El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)
Mostrando entradas con la etiqueta oficios concejiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oficios concejiles. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de enero de 2025

Los sucesos de Tarazona de 1627

 Los conflictos por las elecciones de oficiales del concejo llegaban hasta pueblos tan apartados como Tarazona de la Mancha. Eran tales las disputas, que el procurador síndico de la villa había acudido hasta la Chancillería de Granada a exigir la venida de un receptor que garantizara la limpieza de las elecciones para San Miguel de 1627. No sería bien recibido el receptor, pues el día anterior a las elecciones, día 28 de septiembre, sería sacado de la cama para conminarle en nombre de la justicia que no se presentara a la elección del oficios del día siguiente de San Miguel, pues tenían otra provisión del corregidor de San Clemente para hacer la elección de oficios concejiles en su presencia. Detrás de esta colisión de jurisdicciones se escondía la lucha por el poder local entre facciones. El resultado fue que las elecciones se hicieron ante el corregidor de San Clemente, Diego del Castrillo y Guzmán, en una alborotada sesión del ayuntamiento entre insultos, empujones, apresamiento de antiguos oficiales y retención del receptor granadino en su posada por cuatro guardas.

¿Era el sindico personero Cristóbal Lozano un defensor de los intereses populares en esta algarabía? ¿Por qué el corregidor de San Clemente había acudido con escribano y varios alguaciles a imponer la elección del día 29 de septiembre?

La "rebelión" contra el receptor enviado desde Granada fue encabezada por Martín de Segovia y Alonso Garrido y ejecutada por sus hijos Juan Navarro y Francisco Mondéjar, que fueron los que amedrentaron al granadino en su posada, sita en la plaza del pueblo y propiedad de la viuda María Briz. No se dejaría intimidar el receptor granadino que fue a ver al corregidor de San Clemente (llegado a Tarazona, acompañado de cinco alguaciles y un escribano) y que se alojaba en la casa de Martín de Segovia. Lo que se pretendía un arreglo entre caballeros, y entre jurisdicciones, no acabó bien, pues el corregidor rompió con sus manos la provisión de la Chancillería que le mostró el granadino y ordenó su apresamiento en la posada. El receptor, que tenía por nombre Jerónimo Ruiz Muñoz, sin embargo, estaba dispuesto a llevar su misión hasta el final y por esa razón, rompiendo su arresto domiciliario, se presentó en la sala del ayuntamiento donde se iban a celebrar las elecciones. Lo que allí encontró fue a los dos alcaldes salientes, Sebastián de Frías Luján y Damián Risueño, y a un corregidor encolerizado que ordenó su prisión, esta vez en al cárcel, si bien, arrepentido o temiendo las consecuencias de su acción el corregidor ordenaría el arresto domiciliario en la posada. Muestra de que el corregidor intentaba guardar las apariencias legales es que, considerando que la ley estaba de su parte, mandaba que el escribano testimoniase cada uno de sus actos. El mencionado escribano era Cristóbal Ángel, de una de las principales familias de San Clemente y que sin duda un poco crecido, pues sus parientes copaban los puestos del tribunal del Santo Oficio, acalló con prepotencia al receptor granadino con estas palabras: "voto a Dios que han de ser más (los guardas), si de cuatro se espanta". Las bravuconadas de los sanclementinos iban más allá, difícilmente entendibles si no consideramos los apoyos que debían tener entre un sector amplio de los tarazoneros, y poco después del incidente mencionado, un mozalbete imberbe que acompañaba al corregidor daría una paliza al síndico personero de Tarazona por intentar hacer valer en el ayuntamiento la misión del alto tribunal granadino. El receptor sería soltado de la prisión de su posada al día siguiente de la elección por invitación del corregidor que lo acompañó a misa dominical y cortésmente le indicó el camino de vuelta a Granada. Aún así, el receptor, un funcionario ejemplar, estaba dispuesto a cumplir su misión, dando fe de ella, haciéndose acompañar del licenciado Pedroñeras, escribano de Tarazona, para dar fe de lo ocurrido, pero antes del llegar al río Júcar fue sorprendido por el alguacil del corregimiento Alejo Martínez y el escribano tarazonero Ginés de Argeta, que se llevaron al licenciado Pedroñeras preso. La elección de los nuevos oficios se había realizado ante uno solo de los antiguos oficiales, el regidor Benito López.

Quien no estaba dispuesta a tolerar las afrentas del corregidor, y menos ver menospreciadas sus competencias jurisdiccionales era la Chancillería de Granada, que el uno de noviembre mandará de nuevo a otro receptor, Diego de Araque. El siete de noviembre y tras recorrer las cincuenta y cuatro leguas de distancia llegará a Tarazona de la Mancha. 

La presencia del receptor de Granada había sido muy mal vista en Tarazona por un sector de la población, que había pedido al intervención del corregidor de San Clemente como juez de comisión del Consejo Real para entender en la elección de oficios y que incluso había conseguido la prisión de un opositor, Alonso Garrido. El corregidor Diego del Castrillo se había presentado apresuradamente en la villa de Tarazona la medianoche, víspera de de San Miguel de 1627, y su llegada había sido recibida con alborozo por algunos vecinos. Su primera medida fue encarcelar a los alcaldes ordinarios salientes en la sala del ayuntamiento. Los más jóvenes de los vecinos, sin duda empujados por el grupo de Martín Segovia, se habían personado en la posada del pueblo, sito en la plaza, donde se hospedaba el receptor. Fue una irrupción llena de alborotos y voces: "cabrones, cornudos, pícaros, bergantes, infames ya a benido el correxidor de San Clemente por juez del Consejo para la elezión no a de ser como pensábades y a vuestro receptor lo abemos de fornicar" o "os avemos de fornicar a vosotros y a todos los que os ayudan y nos limpiamos con vuestras provisiones las partes suzias". Los jóvenes hacían ademanes de torear a la puerta de la posada, berreando como toros (en insulto de "cabrón" al receptor granadino). Con su actitud prepararon la llegada del escribano y regidores sanclementinos para comunicar al receptor granadino que cesara en su comisión. A lo cual no parece que hiciera mucho caso a pesar de las amenazas, manteniéndose firme en su intención de entrevistarse con el corregidor, cosa que haría la mañana siguiente. El encuentro estuvo rodeado de insultos, empujones y encarnizamiento con la provisión que llevaba el receptor de su comisión que fue agujereada para mostrar su nulidad. El más beligerante fue el escribano de San Clemente Cristóbal Ángel que vino a decir que la "provisioncilla" valía seis mierdas y que en la Chancillería de Granada se daban provisiones a maravedí. 

La tangana continuaría después. El corregidor, rodeado de sus alguaciles y algunos fieles entre los vecinos de Tarazona, se presentó en la plaza del pueblo, donde se habían reunido algunos vecinos del pueblo para estar presentes en la elección de oficios del día 29 de septiembre y repartiendo palos a diestro y siniestro (el corregidor con su vara de justicia o la prestada por un alguacil e incluso en la iglesia delante del Santísimo Sacramento) habían disuelto la reunión y reducido a prisión domiciliara al receptor granadino y a la cárcel pública a varios oficiales del concejo salientes. El pleno se celebraría mientras el receptor permanecía preso en su posada, guardado por alguaciles tras serle comunicado su arresto por el escribano Hergueta y mientras que el síndico personero Lozano era zarandeado para impedir se entrevistara con el receptor. No parece que se amilanasen los de Tarazona, pues mientras el corregidor iba al ayuntamiento a hacer la elección, los vecinos se volvían a reunir en la plaza, después de haberse refugiado en al iglesia, esta vez para ver cómo los oficiales díscolos, y que se habían librado de la cárcel, que pretendían intervenir en la elección eran expulsados de la sala de reuniones. Tal era el caso de Julián Picazo por deber 23 reales al pósito o el de Damián Risueño. Únicamente el regidor Benito López aceptó la elección.

Elegidos por alcaldes Martín Segovia y Juan Sánchez González, en los días siguientes, se inició una caza de brujas de sus enemigos políticos, encarcelando a algunos de ellos y poniendo guardas en la entrada del pueblo para evitar que recibieran ayuda de fuera de la villa y que salieran correos a otros lugares para comunicar los incidentes. De esta guisa fue apresado Miguel Clemente cuando se dirigía a la Chancillería de Granada a comunicar lo sucedido. Mientras el receptor huía a La Roda, junto al abogado licenciado Pedroñeras para dar fe de lo ocurrido en esta villa. Para llegar a La Roda en aquel entonces había que pasar el río por donde estaba situados los molinos de esta villa y se hacía con una barca. A caballo y detrás de ellos fueron el alguacil Alejo Martínez y el escribano Hergueta, que acabaron apresando al licenciado Pedroñeras en los alcores del Júcar y llevándolo a la cárcel de Tarazona, donde estuvo cinco días (los que estuvo el corregidor en Iniesta). Como se ve, fuera cuál fuera la actuación, un escribano siempre estaba presente para dar fe de los hechos. Legalidad ante todo.

La colisión de jurisdicciones entre el corregidor y el receptor granadino hay que verla en su contexto. En un principio, el receptor granadino se presenta como defensor de las viejas constituciones de la villa. De hecho, su primera medida es acudir al archivo de la villa, de donde saca copia de las ejecutorias que la villa tiene para la elección de sus oficios concejiles. El intrusismo del corregidor hay que verlo en el contexto de la política centralizadora de la Corona, pues su intervención a falta de competencias, ya que las villas conservaban la primera instancia judicial, ha de ser por comisión del Consejo de Castilla. Ahora bien, la acción del corregidor, por este y otros casos, se está apoyando en las nuevas oligarquías locales. En el caso de Tarazona, la familia de futuro serán los Garrido, que ya han enlazado familiarmente con la vieja familia de los Mondéjar. Las formas definen a unos y otros, mientras que el receptor granadino es muy escrupuloso en la defensa de la legalidad, el corregidor actúa con violencia: manda a alguaciles a intimidar al receptor, encarcela a opositores, golpea a los vecinos con su vara de justicia, aporrea al síndico personero y ordena apresar al licenciado Pedroñeras para impedir que el receptor levante testimonio del calvario sufrido. Son las viejas formas, legalismo y respeto a viejas constituciones o búsqueda del amparo y protección de la iglesia por los vecinos golpeados frente a una actuación llevada por el único interés de imponer la autoridad del Estado (de hecho y contra justicia hizo la elección, dirá alguno de los testigos). El corregidor, en el momento que se leen las dos reales provisiones, la del Consejo y la de la Chancillería de Granada (su comisión hera de superior tribunal), le recordará al receptor la superioridad jerárquica del Consejo Real sobre la Chancillería de Granada. En esta nueva política, el corregidor se apoya en familias ascendentes como los Garrido, pero también en letrados como Cristóbal Ángel de San Clemente o el abogado Muñoz de Quintanar.

