El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)
Showing posts with label Tresjuncos. Show all posts
Showing posts with label Tresjuncos. Show all posts

Sunday, August 31, 2025

EL MAYORAZGO DE LOS CASTILLO en ALTAREJOS

 El mayorazgo de los Castillo tiene como bienes constitutivos dejados en herencia por el alcaide Hernando del Castillo a Diego del Castillo, su hijo mayor, si bien dicho mayorazgo sería fundado después por los sucesores. En 1644 litigaban por el mayorazgo don Luis de Calatayud, señor del Provencio, y Diego de Inestrosa. Ambos eran descendientes del alcaide de Alarcón por dos líneas familiares: el primero, descendiente de su hija Leonor del Castillo y el segundo, descendiente de su hijo Alonso del Castillo. Es decir, la línea principal del mayorazgo y los descendientes del hijo mayor del alcaide de Alarcón, Diego del Castillo, se había quedado sin sucesión.



LÍNEA DE DIEGO DE INESTROSA

1.- Hernando del Castillo (hijo putativo de Alonso de Luz y natural de Violante González) y Juana de Toledo

   2.- Alonso del Castillo y Toledo y María de Inestrosa

      3.- Francisco del Castillo y Ana Cimbrón

            4.- Juan Pacheco y Elvira Cimbrón

                  5.- Rodrigo Pacheco y María Mendoza

                         6.- Iñigo Pacheco y Mendoza

                                 7.- Diego de Inestrosa o Pacheco

LÍNEA DE LUIS DE CALATAYUD

 1.- Francisco de Guzmán casado con Leonor del Castillo (hija del alcaide de Alarcón)    

            2.-Luis de Guzmán

                  3.- Diego de Guzmán

                        4.- Lorenzo de Guzmán

                               5.-Luis de Calatayud y Guzmán

LÍNEA DE DIEGO DEL CASTILLO

0.- Hernando del Castillo y Juana de Toledo

  1.- Diego del Castillo (señor de Altarejos) casado con Mayor de Guzmán

     2.- Francisco del Castillo y Beatriz Girón de Alarcón (funda mayorazgo 1536)

             3.- Diego del Castillo el cojo casado con Juana de Sandoval 

             3.- Luisa y Guiomar.

             3.- Francisca de Guzmán casada con Gil González de Quesada (funda mayorazgo 1563)

             3.- Fernando del Castillo casado con

                      4.- Bernardino del Castillo casado con doña Luisa de Guzmán (funda mayorazgo 1598)

                      4.- Diego Puertocarrero y María Castañeda

                            5,- Fernando del Castillo Guzmán (su testamento de 1644 da lugar al pleito)

                            5.- Bernardino del Castillo

                            5.- Beatriz del Castillo Portocarrero, monja dominica en Belmonte

                            5,- Francisca Guzmán, casada con don Luis de Calatayud (testamento 18 de junio de                                      1648)


INSTRUMENTOS

Testamento de Alonso del Castillo y Toledo, 16 de marzo de 1528. ante el escribano Francisco Fernández, que contiene inserto testamento anterior de 4 de febrero de 1516 ante Pedro de la Fuente, reconociendo por hijos a don Alonso, don Hernando, don Francisco, doña Juana, doña Ana, doña Elvira y doña Guiomar. Alonso del castillo y Toledo es patrón ochavo del convento de Nuestra Señora de Gracia de San Clemente, en este convento se guardaba el testamento.


Pleito sobre Perona, entre Alonso del Castillo y Toledo y el concejo de San Clemente, iniciado en 1517. El pleito será continuado por Alonso del Castillo e Inestrosa, Francisco de Mendoza y Juan Pacheco Guzmán

Pleito de los hermanos Castillo e Inestrosa (Alonso, Hernando, Francisco), iniciado en 1547 en la Chancillería de Granada, para ser considerados hidalgos de sangre. Obtienen en un primer momento sentencia favorable, pero es revocada en 1552. El pleito queda inconcluso, aunque lo proseguirán los hijos menores de Alonso (Ginés del Castillo) y Francisco (Hernando del Castillo), que no podrán demostrar que Hernando del Castillo, alcaide de Alarcón, fuera hijo de Pedro Sanz del Castillo del solar del Castillo en la Montaña santanderina.

