El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)

domingo, 5 de mayo de 2024

Puebla de San Salvador y La Mesta

 En 1629, La Puebla de San Salvador  había alcanzado su villazgo, apenas tres años antes. Por esa razón, cuando se entabla pleito con el concejo de la Mesta por las viñas del coto de Hoya de la Cierva, La Puebla hará uso de su procurador para defender sus intereses, junto al procurador de Iniesta, pueblo del que dependía hasta su exención. La Mesta acusaba  a La Puebla el haber cerrado en 1628 un contorno de media legua en el referido lugar para proteger sus viñas, en un espacio que era de uso común por los ganados de la Mesta y los rebaños de Iniesta, Minglanilla o Campillo de Altobuey.

El alcalde entregador de La Mesta condenaría al concejo de La Puebla a una multa de 10000 maravedíes por sentencia de 16 de junio de 1629. Era La Puebla entonces un pueblo de cien vecinos y una legua de contorno, que había comprado su villazgo por poco más de siete mil ducados. Una Corona necesitada y empeñada con Bartolomé Espínola vendía sus vasallos, pero para el caso de La Puebla era ocasión para comprar su propia libertad e independencia de Iniesta. Bien es verdad que el precio era alto, así que La Puebla obtuvo licencia por cédula real de 19 de febrero de 1628 para usar de ciertos arbitrios que eran la venta y arrendamiento de espacios acotados como el de Hoya de la Cierva y obtener ingresos extras por la cesión de la mitad de lo que se pagaba del diezmo de la iglesia. Con el dinero obtenido se confiaba devolver el dinero obtenido a préstamo al cabo de ocho años. Pero el adehesamiento de espacios: dos redondas en torno a las viñas con un radio de mil pasos  (el de la Hoya de la Cierva y el de la Hoya del Quintanar) provocó conflictos con la Mesta. Hemos hablado de libertad de la nueva villa, pero tras ese lenguaje rimbombante se esconden los intereses espurios de la familia Peñarrubia.

La Puebla de San Salvador obtendría revocación de la sentencia del alcalde entregador de la Mesta un 28 de septiembre de 1629, pero la petición del concejo de Iniesta alegando viejos usos comunales y el entorpecimiento de la salida de sus ganados por el adehesamiento de espacios en sus límites hicieron que la Chancillería de Granada volviera a dar la razón a La Mesta en nueva sentencia de 30 de julio de 1630. Se expediría ejecutoria con fecha 7 de agosto.


Archivo Histórico Nacional, DIVERSOS-MESTA,168,N.17

Cristóbal Gómez, de Barchín y pasajero a Indias

 Cristóbal Gómez era un sastre de Barchín del Hoyo que viajará a Lima o Ciudad de los Reyes en Perú. en esa ciudad fallecerá en 1636. Era hijo de Hernán Gómez de la Jara y de Elvira de Liébana. Fallecido, soltero y  sin descendencia en Perú dejará por heredera a su hermana viuda Juana García y sus sobrinos, si esta hubiera fallecido. 

El finado dejará 998 pesos de a ocho reales a su hermana. El resto de la herencia irá al convento franciscano de Lima.


Archivo General de Indias, CONTRATACION,965,N.1

Baltasar Prieto, pasajero de Indias de Villanueva de la Jara

 Con la flota de 1643, llegarán procedentes de Nueva España a Sevilla, 400 pesos dejados por Baltasar Prieto, natural de Villanueva de la Jara y fallecido en Nueva España, y puestos a disposición de sus herederos. El finado no había hecho testamento, pero tenía un hermano en Quintanar del Rey: Juan Prieto, cirujano.