La presencia de un síndico personero en fecha tan tardía y la presencia del grupo de labradores y estratos medios, tanto entre los testigos como entre los pocos oficiales salientes conocidos nos da idea de la parte contraria como defensora de una vieja república de labradores. A destacar la poca edad de estos testigos, todos ellos gente joven y muchos menores de edad. Entre los que apoyaron al receptor estaban Pedro de Toledo, regidor, Miguel Picazo y don Sebastián Abril y los oficiales del viejo concejo: Sebastián de Frías Luján, Damián Risueño, alcaldes, o Juan Picazo y Pedro Toledo, regidores y el escribano del ayuntamiento Juan Lozano. Ahora bien entre los nombres aparecen algunos con resonancias hidalgas, entre ellos, Sebastián Frías que será uno de los que mueva todo el proceso y contra el que se ensañarán, preso en la cárcel con grillos y cadena; es más, el corregidor llegaría a exclamar en algún momento: yo vengo a dar los oficios a xente pañería de la tierra y no a pelados hidalgos. Nos podemos hacer una idea del partido opositor, con las personas que acompañaron al receptor para entrevistarse con el corregidor el día de San Miguel por la mañana: el licenciado Pedroñeras, don Sebastián Abril, Pedro de Toledo, Juan de Urrea Ruipérez


CÓMO APALEÓ EL CORRGIDOR A LOS TARAZONEROS

... como vino el corregidor a la elezión y a el entrar en la plaza dio a correr tras de la xente con una vara gorda que quitó a un alguazil y los arrinconó a todos a la puerta de la yglesia dándoles de palos a hombres muy viexos honrados sin reparar en nada y entró tras de la xente a la yglesia y dentro de ella les apaleó haziéndoles huyr por otra puerta y a un hombre muy viexo que se llama Alonso García Guilleme le asió de la pretina y tiró dél abiendo quebrado la vara a palos y dio dél un tirón que se quedó con la pretina en la mano y el pobre viexo cayo de espaldas

Otra versión de los hechos: como el correxidor entraba en la plaza y venía a hazer la elezión con la espada quitada de los tiros en la mano yzquierda y en la mano derecha una vara gorda y comenzó de correr tras la xente que abía en la plaza y se retiraron a la yglesia todos quietos y sosegados y les dio muchos palos a todos diziéndoles pícaros, bordoneros y no respetando canas de hombres viexos prinzipales que aún dentro de la yglesia los apaleó y un pobre viexo honrado que se llamaba Alonso García Guilleme estaba rezando, puesto de rodillas delante del Santísimo Sacramento, y como la xente le huyó por la otra puerta y no halló otro con quien chocar le dio de puntillazos y le asió de la pretina y se la quebró y le hizo dar de espaldas en el suelo

Una vez acabó de dar palos, el corregidor tiró la vara en la plaza. La vara sería recogida por Bartolomé Saiz Simarro, un joven de 15 años, que se la daría a Juan Picazo que la usó como baqueta para su tambor. 

El corregidor luego se vanagloriaría de su acción ante la mujer de Martín Segovia, el recién elegido alcalde ordinario: señora Isabel de Sancho ya se ha hecho lo que vmd. me mandaron muy bien, que les pareze como se los tengo a todos y que lindos palos di en la yglesia y en la plaza a la xente y la dicha Isabel de Sancho, muxer del dicho Martín Segovia le dixo v. md. lo a hecho como quien es y a cumplido su palabra.

... y se fue a la casa del cura donde este testigo le vido entrar y luego salió de allí a poco y se dixo abía ido a que lo absolviese

CÓMO ARREBATÓ EL CORREGIDOR LA PROVISIÓN QUE PORTABA EL RECEPTOR DE GRANADA

y arremetió al dicho receptor y le asió de la dicha real provisión de los dichos señores de la real auduencia diziendo suéltela suéltela y el dicho Jerónimo Muñoz comenzó a defender la dicha real provisión quexándose y el dicho correxidor comenzó a dar bozes diziendo quiténsela fabor al rey a lo que luego el dicho Cristóbal Anxel escribano asió al dicho receptor con una mano de los cabezones y con la otra asió la dicha real provisión por enmedio de la mano del corregidor y del receptor que la tenía asida y tiró hazia la parte del dicho corregidor y el dicho Alexo Martínez alguazil y Pedro Antique Navarrete ansimismo asieron al dicho receptor y lo levantaron del suelo con mucha violenzia y le quitaron la dicha real provisión la qual salió muy arrugada y maltratada

EL CORREGIDOR Y SUS HOMBRES

Diego del Castrillo Guzmán, corregidor y juez comisionado por el Consejo real

Alejo Martínez, alguacil mayor del corregimiento

Alonso de Cañizares y Pedro Antique Navarrete, vecinos de Villanueva de la Jara y Tarazona, alguaciles del corregimiento

Nicolás, un joven de 19 años imberbe al servicio del corregidor como criado y alguacil

Cristóbal Ángel, escribano de San Clemente y de la comisión del corregidor

Bachiller Muñoz, abogado de la villa de Quintanar


TESTIGOS NOVIEMBRE 1627

Alonso de Torralba, sastre, 49 años

Juan Serrano, trabajador, 28 años

Bartolomé Martínez, hijo de Hernán Moraga, labrador, 20 años

Diego González Moraga, sastre, 26 años

Antón García, labrador, 35 años. 9 días presos por actuar como testigo con el receptor y llevarle comida

Juan López de Araque, hijo de Lope de Araque, cerrajero, 22 años

Luis Caballero, mozo labrador, 30 años

Francisco Jiménez, hijo de Bernabé González, labrador. 22 años

Sebastián González, soltero, labrador, hijo de Gil González, 26 años

Alonso Parreño, vive de su hacienda, 28 años

Juan de Aroca, hijo de Juan de Aroca, labrador, 22 años

Julián López, mozo, hijo de Julián López, 23 años

Juan Parreño, hijo de Alonso Parreño, 30 años

Alonso de Espinosa, labrador, 38 años

Miguel Simarro, hijo de Bartolomé Saiz Simarro, aperador, 15 años

Don Sebastián Abril Collado, labrador, 33 años

Sebastián Picazo, hijo de Diego Gómez Guijarro, alpargatero, 21 años

Francisco del Olmo, cardador, 36 años    

Gregorio Martínez, labrador, 

Mateo Sánchez, sastre, 30 años

Licenciado Tomas de Pedroñeras, abogado y regidor de La Roda, 38 años




ACHGR, PLEITOS, C 9689-1

jueves, 26 de diciembre de 2024

El Cañavate en 1602

 La elección de Francisco Lomas como alcalde ordinario de El Cañavate por el estado de los hijosdalgo provocó el rechazo en el pueblo, en especial, el de Francisco López del Cañavate y otros labradores. Los hidalgos cañavateros habían ganado ejecutoria para reservarse la mitad de los oficios concejiles, que se elegían el día de Año Nuevo, pero, ahora, las aspiraciones de Francisco Lomas y Vera, de una vieja familia de criados de los Pacheco, iban más allá, pretendiendo el primer asiento en las reuniones del concejo, la misa mayor de la iglesia y presidir las procesiones en el pueblo.

El Cañavate nunca había aceptado la intromisión de los hidalgos en los oficios públicos y mucho menos que el alcalde ordinario por los labradores, este año de 1602 Jorge Pérez, ocupara un segundo lugar frente a Francisco de Lomas. Hemos de decir, que durante este tiempo ocupaba el oficio de regidor de las diecisiete villas Antonio López de Calatayud, bajo cuyo mandato se asiste un proceso de ennoblecimiento y reconocimiento social de los hidalgos en estas sociedades rurales. Lo hemos visto con los Ortega en San Clemente y ahora lo vemos con los Lomas en El Cañavate. La familia Lomas contaba con el apoyo de la familia Ortega en El Cañavate y, en concreto, de Gabriel de Ortega y Montoya. El hecho de que el corregidor se entrometiera en estos asuntos, dando preferencia al alcalde de los hijosdalgo para sentarse el primero a la derecha en los actos públicos, en la iglesia, procesiones o que su firma fuera la primera en los documentos fue muy mal visto en una villa con tradición pechera, donde tal como se decía "sin ninguna distinción de mano derecha  ni izquierda". Si bien, la vieja república de labradores gozaba de pocas simpatías últimamente por la presión fiscal y por la decisión de su ayuntamiento de repartir doscientos ducados entre sus vecinos para pagar los pleitos en los que estaba envuelta la villa.

Tampoco es que el estado de los labradores fuera favorable a una república igualitaria, pues se decía que el temor a ruidos, altercados y otras cuestiones que se pudieran derivar vendrían de la marginación de hombres que, aun perteneciendo al estado llano, eran los más ricos del pueblo. Nada que envidiar a los hidalgos, algunos de los cuales se veían obligados a trabajar y, es más, "a cavar por su jornal". El grupo formado por Jorge Pérez, Diego Martínez Cañavate y Sebastián del Río eran los labradores ricos del pueblo que, de hecho, dominaban la vida municipal. Controlando al alguacil y escribano del ayuntamiento habían dejado sin valor los autos que pudiera dictar el alcalde de los hijodalgo, procurando su marginalidad.

Recurrido a la Chancillería de Granada, la preeminencias de Francisco de Lomas sería restauradas

Concejo de 4 de marzo de 1602: pecheros

Jorge Pérez, alcalde ordinario

Diego García de Plaza, Sebastián del Río, Diego Martínez Cañavate, regidores


ACHGR, pleitos, C 5058-6

martes, 27 de febrero de 2024

OFICIOS CONCEJILES E HIDALGOS EN VARA DE REY 1703-1728

 

OFICIOS CONCEJILES E HIDALGOS EN VARA DE REY 1703-1728

7 Septiembre de 1727

Alcaldes ordinarios: don García José de Montoya y Pedro de Buedo Montoya

Regidores perpetuos: Marcos Fernández, Pedro Fernández de Perona Palacios, Sebastián de Villanueva Tello y Marcos Salinas de Perona

Hidalgos recibidos como vecinos: don Felipe Valero y Losa, el doctor don José Valero su hijo, Felipe Antonio Valero Jiménez, y el doctor don Felipe José Valero, originarios de Villanueva de la Jara

10 de agosto de 1705

Alcaldes ordinarios: don Sebastián Montoya y Francisco Ortega Girón

Regidores perpetuos: don Cristóbal Alfonso de Palacios, Juan Saiz Aguilar, Pedro de Jávega Crespo, don Juan de Buedo Cabias

Alguacil mayor perpetuo: don García Alfonso de Buedo y Spinosa

Elección de Alcalde de la hermandad por los nobles: don Fernando de Montoya y Pérez

20 de agosto de 1711

Alcaldes ordinarios: don García Alfonso de Buedo y Spinosa y Juan de Jávega y Crespo

Regidores: Felipe Escribano Criado, Juan Saiz Aguilar, y Pedro de Jávega Crespo

Elección de Alcalde de la hermandad por los hidalgos: don Diego de Valdés y Araque, caballero de la orden de Santiago y su oidor de la Casa de Contratación de Sevilla y superintendente general de las reales minas de azogue de Almadén

6 de agosto de 1712

Alcaldes ordinarios: don Pedro Jacinto de Buedo y Spinosa y Sebastián de Villanueva

Regidores: Felipe Escribano Criado, Juan Saiz Aguilar, Pedro de Jávega Crespo

Alguacil mayor: don Tomás Martínez de Buedo

Elección de Alcalde de la hermandad por los nobles: Eugenio de Oma Caracajona

25 de julio de 1713

Alcaldes ordinarios: don Felipe de Palacios y Francisco García Toledo

Regidores: Juan Saiz Aguilar, Pedro Jávega Crespo, 

Alguacil mayor: don Francisco de Angulo

Elección de Alcalde de la hermandad por los nobles: don García José de Montoya

17 de agosto de 1714

Alcaldes ordinarios: don Pedro López Meneses y Juan de Jávega Crespo

Regidores: Pedro de Jávega Crespo

Alguacil mayor: Mateo García Toledo

Elección de Alguacil mayor por el estado noble: Diego de Montoya Alcaud

20 de enero de 1717

Alcaldes ordinarios: don Alonso Ruiz de Alarcón y Mateo García Toledo

Regidores: don Fernando de Montoya, Pedro Fernández de Perona Palacios, Marco Salinas de Perona, Francisco García Toledo, don Francisco de Angulo y don Pedro López Meneses.

