viernes, 26 de abril de 2024
LAS CARMELITAS DESCALZAS ENTRE VALERA Y SAN CLEMENTE
sábado, 16 de septiembre de 2023
Pedro Segura, hidalgo de Valera de Yuso
Pedro Segura se movía en la tradición de los canteros vascos, aunque por la declaración de los testigos, que eran algunos de ellos carpinteros, creemos que Pedro participaba del oficio. El apellido Segura le venía por la ubicación de las casas familiares de Echazarra y Otazabal en el lugar de Idiazabal, pertenecientes a la jurisdicción de la villa de Segura, en Guipúzcoa. Las tan traídas casas solares vascas, como era el caso de esta familia daban para muy poco, pues la hacienda familiar se reducía a la propia casa, un huerto y unos manzanales. Lo cual no quitaba para que estos hidalgos de definieran como gentiles hombres ricos. Pedro había llegado a Valera de Yuso, para casarse, a comienzos de la década de 1530; aunque las afirmaciones de los testigos, en la década de 1540 dejaban entrever que Pedro de Segura ya estaba en la villa de antes. Valera de Yuso era una villa de señorío; sus vecinos estaban obligados a pagar en concepto de servicio y reconocimiento a su señor 13500 maravedíes y una gallina. Por entonces, el señorío de Valera de Yuso era preso de unas alianzas familiares entre los linajes de los Inestrosa, Castillo, Carrillo y Melgarejo que determinaría los conflictos futuros por la posesión de la villa.
Pedro de Segura venía de una familia cuyos hombres se habían destacado en el oficio militar y en las guerras. Los viejos recordaban al abuelo Pedro de Echazarra como un hombre alto y de prestancia y al padre, Martín de Otazabal, aun siendo bajo, como un hombre fornido. Su participación en las guerra al servicio del rey de Castilla en los innumerables conflictos con el rey de Francia en la defensa de la plaza de Fuenterrabía o el Reino de Navarra. Así, se nombraban las guerras contra Francia en torno al cerco de Fuenterrabía; el propio Pedro de Segura siendo joven había participado en una aventura militar en San Juan Pie de Puerto, cercada por los franceses. El abuelo había participado en aventuras militares, durante el conflicto por el ducado de Viana, especialmente en la defensa de la ciudad de Bayona. El padre Martín se había hallado en la defensa de Fuenterrabía, cercada por los franceses en 1512, en tiempo de Juan Lezcano.
La pequeña aventura militar de Pedro de Segura en San Juan Pie de Puerto, datada el 15 de mayo de 1521 con motivo de la invasión francesa de Navarra, inmediatamente posterior a la guerra de las Comunidades, precedería en poco tiempo a la marcha de Pedro de Segura hacia Castilla, abandonando el hogar familiar. Pedro Segura había nacido con el siglo, hacia 1500. Llegado al obispado de Cuenca hacia 1521-1522, se había casado doce o trece años después en Valera de Yuso
El abuelo con Gracia de Echaray y el padre Martín de Otazabal con Gracia de Otazabal
ACHGR, HIDALGUÍAS, sign. ant. 30-20-7
BNE, Mss. 11651
Ejecutoria de 20 de febrero de 1549
domingo, 13 de agosto de 2023
GENEALOGÍA DE LOS RUIZ DE ALARCÓN
Los Ruiz de Alarcón descienden de Hernán Martínez de Ceballos, procedente de las Asturias de Santillana, su divisa son tres hojas negras en un campo de plata. Floreció Hernán Martínez de Ceballos en tiempo del rey Alfonso que venció en las Navas de Tolosa, hallóse en la toma de Cuenca a los moros, año 1176, cuando ganó Alarcón, donde según memoria antiguas se señaló y mostró más que otro ninguno, de cuya causa tomó el apellido de Alarcón, por haberse hallado en la empresa poniendo sobre sus armas una cruz de oro en campo de sangre con orla de ocho aspas de oro en campo azul, por haberse día de San Andrés. Fue este caballero alcaide de Alarcón, está sepultado en esta villa en la iglesia antigua de San Juan, donde hay algunas antigüedades por este linaje, especialmente un escudo antigua de guerra con las armas de los Alarcón y una bandera que se tiene por cosa cierta que la ganó Hernán Martínez de Ceballos a los moros; está su sepultura dentro de una reja de hierro en medio de la capilla mayor, junto a las gradas del altar mayor y en otras dos tumbas altas dentro de la misma reja hay las mismas armas.