Tabla del convento de San Francisco de San Clemente, donde están escritas las memorias de la obligación del convento, una que decía: don Alonso del Castillo, primer fundador del Ochauo, y doña María de Mendoza, Patronos, doña Eluira Zimbrón y sus herederos

Testamento de Hernando del Castillo, alcaide de Alarcón, y su mujer Juana de Toledo, dado en Alarcón, el 21 de agosto de 1501, ante el escribano Juan de Iniesta. Manda ser enterrado en Altarejos y fundar una capellanía en la aldea de Olmillos.

Testamento de Juana de Toledo de 24 de septiembre de 1507

Pleito de Alonso del Castillo con la villa de Alarcón por las dehesas de Villalgordo y La Losa. Por sentencia de 1526, la primera se adjudica a Alarcón y la segunda a Alonso del Castillo, con obligación de una pensión de 3000 maravedíes a favor de la villa de Alarcón.

Pleito sobre la evicción del heredamiento de la Almarcha, que había vendido Hernando del Castillo, alcaide de Alarcón. La sentencia de 1514 pone dicho heredamiento den cabeza de los hijos Diego y Alonso y sus sucesores, pero condenándoles a que devuelvan a los compradores 45000 maravedíes del precio del heredamiento. Los dos hermanos pedirán que se pague ese precio del los acostamientos que el marqués de Villena debe a su padre el alcaide de Alarcón. 

Testamento de 31 de diciembre de 1644 de Fernando del Castillo, último poseedor de los mayorazgos, encargando a sus hermanas doña Francisca de Guzmán y doña Beatriz Portocarrero (monja en Belmonte) que nombrasen en la sucesión a don Iñigo de Pacheco Mendoza, señor de la villa de Fresno de Torote y padre de Diego de Inestrosa

Amojonamiento entre Alarcón y Barchín, suscrito por Juan de Iniesta, escribano de Alarcón (1501-1512) y Alonso de la Parrilla, escribano de Barchín.

Recibo de doña Elvira Cimbrón de 27 de octubre de 1630, en Valera de Abajo. Escritura de donación a favor de la mencionada Elvira por don Fernando del Castillo, hermano de Francisca de Guzmán, mujer de don Luis de Calatayud. Entre los bienes, heredamientos, olivares, viñas y casas principales en el lugar de Tébar.


BNE, PORCONES, 183 (24). Diciembre 1644


***************************************************

   RELACIÓN DE MAYORAZGOS DE LOS CASTILLO (RAMA DE DIEGO)

1.- Francisco Castillo de Guzmán, vecino de Alarcón y alcaide de su fortaleza, funda mayorazgo el 23 de diciembre de 1536 con los bienes de la villa de Altarejos, con jurisdicción civil y criminal y la escribanía de la villa, que poseía en favor de sus hijos y descendientes y de su hermano Fernando.

2.- Francisca de Guzmán, viuda de Gil González de Quesada, funda mayorazgos en su testamento de 3 de septiembre de 1563, dado en Granada. El primer mayorazgo con los heredamientos de Villagordo y la Venta de Haro en favor de su sobrino Bernardino del Castillo y Guzmán, hijo de su hermano Fernando del Castillo, y en sus sucesores y descendientes y a falta de ellos en favor de Diego Portocarrero. Un segundo mayorazgo con la mitad de la Noguera (cuatro ruedas y media de molino y media rueda de batán y la casa familiar y la media casa del molino y la mitad de la iglesia) y bienes de Motril y Salobreña en favor de don Diego del Castillo y Guzmán, su sobrino. En las clausulas originales se habla de heredamiento de Villagordo y Labur de Horro (venta de Haro). Los bienes de Motril y Salobreña irán destinados a la fundación de un convento 

3.- Bernardino del Castillo y Guzmán funda mayorazgo por testamento dado el 7 de febrero de 1598 con el heredamiento de Tresjuncos con otros bienes a favor de Fernando del Castillo y Guzmán, su sobrino y de sus hijos y descendientes y a falta de ellos en favor de don Bernardino, hermano del último. El mayorazgo incluye otro heredamiento y molino con una torre que llaman de la Membrillera. En total renta 700 fanegas de trigo anuales.