Archivo General de Indias, CONTRATACION,5581,N.100

El legado de Ángela Ortiz a las carmelitas de Villanueva de la Jara

 En testamento redactado en 1615 en Perú por Ángela Ortiz, mujer de Álvaro Ruiz de Navamuel de los Ríos dice así en una de sus cláusulas:

"Yten mando a Elvira de Santangelo profesa en Villanueva de la Jara, en el convento de Santa Ana de carmelitas descalzas un cáliz de plata que está en poder de Diego Fernández Aceitun y que se le haga una cruz de plata y dos candeleros de plata y cien ducados de a once reales para un frontal y encargo se le envíen en la prmera flota"

5 de marzo de 1616, carta de poder del convento de monjas de Santa Ana de Villanueva de la Jara

Mariana de la Concepción, priora, y Francisca de San Elipe, su priora, Lucía de Santa Ana y Catalina del Espíritu Santo, clavarias.


Archivo General de Indias, CONTRATACION,325,N.4,R.3

Fray Alonso de Aguilar, dominico

 Fray de Alonso de Aguilar, natural de Villanueva de la Jara, teólogo de tercer año, embarca con 22 años a las Filipinas, junto a otros 19 dominicos, encabezados por el comisario de la orden fray Jacinto Calvo. La licencia se concede el 22 de mayo de 1625.

Archivo General de Indias, FILIPINAS,80,N.103

miércoles, 1 de mayo de 2024

El beneficio de Baltasar Borja en la iglesia de Iniesta

 Baltasar de Borja, arcediano de Játiva y canónigo de la iglesia de Valencia, gozaba de un beneficio sobre las rentas de la parroquial de la villa de Iniesta. En la iglesia de la Asunción de Iniesta había cuatro beneficios, es decir, porción de rentas decimales que disfrutaban el cura y algunos clérigos, y de uno de ellos el beneficiado era Baltasar de Borja. El párroco titular de la iglesia de la Asunción los años 1604 a 1606 era Juan de Lazcano, que disfrutaba un beneficio curado y era además tercero mayor de las rentas decimales, aunque la administración de esas rentas estaban delegadas en otro clérigo llamado bachiller Soria. En 1606, el tercero mayor era Pedro Martínez de Quintana, vicario de la villa.

Las rentas procuradas por ese beneficio eran en el año 1604:

  • 359 almudes y tres celemines de trigo, vendidos a 14 reales la fanega, según la tasa, suponen 85562 mrs.
  • 290 almudes y un celemín de cebada, a siete reales la fanega, según la tasa, suponen 36568 mrs.
  • 16 almudes y cinco celemines de centeno, a ocho reales la fanega, según la tasa, suponen 2296 mrs.
  • 77 almudes y tres celemines de avena, a cien maravedíes la fanega, suponen 3880 mrs.
  • Una partida de lana morena y dos de lana blanca, 47 arrobas en total, a 16 reales la arroba, suponen 25568 mrs.
  • 41 reales y 25 maravedíes de la lana que se diezmó a dinero.
  • 27 libras de queso y ocho maravedíes en dinero, a razón de veinte reales por arroba, montan 743 mrs.
  • 24908 mrs. del ganado "que se fío al pelo".
  • 668 mrs. procedentes del ganado diezmado, cuyos dueños se quedaron con él y pagaron en dinero.
  • 28348 mrs. del arrendamiento del vino de la villa de Iniesta y sus aldeas.
  • Ocho almudes y un celemín de aceituna, que rindieron 14 arrobas de aceite, que montaron 6188 mrs.
  • 90 reales de los rezagos
  • Monta el total del año 1604, 219208,5 maravedíes.
Las rentas procuradas por ese beneficio en el año 1605.
  • 74 almudes y medio celemín de trigo, vendidos a la tasa nueva de 18 reales la fanega, son 22669 mrs. 
  • 120 almudes y medio celemín de cebada, a nueve reales la fanega según la tasa nueva, son 18372 mrs. 
  • 3 almudes y medio celemín de centeno, a ocho reales fanegas, 419 mrs. 
  • 55 almudes y tres celemines y medio de avena, a cien maravedíes la fanega montan 2780 mrs.
  • 187 mrs. de centeno y avena de los coronados.
  • 1824 mrs. de primicias cobradas en dinero
  • 55 arrobas y media de lana, vendidas a 14 reales la arroba, 26418 mrs.
  • 32 libras de queso, a 21 reales la arroba, montan 912 mrs.
  • 20840 mrs. del ganado diezmado al pelo y manifiestos.
  • 24963 mrs. del vino de la villa y aldeas.
  • 9 libras de aceite vendidas a seis reales la arroba.
  • 6586 mrs. de los rezagos.
  • Monta el total del año 1605, 126174 maravedíes.
Las rentas procuradas por ese beneficio para el año 1606
  • 170 almudes y cuatro celemines de trigo, 82824 mrs. a 18 reales la fanega.
  • 339 almudes y celemín y medio de cebada, 51904 mrs., a 9 reales la fanega.
  • 10 almudes y 3 celemines de centeno, a 8 reales la fanega, 1428 mrs.
  • 24 almudes y tres celemines de avena, 1225 mrs., a cien mrs. la fanega.
  • 270 mrs. del centeno y avena de los coronados.
  • 57 arrobas de lana, a 11 reales la arroba; 21318 mrs.
  • 56 libras y media de queso a 21 reales la arroba. 1613 mrs.
  • 21974 mrs. del ganado diezmado al pelo y manifiestos.
  • 9152 mrs. del vino de las aldeas y del 6100 mrs. del vino de la villa.
  • 53 libras de aceite, a 15 reales la arroba; 1081 mrs.
  • Monta el total del año 1506, 198889 mrs.
Monta el total de los tres años 543672 mrs.