Alguacil mayor: Lorencio Martínez Haro

Elección de alcalde ordinario por los hijosdalgo: don Alonso Carlos Ruiz de Alarcón

Elección de de alguacil mayor por el estado noble: don Rodrigo de Angulo menor

1 de enero de 1718

Alcaldes ordinarios: don Felipe de Palacios y Pedro Martínez Osona

Regidores: don Fernando Diego de Montoya, don García Alfonso de Buedo y Spinosa, Pedro Saiz de Perona Palacios, don Tomás Martínez de Buedo

Elección de alcalde de la hermandad por los nobles: don Diego Valdés y Araque

1 de enero de 1719

Alcalde ordinario: Simón Saiz de Perona y Palacios

Regidores: Marcos Saiz, don Fernando Diego de Montoya, don García Alfonso de Buedo y Spinosa, Pedro Saiz de Perona Palacios, don Tomás Martínez de Buedo, Marcos Salinas de Perona, Francisco García Toledo, don Francisco de Angulo y Peralta.

Elección de alcalde ordinario por los nobles; don García José de Montoya

Elección de alcalde de la hermandad por los nobles; don Diego Huete y Almao

1 de enero de 1720

Alcaldes ordinarios: don García José de Montoya y don Diego de Buedo Montoya

Regidores: Marcos Saiz, Simón Saiz de Perona (teniente de alcalde mayor honorífico), don García Alfonso de Buedo Spinosa, Pedro Saiz de Perona y Palacios, Marcos Salinas de Perona, Francisco García Toledo y don Francisco de Angulo y Peralta

Elección de alcalde de hermandad por los nobles; don Felipe de Angulo y Peralta

1 de enero de 1721

Alcaldes ordinarios: Pedro Jacinto de Buedo y Spinosa y Mateo Toledo Jávega

Regidores: Marcos Saiz, don Fernando de Montoya, don García Alfonso de Buedo y Spinosa, Pedro Saiz de Perona y Palacios, y Marcos Salinas de Perona

Elección de alcalde de la hermandad por los nobles: don José de Palacios y Argandoña

1 de enero de 1722

Alcaldes ordinarios: Don Alonso Ruiz de Alarcón Diego Jàvega Crespo.

Regidores: Marcos Saiz, don Fernando Diego de Montoya, don García Alfonso de Buedo y Spinosa, Pedro Saiz de Perona Palacios, Marcos Salinas de Perona, Francisco García Toledo

Elección de alcalde de la hermandad por el estado noble: don Julián Cabeza de Vaca

3 de enero de 1723

Alcaldes ordinarios: don García Alfonso de Buedo y Spinosa y Lorencio de León

Regidores: Marcos Saiz, Pedro Saiz de Perona Palacios, Francisco García Toledo

Elección de alcalde de la hermandad por los nobles: don Francisco de Montoya Alcaud

1 de enero de 1725

Alcaldes ordinarios: don Pedro Jacinto de Buedo y Spinosa

Regidores: Marcos Saiz, don García Alfonso de Buedo y Spinosa, Pedro Saiz de Perona Palacios, Sebastián de Villanueva, Marcos Salinas de Perona, Francisco García Toledo

Elección de alcalde ordinario por el estado noble: don Diego Sebastián de Montoya

17 de diciembre de 1725

Alcaldes ordinarios: don Diego Sebastián de Montoya y Diego de Jávega Montero

Regidores: Marcos Saiz, don Fernando Diego de Montoya, Pedro Saiz de Perona Palacios, Sebastián de Villanueva, Marcos Salinas de Perona y Francisco García Toledo

Elección de alcalde ordinario por el estado noble: don García José de Montoya

1 de enero de 1728

Alcaldes ordinarios: don García José de Montoya y Pedro de Buedo Montoya

Regidores: don Fernando Diego de Montoya, don García Alfonso de Buedo y Spinosa, Pedro Saiz de Perona Palacios, Sebastián de Villanueva Tello, Francisco García Toledo y don Francisco de Angulo

Elección de alcalde ordinario por el estado noble: don Fernando Spinosa y Valdés

Elección de alcalde de la hermandad por el estado noble; don Miguel de Meneses y Gallego

Repartimiento de alcabalas de 1707

Hidalgos: Diego Gabaldón

Repartimiento de alcabalas de 1719

Hidalgos; don Francisco de Angulo Caja

Repartimiento de alcabalas de 1727

Hidalgos: don Alonso Ruiz y Angulo

Expediente a instancias del fiscal para que el concejo de San Clemente y su jurisdicción remitan testimonios de los vecinos recibidos  por hijosdalgo desde 1703 en adelante. ACHGR, C-14824-24

miércoles, 30 de junio de 2021

EL CAMBIO DE ÉLITES EN VILLANUEVA DE LA JARA EL AÑO 1529

 

EL CAMBIO DE ÉLITES EN VILLANUEVA DE LA JARA EL AÑO 1529

Era el mes de marzo de 1529 y el viejo problema irresuelto de las cuentas del concejo de Villanueva de la Jara afloró de nuevo. Quisiéramos ver un ajuste de cuentas de los vencedores de la guerra de las Comunidades frente a los perdedores, pero no fue así. Acabada la guerra de las Comunidades, Villanueva de la Jara cerró filas para evitar responder de sus viejos compromisos o ambigüedades, pues el pueblo se comprometió sin comprometerse: envío de hombres en ayuda del marquesado de Villena, que nadie recordaba, envío del procurador Sancho Martínez de Olivenza a la Santa Junta de Tordesillas y al que dos años después se le pedía que devolviera los novecientos maravedíes pues se quería tener su procuraduría ante el máximo órgano de gobierno de las Comunidades, como asunto particular, y silencio absoluto en lo que era más difícil de ocultar, aunque fuera por su visibilidad, un cortijo construido en esa época. En las tierras de la Mancha de Montearagón existen castillos, pero es menos conocida una forma tradicional de fortaleza más popular e improvisada, donde falta la piedra y sobra la tierra, que es el cortijo. Célebre era el cortijo de Las Mesas donde se refugiaron los vecinos insurrectos del pueblo y de los vecinos El Pedernoso o Las Pedroñeras en la guerra del Marquesado, no menos célebre era el cortijo de Santa María del Campo Rus, construido en torno a la casa palacio de los Castillo Portocarrero, arrasado por el valiente capitán Pedro Baeza ante la impotencia de Pedro Ruiz de Alarcón. Ahora cuarenta años después los que construían su cortijo eran los jareños, no sabemos si como bastión de la causa comunera o lo que era más probable como fortaleza defensiva ante lo que pudiera venir a unos vecinos celosos que únicamente abrazaban causa que fuera ligada a la defensa de sus propiedades. Del asunto del cortijo elevó informe el gobernador del marquesado de Villena en 1523 al alto Consejo Real, queriendo librarse de un asunto espinoso. Y es que, a esas alturas, Villanueva de la Jara ya había expiado sus culpas comuneras. Primero, poniendo sus hombres al servicio del prior de San Juan para acabar con los últimos focos comuneros, una vez certificada la derrota de Villalar, aunque la expedición no fue más allá de Las Mesas, después de casi una insegura indiferencia en San Clemente (que tenía mucho que esconder de su compromiso comunero) y una muy probable operación de castigo en Villarrobledo, donde la causa comunera seguía muy viva.

No parece que estos equívocos jareños gustaran mucho a Jorge Ruiz de Alarcón. El señor de Valverde tenía especial inquina a los comuneros, no en vano había sido expulsado y huido de la ciudad de Cuenca, donde era regidor. Al frente de las tropas imperiales se puso para sofocar la gran rebelión de Moya y ofreció de nuevo sus servicios para levantar una decena de compañías de soldados y más de 3000 hombres para acabar con los insurrectos agermanados, que resistían en Játiva y Alcira el año 1522. Es sabida el poco espíritu guerrero que mostraron en el combate estos campesinos militarizados, se conocen pocas pérdidas humanas, pero las pérdidas fueron mucho mayores en las haciendas. El hecho de que se movilizaran a los labradores, a todos (pues el señor de Valverde anduvo buscando a los escasos sesenta o setenta que quedaron en Villanueva para enrolarlos), fue causa que los campos se quedaran sin sembrar ese mes de noviembre de 1522, mientras los jareños, que volvieron a sus casas cinco días ante de la toma de Játiva el 4 de diciembre de 1522, obligaban a Jorge Ruiz de Alarcón a “artimañas de paz” para la rendición de la plaza valenciana.

La operación de Játiva fue un mal trago para la economía jareña, ya que dejó más de setecientos mil maravedíes de deudas, anotadas una a una por el escribano Juan Robres, y que se convertirían en dardo arrojadizo en los próximos años como acusación de enriquecimientos ilícitos durante la guerra y petición de pago de esas mismas deudas a aquellos que tenían las responsabilidades en la guerra. Fue entonces, ese año 1529, ante el corregidor de las tres villas de la emperatriz Isabel (Villanueva de la Jara, Albacete y San Clemente), cuando tres familias: los Clemente, los López de Tébar y los Ruipérez tomaron el asalto definitivo al poder jareño. Eran familias viejas de Villanueva, enriquecidas al igual que otras, pero ahora dispuestas a hacer de la necesidad ajena, virtud, y dar el golpe definitivo a sus compañeros del pasado. Es ahora cuando se produce el declive definitivo de los Talaya, los descendientes de aquel héroe que ofreció su vida por la de su hermano en la pasada guerra del Marquesado. Pero la lista de viejas familias caídas en desgracia fue más amplia, tanto como las de sus haciendas. Y es que la vieja república de labradores se había roto, ahora tocaba la consolidación de unos terratenientes con ínfulas nobiliarias, que miraron para otro lado no queriendo ver las antiguas ordenanzas que declaraba a la villa enemiga de hidalgos. Entre los caídos en desgracia, los descendientes de Fernán Simarro, redactor de las Ordenanzas, y padre fundador de Villanueva de la Jara.