Todos estos mayorazgos caerán en la persona de Fernando del Castillo, que testará el 23 de diciembre de 1644, en Altarejos, y dejará la sucesión en Beatriz Portocarrero, su hermana mayor, y monja en el convento de Belmonte, continuando la línea de sucesión en la hermana menor, Francisca de Guzmán, si bien el heredamiento de Villagordo y venta de Haro, recaía en su sobrino Iñigo Pacheco y Mendoza, señor del Fresno de Torote. A continuación, con la muerte de Fernando en 1645, comenzará el pleito por la sucesión de estos mayorazgos.

Los contendientes a la sucesión son:

1..- Diego de Inestrosa, como hijo de Iñigo Pacheco

2.- Luis de Calatayud, señor de EL Provencio, casado con Francisca de Guzmán

3.- El convento de monjas de Santa Catalina de Sena de Belmonte, donde profesaba Beatriz Portocarrero.

La condición religiosa de Beatriz, hizo que el mayorazgo recayera en su hermana Francisca, pero al morir esta en 1648, fray Andrés Carrillo en nombre de la Orden de los Predicadores o Dominicos reclamará los mayorazgos para doña Beatriz y el convento de Belmonte, donde profesaba.

BNE. PORCONES 804 (39) y (41/3)



Thursday, August 17, 2023

Los Ludeña

 Francisco y Diego de Ludeña (o Ludueña) habían nacido La Puebla de Almoradiel, pero al quedar viuda su madre se habían trasladado a Tresjuncos, un lugar pequeño de cien  a ciento veinte vecinos, donde se había casado con doña Guiomar de Alarcón, su padre Fernando de Ludueña, que hasta entonces vivía en la Puebla de Almenara, un pueblo de setenta vecinos a comienzos de siglo XVI. Anteriormente Fernando de Ludeña había casado con Urraca Méndez. El abuelo era Sancho de Ludeña, que era comendador de Santiago en la encomienda de la Mota. El abuelo Sancho, según testimonio de una de las familias de La Puebla, los Ortices, había casado con Juana de Carrión.

Esta es la descripción que nos daba Cosme García, un labrador de Tresjuncos, del comendador Sancho Ludeña, que había vivido entre Quintanar de la Orden y Mota del Cuervo. Sus últimos años los había pasado en La Puebla de Almoradiel, junto a su hijo Fernando, y donde murió.

"Hera un honbre seco y alto de cuerpo e traya en el capuz en el lado ysquierdo de él un lagarto colorado de la horden de Santiago e avía oydo desir que a la sazón que hera comendador de la Mota que hera de la hoden de Santiago".

Francisco de Ludeña establecerá su residencia en Belmonte


EJECUTORIA DE DIEGO DE LUDEÑA, 26 DE OCTUBRE DE 1549 (ACHGR, HIDALGUÍAS, sign. ant. 301-20-22)

EJECUTORIA DE FRANCISCO DE LUDEÑA, 18 DE JUNIO DE 1550 (ACHGR, HIDALGUÍAS, sign. ant. 301-21-11)

Saturday, March 20, 2021

AMOJONAMIENTO DE OSA DE LA VEGA Y TRESJUNCOS

 