El total de la cantidad anterior no iba íntegramente a las arcas del beneficiado Baltasar Borja, pues en el descargo que se hace de esa cantidad, esa renta se distribuye de la siguiente forma: 

 Descargo de 1604
  • 700 reales de pensión que el doctor Espinosa tiene sobre el dicho beneficio, del tercio de Navidad del año 1603.
  • 2200 reales a doña Juana Velasco, duquesa de Gandía, madre de Baltasar Borja.
  • 1450 reales y 29 mrs. de la pensión del tercio de Navidad de 1604.
  • 383 reales y 20.5 maravedíes, del subsidio y escusado de la primera paga del mes de mayo de 1604.
  • 400 reales a don Julián de Haya, vecino de Cuenca, por mandado de la señora duquesa, que tenía sobre el dicho beneficio Miguel de Burgos, criado del deán Juan Antonio del Castillo, con los cuales se acabó de extinguir la dicha pensión.
  • 1 real y doce maravedíes de traer un mandamiento de Cuenca para cobrar el ganado y el vino.
  • 4 reales de los derechos de traer en almoneda el ganado.
  • Por traer de la tercia 47 arrobas de lana, dos reales y 26 mrs.
  • Por sacar 300 fanegas de pan de la tercia, 17 reales y 22 maravedíes.
  • Por llevar de la tercia al molino de aceite nueve fanegas de aceituna, 2 reales.
  • Por la segunda paga del subsidio y escusado del mes de octubre, 427 reales y 24 mrs.
  • Por las 122 misas que tiene de obligación dicho beneficio, 183 reales (en un principio se pagaban 40 ducados -440 reales- a los clérigos y curas, ahora reducidos a esa cantidad).
  • Monta el descargo 269415.5 maravedíes.
Descargo del año 1605
  • 400 reales para doña Juana de Velasco, duquesa de Gandía. A añadir 32 reales más del recadero que se los llevó a Cuenca a 8 reales cada día.
  • Doce reales de un mandamiento de Cuenca para cobrar el vino y el ganado.
  • Cuatro reales de traer en almoneda el vino.
  • Cuatro reales de traer en almoneda el ganado.
  • 427 reales y 24 maravedíes de la paga del mes de mayo del subsidio y escusado.
  • 1324 reales y 20 maravedíes y medio de la paga de la pensión de San Juan de junio del doctor Zapata.
  • 405 reales de la segunda paga del subsidio y escusado.
  • 110 maravedíes por traer desde la tercia 55 arrobas de lana.
  • Dos reales de un mandamiento para el embargo de los frutos correspondientes a la pensión del doctor Zapata.
  • 183 reales de las limosna de las 122 misas  a que está obligado dicho beneficio.
  • Monta el descargo 128754,5 maravedíes.
Descargo del año 1606
  • 66 reales a un peón que fue la llevar un despacho a Baltasar Borja por el litigio que tiene con el doctor Zapata y su pensión, en Játiva, Valencia y Cocentaina. Once días a seis reales.
  • 5231 reales de la pensión del doctor Zapata de cuatro pagos que habían corrido hasta Navidad de 1607 y desde la data de las bulas ganadas por el doctor.
  • 427 reales y 12 maravedíes y medio de la primera paga de mayo del subsidio y escusado.
  • 4 reales de los derechos de traer en almoneda el vino.
  • 114 maravedíes de traer de la tercia 57 arrobas de lana.
  • 4 reales de traer en almoneda el ganado.
  • 46 mrs. para traer el mandamiento de Cuenca sobre el ganado y el vino.
  • 395 reales y 12 mes. y medio de la segunda paga del subsidio y escusado.
  • 400 maravedíes de sacar 200 fanegas de pan.
  • 183 reales de las 122 misas a que está obligado dicho beneficio.
  • 389 reales y 32 maravedíes de la primera paga del mes de mayo de 1607 del subsidio y escusado.
  • 1000 reales del salario de la administración del dicho beneficio, que van desde 1603, a Pedro Espinosa, administrador del beneficio de Baltasar Borja.
  • 50 reales al escribano de las cuentas.
  • Monta el descargo 264095 maravedíes.
CARGO DE LOS AÑOS 1604-1606: 544272 MARAVEDÍES
DESCARGO DE LOS AÑOS 1604-1606: 589265 MARAVEDÍES
ALCANCE: 44993 MARAVEDÍES