LOS RUIZ DE ALARCÓN, SEÑORES DE VALVERDE
Martín Ruiz floreció reinando don Sancho el cuarto de este nombre, fue muy principal en la comarca de Cuenca, sucedióle su hijo Hernán Martínez de Alarcón.
Hernán Martínez de Alarcón fue en tiempo de Alfonso Onceno, gozó el señorío de Valverde el cual ha permanecido en sus sucesores, se verifica la sucesión por la escritura de donación hecha a él por la villa de Alarcón el año 1325 del término de Valverde y asimismo por una escritura de posesión de su lugar de Talayuelas, año 1352. Tuvo por hijo a Martín Ruiz de Alarcón.
Martín Ruiz de Alarcón, señor de Valverde volvió a incorporar a su casa el señorío de Talayuelas en el obispado de Cuenca, habíase perdido siendo de sus pasados, porque se lo tomó don Juan Manuel a estos caballeros, el cual lo mando restituir según una escritura del tenor siguiente
"Sepan cuantos esta carta vieren como yo don Juan Manuel, hijo del infante don Manuel, adelantado mayor de la frontera por hacer enmienda a Dios, y otrosi aquellos que alguna cosa tomé contra su voluntad; tengo por bien y mando que el lugar de Talayuelas con sus pertenencias, montes y herbajes, sea tornado y dado y restituido a los herederos de Hernán Martínez de Alarcón, etc.,..data en el Castillo a 26 de marzo de la era de 1356 (año 1318), ante Sancho Rins su secretario procuró y adquirió Martín Ruiz de Alarcón este señorío por haber sido sus pasados según consta por la escritura de ello a dos de agosto de la era de 1390 ( año 1352). Anduvo este caballero en la guerra contra los moros y fue cautivo, empeño parte de su señorío para su rescate como consta por la partición entre sus herederos en 14 de abril del año 1375, está sepultado en el monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe. Casó tres veces: la primera con Francisca Herraiz, la segunda con Teresa Sánchez y la tercera con Constanza Díaz. De la primera vino Fernán Ruiz de Alarcón, de la segunda no dejó hijos y de la tercera Juan Ruiz, que murió sin sucesión.
Hernán Ruiz de Alarcón fue señor de Valverde, Talayuelas y Veguilla de las Truchas, muy buen caballero y principal en la comarca de Cuenca, casó con Elvira Ruiz de Castelbranco, hija de Lope Ruiz de Castelbranco y de Elvira Sánchez, fueron sus hijos, según parece por la escritura de partición que hicieron de sus bienes año 1375:
- Martín Ruiz de Alarcón, de quien vienen los señores de Valverde
- Garci Ruiz de Alarcón, de quien proceden los señores de Buenache
- Alvar Ruiz de Alarcón, de quien proceden los señores de Almodóvar
- Pedro Ruiz de Alarcón, de quien proceden por línea de hembra los Jarabas, señores de Huelmes (Huércemes)
- Hernán Ruiz de Alarcón y Martín Ruiz de Alarcón, que murieron sin sucesores
- Lope de Alarcón de quien vienen los señores de Valverde
- Don Juan Carrillo de Alarcón, arcediano de Cuenca
- Pedro de Alarcón
- Garci de Alarcón
- Mosén Alfonso de Alarcón, de quien vienen los señores de Valera de Yuso
- Gómez de Alarcón
- Constanza de Alarcón
- Doña Teresa
- Doña María
- Natural a Diego de Alarcón de quien proceden los marqueses de la Valle Siciliana
- Diego de Alarcón
- Pedro Ruiz de Alarcón
- Juan Carrillo de Alarcón, de quien vienen estos señores de Valverde
- Martín de Alarcón, de quien procede don Cristóbal de Benavides y su familia de Guadix y de quien vienen los Alarcón de Portugal
- Doña Guiomar de Alarcón, mujer de Ruy Sánchez Zapata, señor de Barajas y copero mayor del Rey
- Doña María, mujer de Pedro de Peralta
- Doña Catalina, mujer de Pedro de Alarcón, de quien vienen los señores de Albaladejo
Traslado del linaje de los de Alarcón, señores de Valverde y de los caballeros y casas que de él descienden. Trata también de los señores de Almodóvar del Pinar, de Valera de Yuso, de los de Alarcón de Portugal y de los señores de Albaladejo.