En la ejecución de bienes de 1529 eran parte ejecutada, Juan del Cañavate, Martín López y Aparicio Atalaya. Martín López tenía sus bienes en la vega de la villa, desde Villaverde la vega hasta los juncales, un total de catorce pedazos de hazas cebadales de ochenta almudadas. Juan del Cañavate había cambiado su domicilio a Honrubia, aldea de Alarcón, pero le fueron ejecutadas en Villanueva, veinticinco almudadas en la cañadilla de la Madera, diez almudes de trigo en la vega del Pozuelo y dos hazas trigales de diez almudes en la cañada el Rubial. Mientras Aparicio de Talaya señaló por bienes trescientos almudes en el lavajo del Lobo y el lavajo de las Sendas. Otro de los vecinos que sufrió ejecución de bienes fue Pascual Rabadán, aparte de las casas de morada, le fue ejecutada una viña de 3000 vides camino de Villalgordo, paraje donde se concentraban otras viñas de los Mondéjar, Alonso y Blas o las 1200 vides de Juan López el viejo, también embargadas. Junto a Pascual Rabadán cayeron otros vecinos que tenían sus casas aledañas, Miguel Mateo, Sebastián de Caballón o Alonso Simarro. A Sebastián de Caballón se le enajenó una casa y huerta; Ginés de Ruipérez, unas casas en las calles reales; Pascual Sánchez de Atalaya, otras casas; Juan de Chinchilla, casas linderas de Leonisio Clemente y Clemente Ruipérez; otras casas de Pedro de Beamud; Unos y otros actuaban como fiadores en esta difícil situación, mostrando la solidaridad de un grupo que veía sus horas más bajas. La ejecución de los bienes se haría por Llorente López de Tébar, alguacil, y Antón Clemente, escribano.

Tierra y trigo dominaban la escena política de Villanueva de la Jara. El dominio de los oficios concejiles era clave para el control de una política de abastos que garantizará la alimentación de la población con el arrendamiento de los hornos de Villanueva de la Jara y sus aldeas o bien con la cesión de grano a los particulares para la fabricación de pan cocido en los hornos de su casa. Igual papel cumplían las carnicerías, existentes, al igual que los hornos, en Villanueva y sus aldeas. Los Molinos Nuevos de la ribera del Júcar, donde Villanueva poseía la propiedad de seis ruedas, se había convertido en el principal centro del control de granos de la villa; aparte de los ingresos que procuraba al concejo, los molinos funcionaban como un pósito que regulaba el abasto y los precios de los granos en Villanueva y sus aldeas, abasteciendo del grano para la fabricación de pan o como adelanto para la siembra a los labradores. Si examinamos el año 1529 veremos cómo Leonisio Clemente está detrás de la expedición de todos los libramientos de partidas de granos de ese año. Los agricultores acudían al molino a adquirir prestado el grano de la sembradura del otoño, un grano procedente de las maquilas del molino de las cosechas del verano, pero que les permitía el cereal para la cosecha del año venidero. Eran compras de dos, las que más dominaban, a ocho fanegas de trigo a un precio de nueve reales la fanega, aunque no faltaban los que adquirían un almud nada más. Las ruedas de los molinos Nuevos era librarse de la dependencia de los Pacheco y sus molinos, pero era caer en la dependencia de los oficiales que controlaban el concejo. Además, los labradores cultivaban tierras ajenas del suelo de Alarcón, cuando no dependían de los censos o préstamos de familias como los Castillo sanclementinos. En cualquier caso, sobre el papel de los molinos en las relaciones de producción basta con ver las extensas cuentas del concejo de Villanueva y sus ventas de grano a los pequeños y medianos labradores, una larga lista de hombres que estaban tan cerca de la propiedad de la tierra como de perderla y una larga lista de hombres donde dominan los hombres con apellidos nuevos y desconocidos que habían acudido a la Jara en busca de oportunidades. Uno de esos nuevos vecinos era un hombre conocido por el apellido, Vala de Rey.

 

sábado, 1 de mayo de 2021

Los Zapata conquistan el poder concejil de Iniesta (año 1546)

 

Códice de Osuna, BNE, MSS.FACS/999


Las elecciones de oficios concejiles de 1546 despertaron las rivalidades en el seno del patriciado iniestense. El gobierno del concejo de Iniesta estaba formado por dos alcaldes, dos alguaciles y, desde 1543, diez regidores perpetuos. Ese año de 1546 se hicieron dos elecciones. La primera, tal como era uso y costumbre, el día de San Miguel; la segunda, revocando la primera, unos pocos días después, por la intervención directa del alcalde mayor de marquesado de Villena, el licenciado francés. La elección de oficios elegibles, alcaldes ordinarios y alguaciles, se hacía por los oficiales del ayuntamiento anterior y los regidores perpetuos. Si la primera elección de 29 de septiembre se hizo por dos tercios de los oficiales; la segunda, a decir de uno de los bandos, se hizo por tres regidores perpetuos únicamente, acompañados por el alcalde mayor. Se denunciaba expresamente a Juan Zapata, su hermano y un primo.

Desde el año 1543, Iniesta disponía de ocho regidores perpetuos, pero tras las protestas de la familia Zapata, que acusaba de desequilibrios en el poder de la villa por estar en minoría respecto a una parcialidad de cinco regidores, se crearon dos nuevas regidurías perpetuas hasta un total de diez, que en 1546 eran: Andrés de Nuévalos, Juan Garrido de Bernal Saiz, Miguel Cabronero, Juan Ruiz de la Almarcha, Ginés de la Jara, Juan de Zapata, Benito García, Francisco de Lorca, Francisco Granero de Iniesta y Agustín Montes. Viejos apellidos como los Garrido, García o Zapata con otros advenedizos y faltando otros apellidos como los López Cantero de gran proyección futura y otros como los Espinosa, familia de tradición y que no tardaría en despuntar. La figura en alza en la década de 1540 era Juan Zapata, que había atraído hacia sus intereses a otros regidores como Francisco Granero, Francisco de Lorca o Juan Ruiz de la Almarcha o Agustín Montes o familiares por parte materna, una Castañeda. Enfrentados a los Zapata, las viejas familias pecheras de los Garrido o los García, acompañadas de otras como los Cabronero, Nuévalos o la Jara. Aparentemente era un viejo conflicto de hidalgos, representados por los Zapata, frente a los pecheros, liderados, por los Garrido y la figura tan ascendente como fugaz de Andrés Nuévalos. Quizás posiciones ambiguas como los de la familia Espinosa era causa de su exclusión del poder, aunque Pedro de Espinosa, que actuaba como alcalde de la hermandad, procuraba minar el poder desmesurado que estaban alcanzando los Zapata. Los viejos representantes del poder pechero se negaban a aceptar a los hidalgos como tales, al tiempo que les acusaban de “palabras atrevidas para revolver a la villa”.

Hidalgos se pretendían Juan Zapata, Francisco de Lorca y Francisco Granero, que el 18 de septiembre alegaron ante el Consejo Real una sentencia favorable de la Chancillería de Granada para ser admitidos en los oficios concejiles elegibles: alcaldes y alguaciles. Una pretensión que escondía la ambición de Juan Zapata por controlar el poder concejil, colocando en los oficios a él mismo, a su hermano García y a su pariente Pedro de Castañeda. La cosa iba más allá de pecheros e hidalgos, tal como reconocía el alcalde Gabriel Martínez, si habían de entrar hidalgos en el ayuntamiento, antes de entrar los Zapata y sus emparentados los Castañeda era preferible que lo hiciera el licenciado Espinosa junto al pechero Juan Garrido de Alcalá. Aunque no todos eran favorables a este dominio de la vida municipal por Zapatas o Espinosas; un conjunto de pecheros enriquecidos luchaban por acceder al poder y nuevos hombres, o viejos según lo queramos ver, se sumaban a la lucha por el poder: Juan Risueño cedía su cargo de alcalde a Benito Martínez del Peral.

Los pecheros impusieron su voluntad en la elección de San Miguel de 1546, eligiendo alcaldes a Gabriel Martínez y Juan Risueño y como alguaciles a Juan de Atienza y Antón Albarrilla. En estos momentos de disputas, la presencia del alcalde mayor del marquesado, bachiller Mejía, intentaba poner una paz, que era simple claudicación a los intereses del bando más fuerte y que mostraba su impotencia remitiendo los autos de la elección del oficio concejil al gobernador Pedro Martínez de Avellaneda, por entonces en Hellín, para su posterior aprobación. La mascarada de las elecciones iba acompañada de las amenazas encubiertas. La decisión de San Miguel de 1546 no se respetó ni pasado un solo día; a caballo, por las calles de Iniesta, iba el alcalde mayor Mejía buscando oficio de escribano para nombrar nuevo alcalde que satisficiera a todos. Tal voluntad recayó en Juan Garrido de Alcalá, pero el nuevo alcalde renunciaba inmediatamente ante las amenazas de los Zapata, pues, aunque honrado y de buena conciencia, no parecía presentable en sociedad, por su poca dicción y la fealdad que le provocaban unas enormes hinchazones en la cabeza, para, a las pocas horas, volver a aceptar el cargo ante la presión del bando contrario. El asunto iniestense llegaría hasta el gobernador Avellaneda el cuatro de octubre, sin duda a instancia de los Zapata, que desde Hellín y a quince leguas de distancia decide enviar al otro alcalde mayor del marquesado, el licenciado Francés y en un intento de aliviar la guerra de bandos, mandaba desterrar a una legua de Iniesta a Juan Garrido de Bernal Saiz y Andrés de Nuévalos, por una parte, y a Juan Zapata y Juan Granero de Iniesta, por otra. Decisión aparentemente ecuánime pero que significaba el apartamiento del poder de los dos primeros regidores, Garrido y Nuévalos, que eran quienes a la sazón lo detentaban. Con razón se quejarán los dos regidores que el gobernador cedía la paz y sosiego en la buena gobernanza por intereses apasionados.

El “golpe de estado” de los Zapata para hacerse con el gobierno local de Iniesta tuvo lugar el ocho de noviembre de 1546. Previamente, Juan Zapata y su hermano García habían arrancado del alcalde mayor licenciado Francés la nulidad de las elecciones de San Miguel de 1546. Hubo ausencia de tres regidores, pero aparte de la falta de Francisco Lorca por enfermedad y el pusilánime Agustín Montes, se dejó notar la de Juan Garrido, con su ausencia y la del licenciado Espinosa (que como alcalde de la hermandad no tenía derecho a estar en los ayuntamientos) la oposición al partido de los Zapata quedó muy menguada y defendida por Andrés Nuévalos que sería incapaz de mantener la solidaridad del partido pechero frente a las ambiciones hidalgas. En los memoriales presentados por ambos bandos queda patente una desigual visión política: el bloque pechero defendió el tradicional y buen gobierno de la villa, la falta de pasión y buen celo en el ejercicio de los oficios públicos y la no entrada en los oficios de los hidalgos, pues, en sus palabras, no lo habían hecho desde que la villa era de cristianos; la familia Zapata simplemente advocó la necesidad de un equilibrio en las parcialidades de la villa reflejado en el gobierno local. Es curioso como hoy en día andamos presos de ver parcialidades y bandos en los conflictos concejiles de antaño, pero el concepto de parcialidad fue término usado y abusado por una futura oligarquía que quería acabar con el gobierno de las repúblicas pecheras de las primera cuatro décadas. De hecho, el hermetismo y control del poder concejil por una oligarquía pechera que fue cerrando día a día la base de electores, sería denunciado por las familias hidalgas que exigían ese poder para sí: se denunció primero la corrupción de ese poder pechero para a continuación disolver el mismo, consiguiendo sumar, es decir, comprar voluntades enemigas. Es lo que hicieron los Zapata en Iniesta, ganándose el favor de algunos regidores pecheros como Miguel Cabronero o Juan de la Jara o la del propio obispado para conseguir la excomunión de sus rivales, bajo excusa de haber sacado de la iglesia del Hospital a un tal Cosme Maldonado, una irrupción en lugar sagrado bastante común en las justicias ordinarias de la época. Una práctica común para eliminar enemigos como podía ser esa otra de inhabilitar para cargo público por delitos de sangre; tal era el caso de Miguel Cabronero, suspendido por dos años.