Archivo Histórico de la Nobleza, OSUNA,C.542,D.1. Cuenta de los frutos y rentas pertenecientes al beneficio de Iniesta (Cuenca) que gozaba Baltasar de Borja, arcediano de Játiva (Valencia).

viernes, 26 de abril de 2024

LAS CARMELITAS DESCALZAS ENTRE VALERA Y SAN CLEMENTE

 








Reforma de los Descalzos de Nuestra Señora del Carmen, de la primitiva observancia hecha por Santa Teresa de Iesus... (1683) Giovanni Giuseppe di Santa Teresa (O.C.D.), (1657-1749) En Madrid : por Iulian de Paredes, 1683






miércoles, 24 de abril de 2024

El duque del Infantado y las rentas reales de Iniesta

 La enajenación de las rentas reales y tercias de la villa de Iniesta a favor del duque del Infantado había tenido lugar con Felipe IV, cuando por real provisión del Consejo de Hacienda de 18 de noviembre de 1661 se dio la posesión de las alcabalas y tercia a don Rodrigo de Sandoval Silva y Mendoza, duque de Pastrana y del Infantado. El montante de esas rentas, según encabezamiento, era de 1020000 maravedíes. Por nueva carta de 23 de diciembre de 1662 se le prorrogó al duque la posesión de dichas rentas para los años 1663 y 1664.  

La posesión se prorrogaría dos años más, pero esta vez la fórmula elegida no sería la del encabezamiento sino la administración directa, que le facultaba para imponer un gravamen del diez por ciento sobre las transacciones. El duque se comprometía a pagar  a la tesorería del partido de San Clemente de 18000 maravedíes para desempeñar los juros y la Hacienda a anunciaba que no volvería a enajenar esas rentas.