Manuscrito del siglo XVII.
Referencias: Índice de la Colección Salazar y Castro, 30847
Pertenece a la Colección Salazar y Castro de la RAH
Real Academia de la Historia — Signatura: 9/336, fº 19 a 25. El fº 25 v. está en blanco. — Signatura anterior: D-63, fº 19 a 25. El fº 25 v. está en blanco.
viernes, 7 de mayo de 2021
Las Comunidades de Castilla en Valera de Yuso
Francisco Bazán era señor de Valera de Yuso*, el 27 de septiembre de 1520 se hallaba en Honrubia, un lugar dependiente de la villa de Alarcón, acogido por aliados y amigos, después de escapar de su villa tras el alzamiento de los vecinos de su pueblo contra su jurisdicción y señorío y despojar sus propiedades y bienes. Según la confesión del propio interesado en un memorial a un procurador que enviaba a la Santa Junta, ni más ni menos, pidiendo justicia, y que recogió hace ya tiempo Gutiérrez Nieto(1), los sublevados, sus vasallos, le habían echado de su pueblo, en una rebelión armada en la que se habían apropiado del grano de sus cámaras y molinos del vino de sus tinajas y de cualquier cosa de valor de su casa, apropiándose de más de ciento cincuenta corazas y coseletes, ballestas, escopetas y otras armas.
El humillado señor pedía recuperar pues sus bienes y señorío, amparándose en la Ley de Valladolid. La primera reivindicación de sus vasallos era liberarse del yugo señorial y ser de realengo.
"que un día del mes de setienbre próximo pasado deste presente año los veçinos de la dicha villa de Valera vasallos del dicho don Françisco por fuerça con armas se alçaron con la dicha villa diziendo querían ser rrealengos e se dieron a la çibdad e comunidad de Cuenca y le tienen despojado de su posesión"
Reivindicación que han querido ver historiadores como Diago motivo de equívoco en la actitud de los propios comuneros de la ciudad de Cuenca de recuperar para la ciudad viejas aldeas en condición de señorío. Por los testigos que nos aparecen en la escritura de Honrubia hemos de presuponer que Francisco Bazán fue a refugiarse en casa de Diego de Origüela, un viejo criado de los Pacheco y de Hernando del Castillo, alcaide de Alarcón. La defensa de su causa la llevarían a Tordesillas Diego de Origüela y Alonso de Alcocer, que acompañaron a Cristóbal de Torrijos, procurador de Francisco Bazán.
Cristóbal Torrijos, vecino de Castillo de Garcimuñoz, llevó el memorial de agravios y la carta que le otorgaba el poder de Francisco Bazán ante la Reina Juana y la Santa Junta, que por entonces residía en Tordesillas, un ocho de octubre. No se lo pensó mucho la Junta, que sin duda veía con desagrado estas rebeliones antiseñoriales y que el nueve de octubre de 1520 contestó con un escueto "que se verá", para añadir a continuación "que se comunique con los procuradores de Cuenca", una apelación que era invitación peligrosa a la ciudad de Cuenca a entender en los asuntos de una aldea que hacía tiempo se movía en la política del marquesado de Villena y alejada de los intereses de la Tierra de Cuenca a cuyo suelo pertenecía.
Los procuradores de Cuenca ante la Santa Junta, Juan de Guzmán y Juan de Olivares, responderían con una dura carta desde Tordesillas el 10 de octubre negando todo derecho o razón a Francisco Bazán, pero sobre todo declararon intencionadamente la pertenencia de Valera de Yuso a la tierra de Cuenca y al realengo, haciendo suya la aspiración de sus habitantes de volver a la Corona:
"que la dicha Valera de Yuso es de la dicha çibdad de Cuenca y de vuestra Corona rreal"
Por boca de su procurador se defendería don Francisco de Bazán, que el 16 de octubre pidió amparo para la restitución de su señorío en el plazo de tres días según la Ley de Valladolid. Acusó a los procuradores de Cuenca de connivencia con sus vasallos sublevados, pues " es un mismo dicho e rrazón". La insistencia de Francisco Bazán en buscar una solución rápida al conflicto chocaba con los intentos de los dos procuradores conquenses de alargar el contencioso en el tiempo, se beneficiaban de la situación sobre terreno mientras intentaban hacerse con los papeles que mostraran la cesión de Valera de Yuso a Alonso Sánchez de Inestrosa como una usurpación en tiempos de Enrique IV. No olvidemos que el comendador Alonso Sánchez de Inestrosa tuvo que ser perdonado por Isabel la Católica tras la primera fase de la guerra de Sucesión castellana para recuperar la villa de Valera.