Aquel cuatro de noviembre de 1546, el ayuntamiento presidido por el licenciado Francés eligió por alcaldes ordinarios a Juan Zapata y Miguel Cabronero y por alguaciles a García Zapata y a Juan de la Jara. Los Zapata dominaban pues los cargos añales; el suspenso por delito de sangre Miguel Cabronero tenía las manos atadas por una sentencia condenatoria y Juan de la Jara, hijo de Ginés, dependía de la inconstancia de su padre. Por primera vez, y muy a pesar de Andrés Nuévalos, los hidalgos entraban en las suertes, a mejor decir cooptación, de los cargos añales por primera vez “desde que la villa era de cristianos”.

ARCHIVO DE LA CHANCILLERÍA DE GRANADA. PLEITOS, 1199-10. PLEITO ENTRE EL CONCEJO DE LA VILLA DE INIESTA, CON GABRIEL MARTINEZ Y OTROS, SOBRE ELECCIONES DE OFICIALES

La crisis de 1540 y la forja de nuevas élites

 

Son los años de la década de 1540 el momento en que surge una élite que dominará la vida política, social y económica del sur de Cuenca. Los hombres que formarán esta élite vienen de la primera mitad del siglo y son herederos de viejas rivalidades de sus abuelos forjadas en las guerras del Marquesado. El conflicto por el poder en la década de 1540 es descarnado, devenido en violento en la década siguiente. Se nos presente como el último estertor de las repúblicas pecheras por impedir el acceso a los ayuntamientos de los hidalgos, que ahora ganan a golpe de ducados ejecutorias de la Chancillería de Granada, pero el conflicto surge en un contexto de la primera gran crisis económica que viven las sociedades del sur de Cuenca desde esa otra del quinquenio negro de 1504-1508. Si entonces el hambre y la peste se abatieron sobre unas sociedades famélicas que empezaban a levantar los pueblos y fue revulsivo superador para una sociedad en ciernes; ahora en 1540, las sociedades de realengo del antiguo suelo de Alarcón son sociedades ya maduras: el manto de sombra que las nubes de langosta proyecta por los pueblos es presagio anunciador de una década calamitosa. Ahora los hombres ya no tienen esa capacidad de regeneración; conquistado el espacio agrario, los principios malthusianos se muestran con toda claridad, pero no es solamente que no haya más tierra para conquistar, aunque la hay en espacios incultos, es que el espacio agrario creado y limitado por las capacidades de los hombres y sus técnicas es objeto de desigual reparto. Ya no se labran nuevas tierras, vistas como nuevas oportunidades para los desposeídos de ella, sino que algunos las pierden en medio de un proceso inflacionario y de crisis. La desigualdad en el reparto de la tierra tiene su corolario en el desigual reparto del poder. El emperador Carlos, siempre preso de sus necesidades financieras vende en 1543 las regidurías de los pueblos. Las villas tenían en los pueblos gobiernos dominados por oligarquías pecheras: los oficiales del año anterior elegían para San Miguel a los nuevos o, en otros casos, se elegían colegios de electores constituidos por una veintena de hombres. En la mano de los niños que sacaban las bolas de cera de los elegidos, por pocos que fueran los llamados, se quería ver unas sociedades tan dinámicas y permeables como llenas de oportunidades. Sin embargo, el establecimiento de las regidurías perpetuas lo enfanga todo; el monopolio de los puestos de regidores por unas pocas familias se define entre los años cuarenta y cincuenta. Es un proceso claro aparentemente, a golpe de cartas de pago de cuatrocientos ducados, pero manifestado violentamente en las elecciones de los pocos oficios elegibles que quedan: alcaldes ordinarios y alguaciles. Disputas en los ayuntamientos en medio de la voluntad comprada corruptamente de alcaldes mayores del marquesado de Villena, prisiones y destierros de los rivales y cuchilladas para eliminarlos en lucha mafiosa alejada de aquellas rivalidades heroicas de sesenta años antes durante la guerra del marquesado.

Es ahora cuando se forjan los patriciados definitivos de las villas de realengo del sur de Cuenca, mutados en nueva nobleza de proyección regional. La lucha es despiadada: la sangre de cristiano viejo, comprada en ejecutorias de la Chancillería de Granada, es carta de naturaleza de esta nueva élite; no todos las consiguen, no tanto por ser incapaces de superar la infecta sangre conversa, sino por ser incapaces de superar los odios generados por la aversión a la riqueza ajena. El caso más claro de los que fracasan es el de los Castillo de la villa de San Clemente, que camaleónicamente sabrán esconder su sangre en la no más pura de los Pacheco. Aunque los nombres que nos quedan en los papeles son los de los triunfadores: Pacheco y Herreros en San Clemente, López de Tébar y Clemente en Villanueva de la Jara o Espinosa y Zapata en Iniesta. Los citados es una muestra simplificada de estas nuevas élites (novedosas en el encumbramiento y viejas con su presencia en los pueblos), pues la lista de apellidos es más amplia, tan amplia como la nueva sangre pechera que portan, reflejo de alianzas matrimoniales y recomposición de haciendas). Es ahora, cuando aparecen citados apellidos de gran proyección futura, en la marginalidad de los papeles, por citar uno: Martínez del Peral. Y es ahora cuando de forma definitiva se rompe el falso equilibrio de poder nacido tras el movimiento comunero; equilibrio tortuosamente recompuesto y roto en los años treinta. Es a partir de la década de los años cuarenta cuando se asiste al gran proceso urbanizador de las villas de realengo del sur de Cuenca, extendido durante medio siglo y que hemos heredado, y a su vez heredero de comienzos de siglo, con sus espacios públicos, sus edificios religiosos o sus casas palacio. Las villas manchegas, pueblos de labradores, juegan con ser pequeñas ciudades en una implosión de mercaderes y pequeños artesanos, a medio camino entre el verlag system y unas mal formadas ordenanzas. Pero la realidad es que les falta el impulso creador de comienzos de siglo, tal que a sus nuevas élites.

lunes, 18 de enero de 2021

La residencia de oficios concejiles en San Clemente en 1547

 

Residencia de los oficios concejiles de San Clemente por el gobernador Carbajal, 13 de mayo de 1547

 

El gobernador Carbajal veía la villa de San Clemente dividida en dos parcialidades. Ese año de 1547 eran alcaldes el bachiller Avilés y Antón de Castañeda y alguacil mayor Gregorio de Perona, oficios electos que ejercían el gobierno de la villa junto a ocho regidores perpetuos. A decir del gobernador Carbajal las dos parcialidades estaba integradas en dos bandos definidos:

·        El alcalde Antón Castañeda, y los regidores Francisco Pacheco, Alonso Pacheco Guzmán, Hernando del Castillo e Inestrosa Toledo, Sancho López de los Herreros, Francisco de los Herreros.

·        El alcalde bachiller Avilés, el alguacil Gregorio de Perona y los regidores Cristóbal de Tébar, Alonso García y Francisco Jiménez. Este último, sin duda víctima de las presiones, había renunciado a su cargo de regidor en favor de Rodrigo Pacheco, hijo de Francisco.

El gobernador denunciaba dos parcialidades enfrentadas con el único fin de controlar el gobierno municipal de la villa, intentando contradecir el espíritu de la ejecutoria de 1538 que obligaba a la elección por suertes de los oficios de alcaldes y alguacil y estableciendo un nuevo sistema por votación directa para imponer sus candidatos o, caso de las elecciones de 29 de septiembre de 1546, nombrando dos alguaciles, uno de cada parcialidad.

El gobernador Carbajal determinó durante treinta días a todos los regidores perpetuos, en tanto que la residencia era mandada al Consejo Real para que decidiera. No obstante, dejaba ejercer sus oficios temporalmente, para no dejar a la villa sin gobierno, a algunos de los cesados: Cristóbal de Tébar, Hernando del Castillo, Alonso García y Francisco de los Herreros. Sentenció que los oficios se eligieran por suertes, pero excluyendo a los deudos y parientes de los oficiales a la sazón.

 

La elección de 1546, por votos, se había hecho con la complicidad del alcalde mayor licenciado Francés. No obstante, la sentencia del gobernador doctor Rodrigo Suárez Carbajal fue desigual, benévola con unos y ejemplarizante con otros:

  • El alcalde bachiller Avilés, el alguacil Perona, y los regidores Cristóbal de Tébar, Alonso García y Francisco Jiménez fueron absueltos por haber defendido el espíritu de la ejecutoria de 1538 frente al alcalde mayor.

·        Los regidores Francisco Pacheco, Alonso Pacheco Guzmán, Hernando del Castillo e Inestrosa Toledo, Sancho López de los Herreros, Francisco de los Herreros fueron condenados a diez mil maravedíes por haberse saltado la ejecutoria

·        El gobernador condenó a los cinco regidores anteriores por celebrar ayuntamientos apartados y sin el escribano del ayuntamiento para cesar el procurador de la villa, Andrés González de Tébar, y al solicitador de pleitos Antonio de Alarcón, que defendían los intereses de San Clemente en Granada frente al regidor Francisco Pacheco, señor de Minaya, que ambicionaba incorporar una parte del término de la villa de San Clemente. A esos ayuntamientos apartados intentó hacer frente, con poco éxito, el gobernador Pedro Martínez de Avellaneda. La condena de los cinco regidores fue multa de 6000 mrs. a cada uno.

·        En el mencionado ayuntamiento separado de revocación de poderes tuvo un papel determinante el alcalde ordinario Antón de Castañeda, que descerrajó la puerta del ayuntamiento para acceder al mismo. Fue condenado a no usar el oficio de alcalde durante seis años so pena de destierro de diez años del marquesado de Villena y multa de 20000 maravedíes

·        Condena contra Antón de Castañeda de 3000 mrs. por haber revocado sentencia contra Miguel Sánchez de los Herreros y por no haberse inhibido en la causa que la justicia del marquesado seguía contra Juan de Ortega Castillo, condena de tres mil mrs., treinta días de prisión y destierro de un año del marquesado, y se remiten autos al Consejo sobre alzar depósito en connivencia con los Pacheco.


ACHGR, PLEITOS, 721-6

La elección de oficios concejiles de 1548 en San Clemente

 

El último gobierno concejil, en 1542, antes del establecimiento de los regidores perpetuos estaba formado por Pedro Rodríguez de Olivares y Alonso Oropesa como alcaldes ordinarios, Francisco de Perona, Amador López de Ávalos, Pedro López de Garcilópez y Antonio de la Fuente, regidores, y Miguel Vázquez de Haro, alguacil, junto a los diputados Francisco García y Alonso López de Garcilópez.