Empeçaron el dicho amojonamiento debaxo de las dichas diligençias de suso conthenidas y fueron a un çerro que le nombran e dizen el çerro de la Morrilla alinde de una haça de Rrodrigo de Rrus, vezino del lugar la Ossa y de haça de la de Melero vezina del lugar la Osa donde en la cumbre del dicho çerro estaba un majano de piedra el qual dixeron ser mojón antiguo que parte y diuide los dichos términos dezmeros entre los dichos lugares de Tresjuncos y la Osa el qual dicho mojón rrenobaron e pusieron otras piedras allende de las que tenía e atocha el qual dicho mojón dixeron diuide los términos entre los dichos lugares de Tresjuncos y la Osa y el lugar de Hontanaya el qual de conformidad de los dichos apeadores y en presençia de los dichos juezes quedó rrenobado y por mojón prinçipal partible de los dichos términos dezmeros donde se empeçó el dicho amojonamiento y apeamiento dellos y ansí quedó señalado y rrenobado por tal

 

Yten desde el dicho mojón de suso los dichos apeadores de suso nombrados fueron por el çerro avaxo a dar al camino que va desde la Osa a Hontanaya y fueron el camino hacia el dicho lugar de la Osa en un çeruiguero que es la horilla del dicho camino y alinda con una haça de la de Rrodrigo Rrus y de haça de herederos de Juan de la Rrada vezinos del dicho lugar la Ossa y descabeça en el dicho mojón una punta de una haça del hospital de Sant Andrés de la villa de Belmonte y este dicho mojón parte estas dichas tres haças y el dicho camino avaxo que viene hasta el dicho mojón y los dichos apeadores dexaron por mojón prinçipal que parte los dichos términos dezmeros según que antiguamente lo era el qual dicho mojón rrenobaron con tierra y piedra

 

Yten desde este dicho mojón de suso trabesaron el dicho camino y fueron  por su hilo y dereçera hazia la parte de la hermita de los mártires a dar al camino que viene desde Tresjuncos al Hinojoso y fueron su camino adelante a dar a otro mojón que está a un botear horilla del dicho camino a la mano derecha como van a la dicha hermita el qual dicho mojón rrenobaron en piedra y gasones de yerba y tierra el qual dicho mojón está en una haça de la de Rrodrigo de Rrus vezina del lugar la Osa y de la parte del dicho camino está haça de Julián Gallego que es do dizen vaxo el çerrillo del medio

 

Yten desde el dicho mojón de suso fueron por su dereçera e hilo de suso hazia la hermita de los mártires al çerro que dizen el Rromeralejo donde en lo alto de él estaba un mojón antiguo entre unas atochas alinda de haça de Pero Rrojano y de haça de la de Juan de la Plaça vezinos la Osa

 

Yten desde el dicho mojón de suso fueron por su dereçera e hilo fueron derechos hazia la dicha hermita al palo la carta en un alto a ojo de la dicha hermita donde pusieron un mojón en una linde que parte dos haças la una de hazia la parte de la dicha hermita de Lorençio Rramírez y la otra de hazia los mojones de atrás

 

Yren desde este dicho mojón por su dereçera e hilo fueron derechos a la dicha hermita de los Mártires donde en un pilar de la dicha hermita que está en frente de la puerta ay una cruz +, la qual los dichos apeadores dixeron ser señal del hilo de los dichos mojones y términos dezmeros y al cabo de abaxo de la dicha hermita en el camino que van desde la Osa a Tresjuncos en medio de los dos caminos qua ay juntos estava un mojón de piedra que dixeron los dichos apeadores ser antiguo y partible de los dichos términos por estar este dicho mojón en el dicho camino se puso un mojón de nuevo una piedra grande y alta entre los dichos dos caminos en una cordillera alta el qual dicho mojón grande se puso en frente y çerca del dicho mojón antiguo del dicho camino y ansí va por su hilo derecho a la dicha hermita y cruz del dicho pilar y por medio della va su dereçera a dar a un çerro alto que dizen la Buytrera en un oliuar de Juan Rrojano vº de la Osa donde pusieron un mojón en la horilla del dicho oliuar en una maiana pequeña alinde del majuelo de (ilegible) y por la parte de hazia los mártires viña de Juan de Medina vezino de la Osa y desde este dicho mojón va por su hilo y dereçera a dar a un montón de piedras que está en los majuelos de camino de Trampero en un quadro que está entre viñas de Bartolomé Cobo y haça de Mari Poveda vezinos de la Osa el qual dicho majano de piedras quedó por mojón de los dichos términos dezmeros y por tal mojón lo rrenobaron y desde este dicho mojón fueron por su dereçera e hilo hazia la parte de nuestra señora de la Talaya fueron a dar a otro mojón que está en la horilla del camino que va desde la Oas hasta la Talaya y lo trabiessa por allí la senda que va desde el dicho lugar Tresjuncos a Villescusa donde haze la cruz el camino y la dicha senda donde está este dicho mojón entre medias de la dicha senda y camino en la misma horilla