Don Francisco Bazán fracasaría en su intento de una pronta devolución de Valera, pues el 22 de octubre, los diputados de la Junta emplazarían a la ciudad de Cuenca y a los vecinos de Valera para exponer sus razones. Los intentos nuevos de Francisco Bazán para que fueran escuchadas sus pretensiones con un nuevo juicio de calumnia de testigos fue desechada por los diputados comuneros de Tordesillas. Don Francisco Bazán debió esperar mejores tiempos, mientras que pueblos del sur de Cuenca como Albaldejo del Cuende, Altarejos u Olmeda se alzaban contra sus señores, viejos herederos de los criados del marqués de Villena.
*Francisco de Bazán era alcaide de Requena y señor de Valera de Yuso, casado con Elvira de Inestrosa, hija del comendador Alonso Sánchez de Inestrosa, señor de la villa. Los derechos de Elvira sobre la villa serían cedidos a su sobrino Melchor Carrillo, hijo de su hermana Constanza
(1) GUTIÉRREZ NIETO, Juan Ignacio: Las comunidades como movimiento antiseñorial. Planeta, Barcelona, 1973, pp. 188-189
(2) DIAGO, Máximo: "El movimiento comunero en Cuenca y su provincia" en Castilla en llamas, la Mancha comunera, coordinado por Miguel F. Gómez Vozmediano, Ed. Almud, 2008
Archivo General de Simancas, PTR,LEG,6,24
lunes, 12 de octubre de 2020
Convento de San José y Santa Ana de Valera de Abajo
Se tiene a Ana de
San Agustín como fundadora del convento de San José y Santa Ana de Valera de
Abajo, que en 1617 se trasladaría a la villa de San Clemente, y a Luisa
Carrillo de Alarcón como dotadora de bienes para este convento. El testamento
de Luisa Carrillo, además de aportar la hacienda de Valparaíso y Torrejoncillo
y otros bienes, se considera a sí misma como fundadora del convento y, en un
principio, deja como patrono de las obras pías y
memorias legadas a su hermano Fernando Ruiz de Alarcón, señor de Valera de
Abajo y la Losa, asimismo nombrado junto a su mujer Catalina de Gaitán Ayala
como albaceas testamentarios. El convento ve incrementar sus rentas por la
concesión de un juro de 150000 maravedíes, dividido en dos partes, para las monjas
del convento y la priora. El cargo de priora y el patronato de dicho convento
ha caído para 1615 en poder de la madre Ana de San Agustín, hasta que el año
1617 el patronato del convento recae en manos del nuevo señor de Valera de Yuso,
Diego Melgarejo.
El convento se
trasladaría el 21 de enero de 1617 de Valera de Abajo a San Clemente por escritura
otorgada por su fundadora María Carrillo, con licencia del Padre general de la
orden carmelita, nombrándose patrono del convento a don Diego Melgarejo, señor
de Valera de Abajo. El nuevo patrón exigió a Ana de San Agustín que entregara
su parte del juro de 150000 maravedíes que poseía como priora del convento, que
era tanto como decir que dejara su cargo de priora del convento
Aunque los grandes beneficiarios poco después serían Juan
Pacheco Guzmán y su mujer Elvira Cimbrón, que no debieron ser ajenos a la
decisión de trasladar el convento a San Clemente. Recordemos que Elvira Cimbrón
recibió la manda testamentaria de fundar el Carmen descalzo en San Clemente de
su tío Francisco de Mendoza y que detrás de estos apellidos tan diversos
(Pacheco, Mendoza o Cimbrón) se esconden los biznietos y herederos de Hernando
del Castillo, alcaide de Alarcón... unos judíos, pues, grandes benefactores de
la Iglesia.
*****************************
Testamento de Luisa
Carrillo de Alarcón, de 11 de junio de 1602 (hija de Melchor Carrillo de
Alarcón e Isabel de Zuñiga), adopta el nombre de Luisa de Jesús María como
monja.