La división de la sociedad sanclementina se reflejaba en los repartimientos de alcabalas: se nombraban seis repartidores por los pecheros (a su vez divididos en tres estados: mayor, mediano y menor) y dos repartidores para los hidalgos. Pero en 1542, el repartimiento lo hacían seis pecheros, obviando los dos recaudadores hidalgos.

El establecimiento de los regidores perpetuos en 1543 en San Clemente supuso la venta de ocho regidurías, cinco de las cuales fueron compradas por hidalgos y tres de ellas por pecheros. Entre los pecheros, las dos más señaladas fueron las que compraron Sancho López de los Herreros y Cristóbal de Tébar. Pronto los Herreros que acumularon más regidurías se pusieron de acuerdo con los hidalgos para dominar los oficios elegibles, cambiando la tradicional elección por suertes en elección por mayoría de votos. En su intento chocaron con Cristóbal de Tébar que, representado en la Chancillería de Granada por el licenciado Perona, defendió la permanencia de un colegio de cuatro hidalgos y doce pecheros para la elección de alcaldes y alguacil. La disputa saltó en la elección de oficios de 1544 y fue llevada a la Chancillería de Granada a comienzos de 1545. La disputa era vieja y duraba ya más de medio siglo: era la disputa por el poder entre los Herreros y los Origüela, que ahora habían vuelto a la primera escena, blanqueando el apellido con el de Tébar como harán después con el de Avilés.

Los primeros encontronazos de los pecheros fueron con Francisco Pacheco, señor de Minaya, que pretendía ampliar los términos de su villa, y contra su primo Alonso Pacheco. Parece que, en la elección de 1543, pusieron un Garcilópez como alcalde, hombre de paja al servicio de sus intereses.

Las alianzas iban y venían; los Herreros se habían aliado con Francisco de Pacheco, señor de Minaya, y eran acusados, no sin razón de intentar cercenar los términos de San Clemente en beneficio de Minaya. También contaban con la alianza de Alonso Pacheco Guzmán, uno de los principales hacendados de San Clemente, pero esta alianza se rompió en seguida por la irrupción como regidor perpetuo de Hernando del Castillo e Inestrosa, el nieto del alcaide de Alarcón, que era cuñado y que pronto unieron a su alianza familiar otra de carácter político para hacerse con el poder en San Clemente. Herreros y Tébar atisbaron enseguida el peligro, que afectaba a la misma independencia jurisdiccional de San Clemente. Por esa razón, las enemistades entre Herreros y Tébar se olvidaron, y junto a los Pacheco de Minaya y los Valenzuela intentaron formar un grupo hermético que evitara la entrada de los Castillo en el gobierno municipal. No obstante, Hernando del Castillo y Alonso Pacheco supieron jugar sus cartas, ofreciéndose como garantía de estabilidad del poder concejil a los gobernadores y sabiéndose ganar a los pecheros o nobles discutidos que habían sido apartados del poder, caso de los Perona o Rosillo, o aquellos miembros de la baja nobleza apartados del poder, los de la Fuente, víctimas de los cambios: primero con la ejecutoria de 1538 que permitió a los hidalgos entrar en el poder o el establecimiento de las regidurías perpetuas en 1543.

Durante unos meses del año 1543 hubo una convivencia del viejo esquema municipal, dos alcaldes, cuatro regidores y un alguacil mayor (y la permanencia de unos diputados del común desfigurados) con los nuevos ocho regidores creados. No obstante, parece que el gobierno cayó en cuatro de esos regidores perpetuos, por ausencia del resto, y la permanencia de Francisco del Castillo Inestrosa, regidor añal, que garantizaba la presencia de la familia ante un Hernando del Castillo e Inestrosa que era una de los beneficiaros de la compra de regidurías perpetuas.

La lucha por el poder municipal en 1543 se trasladó de las regidurías al control de los oficios añales, alcaldes y alguacil. Y esa lucha tomó forma en el dilema de si los nuevos cargos añales debían ser votados por el concejo saliente o sacados en suertes. La elección de cargos entrantes por los miembros de la corporación saliente no era nueva, de hecho, San Clemente tuvo una estructura municipal compuesta por siete oficios concejiles y siete diputados, que en este último caso coincidían con los oficiales del año anterior. Al menos teóricamente, pues la realidad que el número de diputados variaba según las luchas por el poder, extendiendo su número para dar cabida a la diversidad de intereses y, en algún momento, llegando a ser concejos abiertos. Pero los concejos abiertos de comienzos de siglo pronto devinieron en asamblea tumultuarias en la que las diferentes facciones movilizaban a una parte del pueblo contra la otra. Estas disputas concejiles eran representación de la complejidad que había alcanzado la sociedad sanclementina: el odio que despertaban los Castillo o los Pacheco a comienzos de siglo, grandes hacendados y dueños de los molinos, seguía vivo, pero el equilibrio de las fuerzas pecheras estaba roto: los herederos de Miguel Sánchez de los Herreros buscaban el control total de la política concejil, aparte de los Tébar, el resto de familias pecheras eran incapaces de disputar ese poder. Desde luego existían multitud de propietarios, pero San Clemente ya no era una república de labradores, a pesar de lo extendido de la pequeña y mediana propiedad, pues se habían multiplicado otras capas sociales desligadas de la propiedad de la tierra. Es ahora, como si fuera una pequeña Albion adelantada a su tiempo, cuando San Clemente comienza a ser llamada una república de tenderos. Algún día se valorará en su justa medida esos intercambios que llegaban a las ferias de Mondéjar, a Madrid, Sevilla o Lisboa, por donde erraban los sanclementinos. Detrás de la expresión república de tenderos se amparaban los mercaderes de éxito o simples buhoneros, oficios diversos a mitad de camino entre el verlag system y la reglamentación concejil, junto a leguleyos, escribanos, alguaciles, mayordomos o simples criados al servicio de alcaldes mayores o gobernadores, clérigos beneficiados y toda una legión de hombres sin propiedad ni oficio alguno que acudían a la villa con ocasión de los trabajos agrícolas, de la vendimia o al mercado franco de los jueves. Esta es la razón por la que la Corona siempre dudaba de los padrones concejiles de San Clemente, pues ocultaban una población no reflejada, flotante o con residencia temporal en la villa. Es justo ahora, cuando nace la república de tenderos, cuando empieza a desintegrarse la república de labradores, cada vez más integrada en una economía monetaria arrastrada por procesos inflacionarios que llevará al endeudamiento de esta capa social. El sueño de la república de tenderos se extendería durante más de medio siglo, sueño que contribuiría a revitalizar la llegada de moriscos treinta años después. Pero era solo eso, un sueño.

Las disputas comenzaron con motivo de la elección de oficios de 1543. Al ayuntamiento presidido por el alcalde mayor, el licenciado Gamonal, acudieron el alcalde ordinario Antonio Ruiz de Villamediana, el alguacil Gonzalo de Tébar y el regidor Francisco del Castillo Inestrosa, todos ellos cargos añales, y junto a ellos tres de los nuevos regidores perpetuos: Alonso Pacheco Guzmán, Cristóbal de Tébar y Alonso García. No estaba el otro alcalde ordinario, preso por una causa pendiente, ni la mitad de los regidores perpetuos, entre ellos, Hernando del Castillo e Inestrosa. Si Antonio Ruiz de Villamediana impuso la presencia de hidalgos en los cargos añales según la ejecutoria de 1538, que les otorgaba a ocupar la cuarta parte; Alonso Pacheco Guzmán impuso un sistema de elección directo por votos, negando el tradicional de suertes, por el buen gobierno de la villa, se decía. Contaba con el apoyo de Cristóbal de Tébar y Alonso García, pero la solidaridad de los Tébar estaba rota, pues Gonzalo de Tébar tomó partido con Antonio Ruiz de Villamediana en su apoyo de la elección por suertes, con un colegio electoral votado nominalmente de seis pecheros y dos hidalgos.

Se mandó a escribano para tomar fe de lo que votaban los ausentes en el concejo. El alcalde Pedro Barriga se mostró favorable a las suertes, pero sobre todo por un colegio electoral que volvía al viejo espíritu pechero de la villa de San Clemente y estaría formado para la elección de alcaldes por el bachiller Rodríguez, Alonso González de Origüela, Pedro de la Fuente, Gines de los Llanos, Miguel López Cantero y los hidalgos Alonso Pacheco y Baltasar Granero y para la elección de alguacil al hidalgo Hernando Peralta y a los pecheros Cristóbal Ángel y Esteban González. Sus preferidos eran Alonso Pacheco y Alonso González de Origüela como alcaldes y Cristóbal Ángel para alguacil. Era costumbre el nombramiento de en el mismo ayuntamiento del alcalde de la hermandad pechero por votación, para cuyo cargo Pedro Barriga elegía a Rodrigo López de Valcárcel. La elección del alcalde de la hermandad hidalgo correspondía a este estamento, aunque no creemos que estuviera asentado el colegio electoral de cuatro miembros que se impuso después; es más Pedro Barriga pedía que fuera elegido, en su caso Alonso Valenzuela, por los oficiales del ayuntamiento, ya pecheros ya hidalgos. Las diferencias iban más hacia al sistema de elección que a los elegidos, pues Hernando del Castillo, abogando por el sistema de votos, tenía unos mismos candidatos: Alonso Pacheco Guzmán, el bachiller Rodríguez y Estaban González.

El alcalde mayor Gamonal impondría la elección por votos, aunque algunos de los oficiales votaron por un colegio electoral y no por candidatos directos. Se rompía así una tradición que se remontaba al privilegio que Juan Pacheco dio a la villa en 1445 (nombramiento anual por suertes de los oficios concejiles entre pecheros y posteros, idóneos y suficientes. Otra cláusula de la carta seria motivo de discordia futura, que los elegidos no pudieran repetir en tres años). Este fue el sentido de los votos:

  • Antonio Ruiz Villamediana votó para que entraran en suertes, como alcaldes, el licenciado Herreros, Andrés González, Luis de Alarcón y Cristóbal de Herreros, como alguacil, Martín de Oma, Cristóbal Ángel y Sancho López de los Herreros el mozo, Miguel Sánchez de los Herreros el mozo.
  • Alonso Pacheco votó directamente como alcaldes el bachiller Rodríguez y Alonso Pacheco de Guzmán y alguacil Esteban González.
  • Cristóbal de Tébar votó en el mismo sentido que Alonso Pacheco.
  • Alonso García votó como los dos anteriores
  • Gonzalo de Tébar como los tres anteriores

A pesar de las quejas de Antonio Ruiz Villamediana, la elección siguió adelante y, el grupo mayoritario decidió arrogarse el nombramiento de los dos alcaldes de la hermandad, incluido el hidalgo, cuyo nombramiento recayó en Luis de Alarcón; el pechero, en cabeza de Miguel Sánchez de la Pastora. El escribano del ayuntamiento, Rodrigo Ocaña, proclamó a voces los nombres de los electos desde la ventana de la sala del ayuntamiento.