 

Yten desde el dicho mojón más adelante fueron a dar a otro mojón que está do dizen el Beuedero a la mano derecha del camino que van de la Osa a la Talaya en una linde entre haças del hospital de Sant Andrés de la villa de Belmonte y de haça de Lorençio Rramírez vezino de la Osa

 

Yten desde el dicho mojón de suso fueron al çedavilato donde estaua otro mojón antiguo en una linde haça del dicho Juan Cantarero apeador y de haça de Alonso de Lara vezinos de la Osa el qual dicho mojón rrenobaron de piedra y rromera en el qual se avaba el dicho apeamiento y amojonamiento de los dichos términos dezmeros de la Osa y Tresjuncos

 

AÑO 1565

 

ARCHIVO HISTÓRICO DE PROVINCIAL DE CUENCA. DESAMORTIZACIÓN. 6067.

Saturday, February 22, 2020

Tresjuncos, villazgo (1635)

Tresjuncos se dio a la casa (de los Pacheco) el derecho que tenía a las elecciones de los oficiales de justicia consintiendo en que los señores nombrase dos alcaldes ordinarios, dos regidores, un procurador síndico general, un alguacil mayor, dos alcaldes de la hermandad y un escribano del ayuntamiento, guardando la mitad de los oficios en ambos estados y declarando que no se nombrasen diputados por no ser necesarios, de que otorgó escritura pública en 16 de agosto de 1613 ante Diego Francisco Moreno, escribano del dicho lugar y por el señor marqués don Juan se aceptó, en Cadahalso a 16 de octubre, ante Luis de San Martín, escribano público.



Hízose villa este lugar por privilegio del señor don Phelipe 4º, librado en Madrid a 5 de mayo de 1635, conforme a la consentimiento que dio el señor marqués don Diego el 3º, en que se expresan las condiciones siguientes:

  • que Tresjuncos tenga jurisdición civil y criminal como las otras villas del Reyno sin dependencia alguna de Velmonte
  • que el corregidor de Velmonte tenga las apelaciones y siendo de auto interlocutorio que vayan los autos originales y en definitiva por copia del proceso y si se convinieren en dar los originales se pague la mitad de la saca del proceso
  • que dicho corregidor no cumpliéndose las sentencias que diere en grado de apelación pueda enviar alguacil a ejecutarlas y también le envíe a cobrar lo que se deba a los señores de su hacienda
  • y que sobre pósitos se guarden las leyes 
  • que dicho corregidor pueda hacer visita una vez en tres años y de tenerse con salario de 1200 mrs. diez días con alguacil y escribano, a quien asimismo se ha de dar salario y que si por su excelencia se prorrogase el término de residencia no ha de llevar salario
  • que dicho corregidor pueda entrar en Tresjuncos y llevar alguacil pero no escribano y conozca a prevención en todas causas, pero que saliendo las deje a los alcaldes ordinarios
  • que se propongan personas dobladas para los oficios de justicia y los señores puedan mandar se vuelvan las proposiciones segunda y tercera vez y que la escribanía del ayuntamiento la provea s. e. como antes lo havía hecho y que pueda hallarse presente a las elecciones el corregidor si quisiere
  • que se pueda apelar al ayuntamiento según lo disponía en las leyes del Reyno
BNE, Mss, 13124. Descripción del padre Burriel, fol. 168