·
Deja dos censos de 500 reales de renta, con un
interés de 14 al millar, para dorar y pintar el retablo de la capilla familiar
de Valera de Yuso, y acabada esta tarea se gasten en retejar las ermitas de
Valera de Yuso y en la sacristía de la iglesia parroquial, y en limosnas para
los pobres
·
Lega a su hermano Fernando Ruiz de Alarcón la
hacienda de Vaparaíso y Torrejoncillo que comprende un heredamiento, casa, viña
y molino, junto a un oficio de escribanía del número, con condición que de un
principal de 7020 ducados se emplee en juros con una renta anual de 390 ducados
para dotar las siguientes memorias
·
120 ducados para un sacerdote para confesar y
predicar a las religiosas del convento
·
110 ducados para otro sacerdote que diga
cuatro misas por el alma de Luisa Carrillo
·
El resto para otros dos sacerdotes para
diversas misas en el convento y en la capilla mayor de la iglesia parroquial
·
100 ducados anuales para el convento de monjes
franciscanos recoletos de Valera de Yuso
·
50 ducados para pobres, viejos y enfermos y
mujeres para las Pascuas de Navidad, Resurrección y Espíritu Santo
·
Diez ducados anuales para el hospital de la
villa
·
Seis fanegas de trigo y pan cocido para los
pobres de Valparaíso de Abajo con motivo de la fiesta de San José
·
Nombra patrón de las memorias a su hermano
Fernando Ruiz de Alarcón, al que nombra patrón asimismo del convento de San
José y Santa Ana que reconoce haber fundado y dotado, y cuando falte su hermano,
los patrones serán los señores de la villa de Valera de Yuso
·
Dos censos a favor del convento: el primero de
157 reales de renta anual contra el bachiller Melchor Granero y contra don Juan
Granero, vecinos de Alarcón; el segundo, de 110 reales de renta, contra Juan
González, vecino de Pineda.
·
Una viña a favor del convento de 3000 vides en
el lugar de Casa Sola, de Valera de Abajo y 36 calmenas
·
Cien fanegas para el alhorí de la villa
·
Otros cincuenta ducados de renta anual de los
bienes de Valdeparaíso para el patrón y otros menesteres
·
Se nombra albaceas testamentarios a Fernando
Ruiz de Alarcón y su mujer Catalina Gaitán de Ayala
**********************
Carta de venta de juro a favor
del convento de carmelitas descalzas de San José y Santa Ana de Valera de Yuso,
fundado por doña Luisa Carrillo, 150000 maravedíes anuales de renta cada año para
que lo tengan y gocen en esta manera la priora y monjas y convento que al
presente son en el dicho convento y las que después de ellas lo fueren en él,
los Lxxxiii(mil)cccclvi de ellos subrogados en lugar de Cvii(mil)ccc de juro de
a xiiii mil el millar que gozaban situados en las alcabalas de Güete y su
partido por carta de preuilegio en caueza de la dicha doña Luisa Carrillo y se
les desempeñaron y la madre de San Agustín priora que al presente es del dicho
monasterio como patrona de las memorias y obras pías que dexó la dicha doña
Luisa Carrillo en la dicha villa y los otros patronos que después de ella lo
fueren de ellas de los otros Lxvi(mil)dxliiii restantes para que se gocen y
distribuyan en el cumplimiento de las dichas memorias y obras pías por tres
quentos que por ellos pagaron en dineros contados a don Balthasar Giménez de
Góngora mi Thesorero general.
El juro estaba situado sobre las
salinas del Reino de Murcia. Principal: tres cuentos, renta anual, 150000
maravedíes a razón de veinte mil al millar -cinco por ciento de interés-: 83456
para las monjas y el convento y 66544 para la priora Ana de San Agustín (Dada
la venta en Madrid, a 19 de abril de 1615 y escriturada en carta de privilegio
con sello de plomo en Madrid a 27 días del mes de mayo de 1615). La evolución
del juro demostraba la propia realidad de la sociedad y de la hacienda
española. El juro, propiedad antaño de un genovés, Ambrosio Espínola, había
cambiado de manos por una de tantas quiebras de la hacienda real. Sus nuevos
poseedores, los señores de Valera de Yuso desde 1592 eran los nuevos tenedores
de la deuda pública, pero el valor de los intereses del juro se había devaluado
en un proceso de consolidación de la deuda castellana: de catorce al millar
(alrededor de un 7% de interés se había pasado a un 5% de interés). La última
fase del proceso de traspaso, como tantos otros, sería una institución
religiosa: el convento de San José y Santa Ana de Valera de Yuso.
