El Cañavate, las Relaciones Topográficas nos dicen
que esta villa tiene media legua de término en derredor, y que es suyo de él porque es propio suyo; y que es término cerrado, y que goza de todo el término y suelo de la villa de Alarcón en labrar, y pacer, y rozar, y en todo lo demás que la dicha villa de Alarcón goza
por concierto que los pasados tuvieron con la villa de Alarcón, como en suelo suyo que estaba; y que a esta villa dio el término cerrado porque esta villa dio a la villa de Alarcón mayor término que tiene para gozar del cerrado 

ZARCO CUEVAS, Julián: Relaciones de pueblos del Obispado de Cuenca. Edición de Dimas Pérez Ramírez. Cuenca, 1983, pp. 208 y 209



ANEXO I: MOJONERA DE CAÑADA JUNCOSA, CON MOTIVO DE LA ÚNICA CONTRIBUCIÓN DE 28 DE FEBRERO DE 1752 (sacada del archivo municipal de El Cañavate)

Ai un mojón en el dicho lugar de Cañada Juncosa, que es una piedra, algo más de una bara de alto, situado en el corral de la casa de Julián García, el que es dibisorio de las quatro jurisdiciones, de las villas de Thébar, Alarcón, Honrubia y la de esta; ai otro mojón más bajo del antezedente, en un solar de Alfonso Martínez, que dibide esta jurisdición con la dicha del Honrubia, dentro del lugar, de modo que distingue y separa el centro y contenido de ambos lugares, por tener las quatro villas cada una el suio; ai otro mojón en la calle de Alarcón sobre una pared, formado de cal y piedra, que separa y distingue el lugar de hesta villa con el de Alarcón y ba guadando la línea de heste dicho lugar, al primer mojón que queda citado, en el corral de Julián García, de modo que los mojones de hesta jurisdición comprenden el lugar de Cañada
ANEXO II: RELACIÓN DE CENSOS CONTRA LA VILLA DE EL CAÑAVATE

  • Mil cien ducados reales de principal a favor de Pedro Montoya Ortega y contra el concejo de la villa, por escritura de cinco de febrero de 1590, para pago del nuevo servicio de millones. Bienes hipotecados: casas del concejo y cárcel, tienda y carnicería, cuatro hornos de pan cocer (dos en El Cañavate y otros dos en Atalaya y Cañada Juncosa), seiscientos almudes trigales de las dehesas de Atalaya, Torrejón, Cañada Juncosa, Vega Mayor, la Salceda y la Cerrada, la escribanía y la almotazenía
  • Quinientos ducados de principal a favor de María Álvarez de Tébar, viuda de Antón García Monteagudo, y contra el concejo, por escritura de cinco de mayo de 1590, para pago del nuevo servicio de millones, con el ensanche de la dehesa carnicera. Bienes hipotecados, los anteriores.
  • Trescientos ducados de principal a favor de Ana María de Ortega, viuda de Gómez de Valencuela, y contra el concejo, por escritura de diez de septiembre de 1597, para armar, vestir y dar sueldo a once soldados de los doscientos cincuenta repartidos al partido de San Clemente. Bienes hipotecados, los anteriores.
  • Quinientos cuatro ducados de principal  a favor del convento de monjas de San Benito de la ciudad de Cuenca. no consta el año.
  • Mil cien ducados de principal a favor de Francisco Ignacio de Sandoval, marqués de Valdeguerrero, No consta año. 
ANEXO III: PROPIOS DE LA VILLA DE EL CAÑAVATE
  • Una dehesa llamada la Veguilla en Cañada Juncosa, se arrienda por 120 reales anuales
  • Una dehesa llamada la Vega Mayor, arrendada por 200 reales anuales. Dehesa boyal.
  • Las dehesas de Salceda y Cerrada, arrendadas por 60 reales anuales
  • La dehesa de Torrejon, arrendada por 60 reales anuales.  Dehesa boyal
  • La dehesa de pasto y labor de la Atalaya, arrendada por 560 reales anuales
  • La correduría y almotacenía, arrendadas en 375 reales
  • Correduría y almotacenía del lugar de Cañada Juncosa, arrendada en 90 reales
  • Un horno de pan cocer en el lugar de Cañada Juncosa, arrendado en 40 reales
  • Otro horno en El Cañavate sin arrendar
Archivo Histórico Nacional, CONSEJOS, 27048, Exp.4. La villa de Cañabate, Alarcón, Tébar, Honrrubia (Cuenca) y diferentes moradores del barrio de Cañada Juncosa contra el mismo barrio sobre retención de la gracia obtenida por éste de exención de jurisdicción de la villa de Cañabate y aprobación de unos capítulos.