BNE. MSS/11150. Libro de gastos de la despensa de la Casa del Infantado, en el año de 1635. Real Provisión de Carlos II, prorrogando al Duque de Pastrana y del Infantado la administración y cobro de las alcabalas y tercias de la Villa de Iniesta, los años de 1665 y 1666. Madrid, 22 de septiembre de 1666 (h. 75-76)

¿Quién paga las iglesias?

 Llegado el siglo XVII, las iglesias levantadas o reformadas en los últimos años del Cuatrocientos y en el Quinientos necesitaban de nuevos reparos o edificación de nuevos elementos. Pensadas para sociedades campesinas tradicionales y con escaso número de vecinos, el crecimiento demográfico de primera mitad del siglo XVI las había dejado pequeñas. Una de estas iglesias era la de Tarazona de la Mancha, que junto a las de Almonacid del Marquesado, Belinchón y la de Santo Domingo de la ciudad de Cuenca estaban inmersas en obras de reforma. El problema era quién pagaba los gastos. Las alegrías del siglo XVI habían desaparecido y los concejos no estaban dispuestos a asumir los gastos con sus propios ni con repartimientos a sus vecinos. Se pretendían levantar nuevas torres monumentales en consonancia con unos pueblos que adquirían personalidad propia, pero, ¿de dónde sacar el dinero? El obispado de Cuenca respondió enseguida: ni curas ni cabildos habían de pagar de los beneficios de sus curatos como pretendían los concejos. Las argumentaciones eran que la Iglesia había cedido un tercio de sus rentas decimales a la Corona, y que los parroquianos, antaño, ya habían realizado ese esfuerzo antaño. La justificación doctrinal se encontraba en los escritos de los papas Simplicio y Gelasio (allá por los años 471 y 494): eran los lugares quienes levantaban sus iglesias y a ellos les correspondía la reedificación. 

En el pleito posterior que se inició el procurador del obispado de Cuenca no se mordió la lengua a la hora de decir que "es de advertir que las fábricas no llevan parte alguna en los dichos Obispados, ni alguna de ellos de los dichos diezmos, sino de los dichos interesados in darles un grano de pan, de manera que de sus bolsas hacen los dichos gastos sus parroquianos". El Obispado pasó a continuación a detallar, sin pudor alguno, lo que los vecinos de los pueblos habían gastado en reparar cada una de sus iglesias en los últimos veinte o treinta años:

  • La Roda: cien mil reales
  • Minaya: treinta mil reales
  • El Provencio: treinta y dos mil reales
  • Olmeda de las Valeras: treinta y tres mil reales
  • Alarcón: tres iglesias, ciento cincuenta y cuatro mil reales
  • Almodóvar: treinta mil reales
  • Honrubia veintidós mil reales
  • Alconchel: veintidós mil reales
  • Las Pedroñeras: ochenta mil reales
  •  Belinchón: ochenta y cuatro mil reales (se había empezado a edificar nueva iglesia, 37 años antes a costa de sus vecinos)
  • El Acebrón: treinta mil reales
  • Palomares: ochenta mil reales
  • Torrejoncillo: veinticinco mil reales
  • Horcajada: ochenta mil reales
  • Olmedilla: treinta mil reales
  • Loranca: sesenta mil reales
  • Vellisca: cincuenta mil reales
  • Barajas: veintiséis mil reales
  • Mazarulleque: veinte mil reales
  • Alcázar: setenta mil reales
  • Valdecolmenas: veinte mil reales
  • Garcinaharro: ochenta mil reales
  • Las Cuevas; noventa mil reales
  • Culebras: dieciséis mil reales
  • Gascueña: cuarenta y cuatro mil reales
  • La Ventosa: treinta y seis mil reales
  • Villar de Domingo García: doce mil reales
  • Sisante: ciento ochenta mil reales
  • Cañaveras: cien mil reales
  • Cuenca, San Salvador: ciento cincuenta mil reales
  • Cuenca, San Pedro: diez mil reales
La fundamentación teórica de que el pueblo debiera cargar con la construcción de las iglesias era que, si bien en un principio los bienes de las primeras comunidades cristianas era comunales y no existía la propiedad privada, se había decidido permitir esa propiedad a los seglares para sus sustento, cumpliendo con las obligaciones comunitarias para el mantenimiento de obispo y clero. Posteriormente en el siglo quinto, y por los papas Simplicio y Gelasio, se había impuesto que Obispo y Clero podían disponer libremente de sus bienes y correspondía a los seglares costear la fábrica de las iglesias y alimentar y cuidar a los pobres. Todos los países europeos recogían el derecho de los clérigos a testar de forma libre y dejar su patrimonio a sus parientes, aunque fueran ricos, sin tener obligación alguna para reedificar iglesias o dar limosnas a pobres.