AGS, CMC, 512, 85
martes, 24 de septiembre de 2019
Testamento de Fernando Ruiz de Alarcón, señor de Valera de Yuso y La Losa (28 de junio de 1606)
- Su cuerpo sea enterrado en la capilla mayor de la iglesia de Valera de Abajo, sin que se haga túmulo, más del que se tiene la dicha capilla.
- Manda nueve mil misas por su alma y dos mil misas por las almas de sus abuelos, padres y su mujer doña María Zapata.
- Si muere fuera de Valera, pide que su cuerpo sea llevado en litera con cuatro hachas encendidas, ocho al entrar en los pueblos y treinta en su sepultura
- Treinta ducados para cera para cada una de las cofradías de la villa
- Veinte ducados para cada una de las ermitas de Valera de Abajo y que la ermita de San Marcos se reedifique a su costa
- Cien ducados para los pobres de la villa
- Perdón a sus vasallos de las gallinas que le debieren
- Perdón de todas aquellas deudas inferiores a veinte ducados, de los vecinos de Valera y Casasimarro
- Donación de cuatrocientas fanegas para el alhorí de Valera
- No se tome cuentas a su mayordomo Alonso de Morales, le cede además los censos que tiene contra los vecinos de La Roda y una cédula de 800 ducados contra Hernando del Castillo.
- 200 ducados a Diego de Torrijos
- 200 ducados a Francisco de Illescas
- A Franco de Monforte, 100 ducados, y a Francisca de Torres, 200 ducados
- A Isabel de Monforte, 50 ducados; a Isabel de Salas, mujer de Francisco de Olalla, le perdona las deudas
- 15 ducados para poner en un convento a Juana de Ribera
- A Jerónima de Vera, hija del licenciado Castillo, 200 ducados
- A Quiteria que le fue echada en la puerta, 300 ducados
- A Diego Pérez y Ana Saiz, devolución de una casa embargada
- A Hernán López, 200 ducados; a Praves y León, 50 ducados a cada uno; a Montoya, 50 ducados, y a los niños de puerta, 200 ducados; a Juan Serrano, 50 ducados; a otras dos niñas echadas a la puerta, 50 ducados; a Miguel Carrasco, 100 ducados
- A doña Catalina de Ayala Gaitán, su mujer, el juro que tiene doscientos mil mrs. al año de renta en los puertos secos y el coche con los caballos
- Un caballo al sobrino de su mujer, llamado Juan Luis
- A su señora doña Mariana de Guzmán, una silla de fieltro azul
- A su señora Inés Román y Toledo, un esclavo apodado Diego el negro, para que le riegue sus tiestos
- A Juan Pacheco, señor de Perona, un esclavo mulato llamado Alonso
- Se salden cuentas con su mujer Catalina Ayala, subastando el oro y plata de su casa, hasta pago de las arras
- Dona al hospital de Valera los censos contra los vecinos de esa villa
- Los censos de Valdeparaíso, heredados de su hermana, se den a la capilla mayor de la iglesia de Valera para su ornamento
- Se paguen las deudas de la memoria de la Cruz
- Se dediquen los dineros recibidos de Francisco de Monforte para pintar el retablo, más otros 200 ducados
- Se diga cada día una misa en su sepultura, a pagar de los heredamientos y rentas de Villarejo del Espartal y Fuentesbuenas
- De las tierras libres que posee en Valera, se arrienden para dar limosnas a los pobres, casar huérfanas, para Pascua, Nuestra Señora, Apóstoles y San Julián
- Obligaciones para los capellanes de las capellanías que deja: naturales de la villa, con preferencia de los criados de la casa del señor, y músicos de canto y órgano y asistan con roquetes a los oficios, y que una de los capellanes sea preceptor y lea gramática. Se nombran por primeros capellanes: el vicario de la villa, Pedro Monforte, el licenciado Ballestero, y Pedro Rodrigo.