La unanimidad entre los Tébar y los Pacheco de 1543 se rompió en la elección de San Miguel de 1544. Cristóbal de Tébar, apoyado por Sancho López de los Herreros, Francisco Jiménez, que había comprado regidurías, Alonso García y el alguacil Francisco Monteagudo, que había sustituido a Esteban González, manifestaron su deseo de volver al antiguo sistema de suertes. En el otro grupo estaban Alonso Pacheco, Alonso Pacheco de Guzmán, Francisco Pacheco, Hernando del Castillo, el bachiller Rodríguez y Francisco de los Herreros. Ganó el segundo grupo que impuso la elección por votos, decantándose por el licenciado Herreros y Diego de Alarcón Fajardo para alcaldes y Antón Gómez para alguacil. Pero en torno a Cristóbal de Tébar se consolidaba una oposición a los Castillo y Pacheco que conocemos gracias a la lista de un memorial de agraviados: Jerónimo Montoya, Baltasar Granero, Diego de Haro, Hernando Montoya, Diego de Montoya, el licenciado Herreros, el licenciado Perona, el bachiller Avilés, Cristóbal de los Herreros, Miguel Sánchez de los Herreros, Alonso González de Origüela, Juan de Caballón, Andrés González, Cristóbal Ángel el viejo, Esteban Ángel, Miguel López Cantero, Felipe Segovia, Juan López Perona, Gregorio del Castillo, Cristóbal Aguado, el bachiller Ángel y el mismo Cristóbal de Tébar. Ese año fueron nombrados para alcaldes de la Hermandad Hernando Montoya y Rodrigo Albelda.

Una vez más, según tradición, los nombres de los electos fueron proclamados por el escribano desde una ventana del dicho consystorio que sale a la plaça pública de la dicha villa donde estaban muchas personas.

La lucha sería sin cuartel en los próximos años: luchas de bandos y cuchilladas por doquier, pleitos en la Chancillería de Granada que acabaron en intentos de progroms anticonversos contra los Castillo, pero lo que se estaba dilucidando en la villa de San Clemente era la oposición al dominio de un patriciado enriquecido ya fueran los pecheros como los Herreros ya los Pacheco o los Castillo, familias embrionarias de la presente y futura nobleza regional. Mientras los Tébar, simple rama de los Origüela vivían esas contradicciones, afortunados y perdedores, en el seno del linaje familiar. Las décadas de 1540 y 1550, serían convulsas y de las luchas sociales nacería un nuevo patriciado que traicionaría el espíritu igualitario del San Clemente de comienzos de siglo.

La definición de bandos se produce en febrero de 1545, cuando Sancho López de los Herreros el viejo, apoyado por su familiar Francisco de los Herreros, decide tomar en común partido con Cristóbal de Tébar para cerrar el paso a los Pacheco y a los Castillo. Se trataba de que se volviere al sistema de suertes y se obviara la votación directa por los oficiales salientes de los oficiales entrantes. La iniciativa era apoyada por los hijos de Antón García, Francisco y Alonso (este último con regiduría perpetua) y el regidor Francisco Jiménez, un hombre de fortuna que nos reaparecerá en los disturbios de 1553, y asimismo de otros marginados de la política municipal como Pedro Garnica o Antonio Ruiz de Villamediana.

 

El divorcio definitivo en la elección de oficios se produjo en 1548, aunque la residencia del gobernador Carbajal de 1547, presentándose como ecuánime, contribuyó a acelerar el proceso, pues eliminaba de la política concejil a uno de los actores más poderosos, los señores de Minaya. El 29 de septiembre de ese año, los cargos cesantes del municipio salieron de la sala del ayuntamiento, negándose a participar en una elección que contradecía la ejecutoria de 1538. En la sala se quedaron solos dos regidores, Alonso Pacheco y Hernando del Castillo, y el alcalde mayor, bachiller Orozco, que fue recusado por los opositores. El asunto sería llevado a la Chancillería de Granada por un grupo de vecinos de San Clemente (Rodrigo de Albelda, Antón de Ávalos, Francisco de Albelda, Miguel Salamanca, Pedro Juárez, Pedro de Villamayor, Benito López y Diego de Caballón), que se movía en el segundo plano de la política y eran testaferros de otros, a decir de sus enemigos, al servicio de Cristóbal de Tébar y Francisco Pacheco, señor de Minaya. El acusador era Cristóbal de Tébar, y quien había amañado la elección era Hernando del Castillo Inestrosa y Toledo.

El 29 de septiembre de 1548 estaban presentes en el ayuntamiento, bajo la presidencia el alcalde mayor bachiller Orozco, los oficiales elegidos del año anterior y los regidores perpetuos: los alcaldes ordinarios, Pascual Valenzuela, sacado de prisión para la sesión, y Francisco de Olivares; los regidores, Francisco Pacheco, Hernando del Castillo, Alonso Pacheco, Cristóbal de Tébar, Sancho López de los Herreros, Francisco de los Herreros, don Rodrigo Pacheco, Alonso de Valenzuela y el alguacil Pedro de Alarcón. Aunque el sistema por suertes ya había sido discutido en 1544, ahora, Alonso Pacheco y Hernando del Castillo, pidieron que los votos de los candidatos no fueran proclamados en voz alta por los presentes, sino que cada uno emitiera sus votos apartada y secretamente en presencia del escribano que diera fe. El alcalde mayor se sumó a esta petición; los dos alcaldes salientes, junto a los regidores Francisco Pacheco y Alonso Valenzuela, y el alguacil Pedro de Alarcón Fajardo propusieron sus nombres en secreto, pero los dos Herreros y Cristóbal de Tébar se mantuvieron al margen y en silencio. Esta vez la acusación de Alonso Pacheco y Hernando del Castillo fue directa, acusando a ambas familias de esquilmar los propios, provocar la ruina de la villa con sus parcialidades y ponerse de acuerdo, eso sí, para colocar a sus deudos en el ayuntamiento

 

La importancia de este concejo era ya no solo la elección de alcaldes (licenciado Perona y Alonso Martínez Bermejo) y alguacil (Martín de Oma) favorables a Hernando del Castillo, sino que se aprovechó la sesión para nombrar aquellos oficios que el concejo tenía como propios: la escribanía recayó en Rodrigo de Ocaña por 120.000 mrs., la almotacenía, en Francisco de Ávalos por 27.000 mrs., la correduría, en favor de Miguel de la Serna por 310 ducados, la escribanía del ayuntamiento en Juan Rosillo, mayordomo de propios en Francisco Rodríguez el mayordomo del alhorí en Francisco Suárez de Figueroa, alcalde de la hermandad Ginés de la Osa y procurador de pobres de la villa, Hernán Sánchez Coronado. Un conjunto de apellidos nuevos o marginados del poder, caso de los Rosillo o Ávalos, que entrarán en los oficios menores de la política municipal al servicio de las grandes familias. Es simbólica la entrega de llaves del escribano del ayuntamiento entrante al saliente. Rodrigo de Ocaña entregó a Juan Rosillo cuatro llaves:

Que entregue sus llaves al dicho Juan Rrosillo y se siente en la silla donde yo el escriuano estava y ansí fue fecho, que se sentó en la dicha silla e yo el escriuano le entregué quatro llaves, una del arca de tres llaves, y otra del arca mayor y dos de dos cajones

El caso es que, al día siguiente de San Miguel de 1548, se procedió a la subasta de rentas y propios del concejo. La subasta se hacía desde debajo de la sala del ayuntamiento con el alcalde mayor Orozco, los oficiales elegidos y dos regidores solamente, Hernando del Castillo y Alonso Pacheco, con presencia de gran número de personas y, en lo que era un ayuntamiento paralelo, los cinco regidores excluidos que acudían a la subasta desde el cercano cementerio (lugar sagrado que les evitaría la persecución judicial). La postura de la escribanía corrió a cargo de Juan Robredo, por cien mil mrs., próximo a Cristóbal de Tébar, pero tuvo que ceder ante el remate a favor de Rodrigo de Ocaña por 120000 mrs. El arrendamiento de la escribanía suponía colocar a próximos como Sebastián de Oviedo, Rodrigo de Albelda, Francisco de Ocaña, Francisco Castillo, Lope González o Francisco Hernández. Así, las prebendas se multiplicaban al mismo ritmo que los oficios, aunque la lucha por nombrar estos escribanos continuaba hasta el final en medio de disputas.

Si la subasta de la escribanía se hacía a la vista de todos los vecinos en la plaza pública, el arrendamiento del resto de rentas se hacía en la sala del ayuntamiento, sentados los oficiales en sus poyos. La almotacenía se remataba junto a la fiesta del correr de dos toros, que recayó en Amador Rabel por 1000 mrs. de prometido; la cárcel quedó para Hernando de Avilés que recibía por este oficio mil mrs.; la caballería de sierra se remató en Ginés Romero, en once ducados; la correduría era uno de los oficios más ambicionados, por eso Miguel de la Serna pagó 310 ducados.

La ruptura ese año fue total, socavando los bandos existentes. El hecho de que los alcaldes y alguacil salientes se negaran a entregar las varas de justicia o el abandono de la sala del ayuntamiento por cinco de los regidores era la señal de salida de una crisis definitiva. A la disputa entre las viejas familias, Herreros y Tébar (es decir, Origuelas), se unía ahora la ruptura definitiva de los Pacheco; la rama sanclementina de esta familia defenderá en el futuro unos intereses alejados de sus parientes, los señores de Minaya. La alianza entre Alonso Pacheco y Hernando del Castillo, cuyas familias entroncarán matrimonialmente en la segunda mitad del siglo con el matrimonio de Juan Pacheco Guzmán y Elvira del Castillo y Cimbrón, es el símbolo del poder de los dos grandes terratenientes del pueblo, dueños de tierras en Rus y Perona y de los molinos Nuevos y de la Losa, y es el símbolo del final de una época: la de la república de los labradores de comienzos de siglo; no es que los Herreros o Tébar representen un espíritu igualitario, es que son incapaces tanto de mantener el viejo equilibrio de poderes como de monopolizar el gobierno concejil. La ejecutoria de 1538, al permitir la entrada de los hijosdalgo supuso el ariete que derribó el viejo poder de las familias pecheras. El final de la década de 1540 y 1550 será de una lucha sin cuartel por el control del poder concejil. Serán los Tébar, apoyados por las diferentes ramas de Origüelas y otras alianzas circunstanciales los que encarnen ese viejo espíritu de la república pechera y traten de impedir el acceso al poder y su monopolio por los Castillo, pero el arma usada es la acusación de judaísmo, de la que ni unos ni otros están libres.