El debate afectaba a la misma consideración del diezmo. Las rentas decimales estaban destinadas exclusivamente al sustento de clérigos, mientras que la fábrica de las iglesias y limosnas a los pobres tenía consideración de donaciones de los seglares para la comunidad cristiana. Dicha teoría iba contra la parte consuetudinaria de algunas iglesias locales, que dividían el diezmo en cuatro partes: obispo, clero, fábrica de las iglesias y pobres. Es más, en Castilla era muy común que un noveno de las rentas decimales se destinase a la fábrica de las iglesias. Además, existía la partición y destino de las tercias reales. Por la concesión de estas rentas a la Corona por Bonifacio VIII en 1300 y por Clemente V en 1323 se decía claramente que dicha cesión eclesiástica iba a la lucha contra los sarracenos y a la fábrica de las iglesias.

¿Qué obras se pretendían hacer en las iglesias de Tarazona y Almonacid?

porque la de Taraçona es que se ha de hacer una grande torres y campanas para ella y una portada soberbia que puede apostárselas a las del Escorial (no es encarecimiento que ansí lo ha declarado los maestros y el obispo de aquel obispado, en el informe que hiço con orden del Concejo) y las bóvedas también excepto la de la capilla maayor que está acabada hasta las gradas de ella, y más adelante y todo lo demás de la iglesia está acabado también.

Las campanas eran además motivo de disputa, pues qué utilidad tenían las campanas, sino usos civiles, junto a otros religiosos: en ocasión de guerra para juntar a la gente, para quando hay fuego, para juntar a  concejo general o particular, para tañer a la queda, para hecer señal la Ave María, para los nublados y otros efectos que privativamente les toca.

No le faltaba razón al obispado cuando decía que se buscaba en las iglesias la ostentación y esto se veía mu bien la iglesia de Almonacid del Marquesado: porque la iglesia era la más fuerte del obispado y so color de ser baxa la capilla mayor, y no tan descollada, como las de sus vecinos, se determinaron a hazerla mayor, sin citar, ni dar parte a alguno hasta que estando muy adelante intentaron este pleito, y es cosa llana y sin dificultad, que ha de ser por su cuenta conforme a la dicha doctrina por ser gasto o impensa voluntaria, o viluptuosa y no necesaria. Y porque se vea cuán necesario es esto se hallarán que después de haber concertado con el maestro que la dicha capilla se había de hacer en arista,trataron de que se hiciese de media naranja, poque parecería mejor y le añadieron cuatrocientos ducados más, de lo que estaba concertada en arista, como de las mismas escrituras consta.
El presupuesto, en Belinchón se había ido de veinte mil reales a cincuenta mil reales. El Obispado denunciaba ese afán de ostentación de los pueblos por abovedar sus iglesias, rompiendo la vieja tradición de techumbres de madera. El Obispado consideraba que las obras de la iglesia de Santo Domingo en Cuenca (que reconocía amenazaba ruina) no debían pasar de cincuenta ducados y que el abovedamiento de la iglesia de Belinchón era innecesario.