- Al Convento de San Francisco de Valera, un juro sobre las alcabalas de Cuenca de 57159 mrs. de renta cada años,
- La Hacienda de Cañadajuncosa arrendada, lo que se cobrare lo haya el cabildo del Santísimo Sacramento
- Se perdonan las deudas de la priora del convento de carmelitas de la villa y se le dan mil ducados para su obra
- La hacienda de Valparaíso se reparta entre sus sobrinas doña María Carrillo, doña Inés Carrillo y doña Juana Carrillo
- Nombramiento de cabezaleros: Luis Gaitán Ayala, su suegro y contador mayor del Consejo de Hacienda; Catalina de Ayala, el vicario de Valera y Alonso de Morales, mayordomo.
- "Declaro en lo que toca al mayorazgo de Valera y la Losa que en caso que se acabase en mí el nombramiento, instituyo y nombro a don Diego de Melgarejo mi sobrino si yo para ello tengo derecho".
- A falta de herederos, nombra por heredera universal a su mujer doña Catalina de Ayala
Fuente: AGS, CME, 610-60
sábado, 28 de abril de 2018
La diáspora de los Buedo, procedentes de Valera de Yuso
Cuartel con las armas de los Buedo, en la casa de los Tello Meneses o Sandoval de Pozo Amargo |
que abía abido llamamiento de los omes fijosdalgo para que fuesen a la guerra de Toro en tienpo de los señores Rreyes Católicos de gloriosa memoria, nuestro padre e ahuelo que santa gloria ayan, avía ydo llamado e aperçebido el dicho Garçía de Buedo padre del que litigava para la dicha guerra y avía visto e se acordava que avía enbiado a la dicha guerra de Toro a Garçia de Buedo su hijo hermano del que litigava que hera hermano mayor con sus armas e cavallo por mandado del dicho su padreGarcía de Buedo había tenido tres hijos: García de Buedo, Hernando y Martín, que litigaba por su hidalguía en 1535, además de otro hijo menor llamado Juan. El segundo de los hermanos había permanecido en Valera de Yuso, donde Hernando había sido durante diez años alcalde de la hermandad por los hijosdalgo y gozaba del asiento familiar en la iglesia parroquial.
y en asentarse en la yglesia della en un escaño que suele estar en el coro cabo altar de la dicha yglesiaMencionábamos la batalla de Toro como posible hecho que diera carta de naturaleza de hidalguía a los Buedo, pero no se debe olvidar que el abuelo Hernando de Buedo estaba casado con una Ruiz de Alarcón, de nombre Ana. Además no conviene olvidar que el cuerpo de Hernando y su mujer, una vez fallecidos, fueron enterrados en Alarcón. De Hernando nos decía un testigo
que avía sydo padre del dicho Garçía de Buedo y ahuelo del que litigava e avía sydo el más señalada y antiguo hidalgo e más conosçido de solar que todos quantos en el dicho tienpo bibían en la dicha villa (de Valera de Yuso) y estava enterrado en la dicha villa de Alarcón
Que los Buedo eran tratados como hidalgos en Valera de Yuso era conocido por todos. Un testigo alegaba como testimonio una venta de tierras. García de Buedo, padre de Martín, había comprado de Gonzalo Martínez, vecino de Cuenca, unas tierras en la villa. El concejo se había opuesto a dicha venta, alegando que, al ser la venta de pechero a hidalgo, las tierras dejarían de pechar los impuestos reales y concejiles. La solución fue la aceptación de la venta condicionada a que García de Buedo cediera una parte de las tierras al concejo de Valera.
Martín de Buedo vería reconocida su hidalguía por sentencia de trece de noviembre de 1536 de la Chancillería de Granada. La carta ejecutoria se expediría el tres de mayo de 1537. Unos pocos años después moriría, dejando, a decir de los que le conocieron mucha hazienda, y bienes. De su matrimonio con Catalina Sánchez dejaba ocho hijos e hijas. A pesar de que Martín se estableció en la Parrilla, señorío de los marqueses de Cañete, no hubo relación de dependencia ni vasallaje de los Buedo hacia esta familia.