 

ANEXO: VOTACIONES DE 29 SEPTIEMBRE DE 1548

 

Pascual Valenzuela, alcalde:

  • Hernando de Montoya, Antonio Ruiz, Diego de Haro, Juan de Oma, el bachiller Francisco Rodríguez, Esteban Ángel, Andrés González de Tébar, Gregorio del Castillo, Sancho López el mozo, Alonso de Oropesa, Gonzalo de Tébar, Martín López Merchante, Miguel Sánchez de los Herreros, yerno del bachiller, Diego Ángel, Juan López de Perona, hijo de Alonso López de Perona, Alonso Martínez Bermejo

Francisco de Olivares, alcalde

  • Hernando de Montoya, Antonio Ruiz, Diego de Haro, Juan de Oma, el bachiller Francisco Rodríguez, Esteban Ángel, Andrés González de Tébar, Gregorio del Castillo, Sancho López el mozo, Alonso de Oropesa, Gonzalo de Tébar, Martín López Merchante, Miguel Sánchez de los Herreros, yerno del bachiller, Diego Ángel, Juan López de Perona, hijo de Alonso López de Perona, Alonso Martínez Bermejo

Don Francisco Pacheco, regidor

  • Hernando de Montoya, Antonio Ruiz, Diego de Haro, Juan de Oma, el bachiller Francisco Rodríguez, Esteban Ángel, Andrés González de Tébar, Gregorio del Castillo, Sancho López el mozo, Alonso de Oropesa, Gonzalo de Tébar, Martín López Merchante, Miguel Sánchez de los Herreros, yerno del bachiller, Diego Ángel, Juan López de Perona, hijo de Alonso López de Perona y hermano del licenciado Perona, Alonso Martínez Bermejo

Alonso Valenzuela, regidor

  • Hernando de Montoya, Antonio Ruiz, Diego de Haro, Juan de Oma, el bachiller Francisco Rodríguez, Esteban Ángel, Andrés González de Tébar, Gregorio del Castillo, Sancho López el mozo, Alonso de Oropesa, Gonzalo de Tébar, Martín López Merchante, Miguel Sánchez de los Herreros, yerno del bachiller, Diego Ángel, Juan López de Perona, hijo de Alonso López de Perona y hermano del licenciado Perona, Alonso Martínez Bermejo

Pedro de Alarcón Fajardo, alguacil

  • El bachiller Francisco Rodríguez, Juan López de Perona, Andrés González de Tébar, Alonso González de Origüela, Gregorio del Castillo, Diego de Haro, Antonio Ruiz de Villamediana, Alonso Martínez Bermejo, Diego Ángel, Esteban Ángel, Miguel Sánchez de los Herreros, hijo de Bernardino de los Herreros, Juan de Oma, Hernando de Montoya, Hernando de Bustos, Diego de Ortega, Pedro Rosillo.

Propuesta final del alcalde mayor, a instancias de Alonso Pacheco y Hernando del Castillo

  • Por el estado hidalgo: Antonio Ruiz, Juan de Oma, Martín de Oma, Hernando de Peralta
  • Por el estado pechero: Martín López Merchante, Alonso Martínez Bermejo, Amador de Ávalos, Pedro Rosillo, licienciado Perona, Francisco Martínez labrador, Pedro de la Fuente, Fernando Figueroa, Sancho López el mozo, Gregorio del Castillo, Esteban Ángel, Juan López de Perona (estos tres últimos nombres en sustitución de tres impedidos: Pedro Juárez, Francisco Jiménez y Rodrigo Albelda)

ACHGR, PLEITOS, 721-6

lunes, 11 de enero de 2021

Oficios concejiles, elecciones de la villa de San Clemente, 1538-1542

 

Elección de 29 de septiembre de 1538

 

Es la primera elección según la ejecutoria de 1538. Se echan a suertes 16 nombres seleccionados por el concejo saliente, de los que se dice que son hábiles, suficientes y rezagados: doce posteros y cuatro hidalgos. Los oficios sacados a suertes son:

  • Hernando del Castillo, alguacil
  • Alonso Pacheco, Miguel Sánchez de los Herreros. Alcaldes
  • Pedro de Garnica, Sancho López de los Herreros, Cristóbal de Tébar, Miguel López de los Herreros, regidores
  • Lope Peinado, alcalde de la hermandad
  • Juan de Olivares y Juan de Montoya, alcaldes de mestas

Se nombra como escribano nuevo del ayuntamiento por los recién elegidos a Hernán Rosillo

 

Elección de 29 de septiembre de 1539

 

Se sigue el mismo método que en la elección de 1539. Un niño llamado Vasco Herreros, hijo de Cristóbal Barbero, saca a los siguientes oficiales:

  • Diego de Haro, alguacil
  • Alonso González de Origüela y el bachiller Avilés, alcaldes ordinarios
  • Ginés de Llanos, Juan de Ludeña, Juan López de Perona, el bachiller Rodríguez, regidores
  • Alcalde de la hermandad, Francisco Muñoz.
  • El licenciado Perona y Alonso Martínez Bermejo, alcaldes de mestas

 

Elección de oficios de 29 de septiembre de 1540, ante el gobernador del Marquesado, licenciado Mercado.

 

Mismo procedimiento que el año anterior. Salen elegidos

  • Francisco García, alguacil
  • Diego Gallego y Hernán Vázquez de Haro, alcaldes
  • Alonso López de Garcilópez, Juan de Caballón, Miguel López de Ávalos, Antonio López de Garcilópez, regidores
  • Melchor de Sevilla, alcalde de la hermandad
  • Ginés de Llanos y Juan López de Perona, alcaldes de mestas

 

Elección de oficios de 29 de septiembre de 1541, ante el gobernador Francisco Méndez de Carbajal y los alcaldes mayores del Marquesado Garciano Sánchez y bachiller Gamonal

 

El procedimiento es similar a años anteriores, aunque ahora se excluyen expresamente a aquellas personas que tengan pleitos pendientes con el concejo o sean arrendadores, o fiadores, de rentas reales o concejiles. Ahora las pelotas de cera hechas en turquesas se meten en un cántaro, que saca un hijo del licenciado Perona

  • Miguel Vázquez de Haro, alguacil.
  • Amador López de Ávalos, Antonio de la Fuente, Francisco de Perona, Pedro López de Garcilópez, regidores
  • Pedro Rodríguez y Alonso de Oropesa, alcaldes
  • Juan de Caballón y Francisco García, alcaldes de mestar

 


Elección de oficios de 29 de septiembre de 1542, ante el gobernador Francisco Méndez de Carbajal

 

Sigue procedimiento de año anterior, saca las bolas el hijo del gobernador

  • Gonzalo de Tébar, alguacil
  • Antonio Ruiz de Villamediana y Pedro Barriga, alcaldes ordinarios
  • Sancho López de los Herreros, Francisco Ludeña, Juan Sánchez, yerno de Manzano, Pedro Rosillo, regidores
  • Andrés Marín (¿), alcalde de la hermandad
  • Alonso de Oropesa y Miguel Vázquez de Haro, alcaldes de mesta

 

 ACHGR, PLEITOS, 721-6

domingo, 10 de enero de 2021

Oficios concejiles: San Clemente, 1526-1528

 

Elección de oficios concejiles de 29 de septiembre de 1526

 

El concejo es presidido por el licenciado Alonso Pérez de Vargas, alcalde mayor en el corregimiento de la emperatriz Isabel. Los oficiales salientes son

  • Bartolomé Sánchez de Llanos y Juan de Caballón, alcaldes ordinarios
  • Garci Martínez Ángel, Juan de Olivares, Francisco de Olivares y Francisco de Perona, regidores
  • Gonzalo de Origüela y Ferrán López, alguaciles

Los nuevos oficiales se eligen por suertes, aunque no hay constancia del proceso. Estos son los elegidos:

  • Juan de Sevilla, alguacil
  • Juan Sanchez de Andrés Sánchez y Cristóbal Merchante, alcaldes ordinarios
  • Alonso González de Origüela, Diego de Caballón, Pedro López de Perona y Cristóbal de Tébar, regidores
  • Gonzalo de Origüela, alcalde de la hermandad

A continuación, proceden a jurar el cargo, tras la entrega de las varas de justicia, sin fraude ni cautela alguna.

Se nombra un procurador síndico por el alcalde mayor y oficiales viejos, que cae en cabeza de Alonso de las Mesas. El nombramiento corresponde a una carta de poder otorgada por esos oficiales al nombrado.

Elección de oficios de 29 de septiembre de 1527

Oficiales salientes

  • Juan de Sevilla, alguacil
  • Juan Sanchez de Andrés Sánchez y Cristóbal Merchante, alcaldes ordinarios
  • Alonso González de Origüela, Diego de Caballón, Pedro López de Perona y Cristóbal de Tébar, regidores
  • Gonzalo de Origüela, alcalde de la hermandad

El sistema de elección era el tradicional meter los redolines de cera con los nombres de los candidatos en un bacín de agua; un niño llamado Hernandico, hijo de Vargas, sacó las bolas de los elegidos:

  • Alguacil: Francisco de Ávalos
  • Alcaldes: Pedro Sánchez de Origüela, Bernardino de los Herreros
  • Regidores: Gonzalo Martínez Ángel, Pedro Rodríguez de Olivares, Pedro López de Tébar, Juan Gómez de don Gil
  • Alcalde de la hermandad: Antón Jiménez
  • Alcaldes de mestas: Francisco de Perona, hijo de Alonso López de Perona, y Miguel Sánchez de los Herreros.
  • Diputados (oficiales salientes): Juan Sánchez de Andrés Sánchez, Alonso González de Origüela, Pedro López de Perona, Cristóbal de Tébar, Diego de Caballón, Juan de Sevilla y Gonzalo de Origüela

A continuación, juran sus cargos “en forma debida de derecho que cada uno en sus ofiçios lo usará y exerçerá bien e fielmente sin fraude ni cautela, amor ni desamor… que no llevarán derechos demasiados ni cohecho”.

Son escribanos el ayuntamiento Hernán Rosillo y Francisco Fernández

 

Elección de oficios de 29 de septiembre de 1528, ante el corregidor Álvarez de Sotomayor

Del libro de posteros se saca a los rezagados (no haber ejercido oficios en tres años anteriores):

  1. Antón de Ávalos
  2. Alonso de la (L)Osa
  3. Alonso Rosillo
  4. Alonso López de Perona
  5. Alonso de Astudillo
  6. Aparicio de la Ojeda
  7. Alonso López de Garcilópez
  8. Alonso Mancheño
  9. Diego Simón
  10. El bachiller Francisco Rodríguez
  11. Alonso Sánchez Coronado
  12. Francisco de la Sierra
  13. Hernando Sánchez de Origüela
  14. Francisco Perona, hijo de Miguel López
  15. Francisco Rosillo
  16. Francisco Muñoz
  17. Juan Sánchez de Lope
  18. Juan López de Perona
  19. Juan Ruiz del Castillo
  20. Juan Mancheño
  21. Miguel Muñoz el mozo
  22. Miguel Sánchez Cantero
  23. Miguel López Cantero
  24. Pedro Ruiz de Segovia
  25. Pascual Simón
  26. Sancho López de los Herreros
  27. Cristóbal Ángel
  28. Pedro Fernández de Hellín
  29. Pedro de Albelda

Se sigue el sistema de suertes de echar las cédulas con sus nombres envueltas en reolines de cera en un bacín de barbero con agua, las bolas las sacará Miguel Sánchez, un niño de nueve años, hijo de Bernardino de los Herreros. Entre los alcaldes sorteados está el de alcalde de la hermandad pechero

Oficios elegidos

  • Alonso López de la Losa y Diego Simón, alcaldes
  • Cristóbal Ángel, Miguel Muñoz, Juan López de Perona, Alonso López Rosillo, regidores
  • Alonso López de Garcilópez, alguacil
  • Bernardino de los Herreros, Gonzalo Martínez Ángel, Pedro Rodríguez, Martín del Campo, Juan Gómez, Pedro López de Tébar, Francisco de Ávalos, diputados del ayuntamiento.
  • Juan Sánchez de Andrés Sánchez y Juan Sánchez, alcaldes de las mestas
  • Juan Bravo, procurador síndico

 ACHGR, PLEITOS, 721-6