La reforma de las iglesias a costa de los beneficiados suponía, además, una mengua de sus rentas, a las que no se dudaba fijar unos mínimos de renta: más de trescientos ducados para el beneficiado, el doctor, más de cuatrocientos, y el más noble, más de quinientos ducados; cantidades a las que había que añadir otros cien ducados, pues las cosas valían más caras.

La justificación es de don Gaspar de Criales y Arce, canónigo penitenciario de la catedral de Cuenca. Su datación hacia 1650.

BNE. PORCONES/191(13)Por el Dean y Cabildo de la Santa Iglesia de Cuenca, por lo que le toca, y en nombre de los curas y beneficiados interesados en los frutos decimales de las Iglesias parrochiales de Almonacir del Marquesado, Belinchon, y Taraçona de dicho obispado, y de la de santo Domingo parrochial de dicha ciudad, y en nombre de todos los otros curas y beneficiados de todo el dicho obispado. Con las fabricas de dichas quatro Iglesias parrochiales, y sus Mayordomos, y Concejos de las dichas villas, y con las demas de todo el dicho obispado. Sobre las reedificaciones de dichas quatro Iglesias, y sus reparos y de las demas de dicho obispado


martes, 23 de abril de 2024

Catalina de Cardona

 En una posesión llamada El Carmen por haber sido antiguamente de los Padres Carmelitas Descalzos, como se dirá, y ahora es de este convento por justos títulos de propiedad. Vivió y murió una Venerable muger llamada la Santa Madre Doña Catalina de Cardona, de la nobilísima casa de los duques de Cardona, criada y estimada en Palacio en tiempo del Emperador Carlos V, la qual saliendo de él y del bullicio de la Corte, como otro Arsenio, por revelación particular de Dios, se vino a este lugar desierto y lleno de muchas espesuras, distante media legua corta del sitio donde está fundado este convento de Nuestra Señora del Remedio, y como dos tiros de escopeta del río Xúcar, donde excediendo las grandes penitencias y rigores de los Antonios, Macarios, Hilariones, y de otros padres del Yermo vivió muchos años en una cueva, vestida con el santo hábito de Carmelita Descalzo, por no ser vista ni conocida de nadie: tal era su humildad, en cuyo exercicio de virtud tan elevada solo pretendía anonadarse al mundo, y ser conocida de su Criador, y de hecho de nadie fue vista en muchos años, ni sabía nadie donde estaba, más que un Santo sacerdote que la traxo, natural de la villa de Vara de Rey, quien le administraba secretamente los Santos Sacramentos. Luego que fue descubierta y conocida, fundó una casa de Carmelitas Descalzos, que la dexaron después, para trasladarse a Villanueva de la Xara, y ahora en posesión de este convento de Nuestra Señora del Remedio, como ya se ha dicho. Escribió la vida de esta muger el Ilmo. Sr. don Fr. Diego de Yepes, obispo de Tarazona y confesor que fue de la Santa Madre Santa Teresa de Jesús. Acudió esta sierva de Dios, después de haber sido conocida y descubierta, desde aquella cueva donde vivía a este nuestro convento, donde con gran devoción y ternura oía misa. la administraban los Santos Sacramentos y se mantenía de las limosnas que recogía, como consta de los testimonios de personas muy ancianas y fidedignas, que la conocieron y comunicaron. Por último murió santamente, como vivió, y su cuerpo se lo llevaron consigo los Padres Carmelitas Descalzos, quando se trasladaron a Villanueva de la Xara, donde está y es tenido en mucha veneración.


Compendio historico de la maravillosa aparicion de la devotisima imagen de Nuestra Señora [Texto impreso] :que con el titulo del Remedio de Fuensanta se venera en el convento, que en la villa del mismo nombre en el Obispado de Cuenca tienen los religiosos de Trinitarios Calzados, en el qual para excitar la piedad y devocion de los fieles se refieren algunos prodigios que ha obrado el Altísimo, con los que han invocado el Patrocinio de la Señora en esta su imágen milagrosa / dalo a luz el P. Fr. Francisco Ruiz ...


BNE, 3/76913