Desde el solar de Valera de Yuso, la familia de los Buedo se habían extendido por diferentes pueblos de Cuenca. De los tres hijos de García de Buedo, el participante en la batalla de Toro, solo el segundón de nombre Hernando había permanecido en Valera. El mayor García de Buedo se había establecido en Valdemorillo. Allí tuvo por hijos a Pedro, García, Francisco y Paricio. Aunque la rama de los Buedo que haría fortuna era la procedente de Martín de Buedo el hijo menor. Sus descendientes se establecieron en Barchín del Hoyo y en Vara de Rey. A día de hoy, se nos escapa, la salida de sus hijos de la Parrilla; pero sabemos que un nieto de Martín, Pedro de Buedo, establecido en Barchín, pleiteó con el concejo de esa villa para reconocer sus derechos hidalgos y que hacia 1530 un primo hermano de Martín, del mismo nombre, ya estaba establecido en Barchín. En el fondo había un conflicto con otras familias como Piqueras o Cabroneros por el control de los pastos. Los conflictos de su hijo García de Buedo Gomendio con los agricultores de Barchín ya los hemos estudiado en otro lugar. Hombre poderoso de la villa de Barchín hacia 1600 no lograría consolidar su poder en la villa. Desde Barchín, los Buedo emigrarían hasta Argamasilla de Alba.
La rama de los Buedo de mayor porvenir se establecería en Vara de Rey. Los Buedo ya estaban establecidos en Vara de Rey hacia 1520. En Vara de Rey, acabarían estableciendo su hacienda y casa solar. Concretamente, en la aldea de Pozo Amargo. Allí, de rivales, pasaría a estar emparentados con los Montoya. En el cambio de centuria de 1600, los Buedo intentarán dar el salto a la lucha por el poder en la villa de San Clemente, intentando controlar la tesorería de rentas reales del Marquesado de Villena. El fracaso, que hemos estudiado ampliamente, fue clamoroso. Sus rivales, los Ortega y Astudillo, acabaron con sus ambiciones. Gran parte de la hacienda de los Buedo en Vara de Rey acabó en manos de Rodrigo de Ortega; la tesorería de rentas reales, en poder de Francisco de Astudillo.
¿Cuándo se establecieron los Buedo en Vara de Rey? Los testimonios nos indican que el primero que se asentó en Vara de Rey fue García de Buedo, hijo de Martín de Buedo Y Catalina Sánchez, que había abandonado el hogar familiar de sus padres en la Parrilla para casarse a la aldea de Pozo Amargo, en Vara de Rey, hacia 1520 con una hija de Diego Montoya, llamada Catalina Montoya. El matrimonio se estableció en esta aldea de Pozo Amargo
cómo se iba a casar desde la dicha villa de la Parrilla a la villa de Vala de Rrey con hija de Diego de Montoya veçino de la dicha villa y del Poço AmargoLas declaraciones de testigos nos llevan a confirmar las tesis de JOSÉ GONZÁLEZ SANDOVAL BUEDO, quien afirma que la población de Pozo Amargo fue fundación hacia finales del siglo XV por Diego de Montoya, procedente de Minaya, que establece su residencia familiar, junto a su mujer Catalina Alonso de Palacios, en las inmediaciones del llamado Pozo de la Cabezuela, lugar de referencia para establecer la frontera del amojonamiento entre las tierras de Alarcón y la villa de San Clemente en 1445 (1). Fernando de Barchín, natural de Vara de Rey, se acordaba como García de Buedo había llegado hacia 1520 a Pozo Amargo, estableciéndose con su mujer Catalina, en una casa que su suegro Diego de Montoya tenía en este lugar. Es esa casa vivió hasta su muerte, cerca del año 1560, como persona prinçipal con muy buena labrança y criançada. De García Buedo, tenemos su descripción física
hera un onbre rreçio y de buen cuerpo, moreno de rrostroLa ejecutoria de hidalguía ganada por Martín de Buedo en 1537, pasó a su hijo García de Buedo. En 1573, dicha ejecutoria obraba en poder de Diego de Buedo, vecino de Vara de Rey e hijo de García, que tenía otros tres hermanos Martín y García, también vecinos de Vara de Rey, y Pedro que marchó a Barchín del Hoyo, para casarse allí.
__________________________________________________
(1)GARCÍA SANDOVAL BUEDO, José: Pozo Amargo, aproximación histórica. 1997. Edición del autor. pp. 69 y ss.
ARCHIVO DE LA CHANCILLERÍA DE GRANADA, HIDALGUÍAS. Ejecutoria de hidalguía de Martín de Buedo, vecino de la Parrilla. 1537. Signatura antigua: 301-12-8
ARCHIVO DE LA CHANCILLERÍA DE GRANADA, HIDALGUÍAS. Ejecutoria de hidalguía de Pedro de Buedo, vecino de la Barchín del Hoyo. 1577. Signatura antigua: 301-62-16