El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)
Showing posts with label Restos arqueológicos. Show all posts
Showing posts with label Restos arqueológicos. Show all posts

Sunday, October 12, 2025

Primeras noticias del yacimiento de Fuente de la Mota (1656)

 Señor

En lo poco que se ha podido trabajar en descubrir la mina o caña tapada de piedra seca, que avisé a Vuestra Majestad, que se había hallado como a mitad del cerro, estos dos días por haber sido fiesta el uno y haber llovido el otro, se ha reconocido que las paredes que la acompañaban no prosiguen adelante y que se juntan un poco más arriba caminando la piedra seca por debajo, junto a la cual y aun casi debajo de ella se ha descubierto un pozo cuadrado de dos varas y media en cuadro, labrado de sillería y ciego y cubierto de piedra seca muy gruesa de que hasta ahora no se ha limpiado más de una vara, no creo que haya sido hecho para pozo de agua porque la fuente que hoy está al pie del cerro estaba antes, según dicen los vecinos de esta villa, donde ahora. Yo la he hecho abrir por tenerla más cerca para el gasto de los que trabajan que es muy cerca de este pozo y si no entrara derecho hacia el centro se pudiera decir era mina, si bien desde abajo podrá ser que doble hacia parte. Uno y otro se limpiará con toda diligencia para dar a Vuestra Majestad cuenta de lo que fuere.

Remito a Vuestra Majestad un dibujo de las paredes y cimientos que nuevamente se han descubierto, arrimado al edificio principal que está en la cumbre del cerro y la piedra que en el se halló antes que yo llegase, que se dice es esmeralda bruta, si bien no lo parece, porque no tiene lustre ni visos de tal, también remito un pie de un va.. que se topó quebrado, así como va entre estas ruinas porque está marcado con unas letras que podría dar noticia de su antigüedad, aunque creo que no hacen voz latina ni castellana. Van también veinte monedas que se han encontrado hasta hoy, casi todas entre la tierra que se ha vaciado de la cumbre y algunas abajo donde se ha descubierto la mina o caña de piedra seca: tres son de plata, cuatro de bronce y de cobre las demás y aunque se sacaban todas muy tomadas y cubiertas de orín, habiéndose limpiado parece que son de césares y emperadores romanos, léese en la mayor de bronce y en dos de cobre el nombre del emperador Claudio y todo el letrero del orbe de su efigie. Se ha de apuntar de este modo para su inteligencia: TI Claudius Caesar Aug. P. M. TR. P imp. y dice Titus Claudius César Augustus Pontifex Maximus Tribunus  pleuri imperator, que son títulos de que usaron los primeros emperadores de Roma.

Dios guarde, etc. Barchín y septiembre 19 de 1656

Don Carlos de Villamayor y Ribero

(Se transcribe con grafía actual)

BNE, MSS/10838(H.496R.-497R.)Carta a Felipe IV, sobre los descubrimientos arqueológicos de Barchín. Barchín, 19 de septiembre 1656 [Manuscrito]


BNE, MSS/13292


Saturday, June 10, 2017

El yacimiento de los Villares en Atalaya y el sepulcro de Tébar. El informe de J. Santa María sobre los caminos romanos de la Provincia de Cuenca

Iglesia de la Asunción de Ntra. Sra. Tébar


Academia de 27 de enero de 1843, 
Recibido todo con aprecio y dense gracias

Excmo. Señor

Tengo el honor de poner á disposición de la Academia seis monedas árabes de plata, halladas hace algunos años en en el término del pueblo llamado Atalaya, de la provincia de Cuenca al Sur y á corta distancia del mismo, cerca del camino que de él va á San Clemente, á cuyo partido pertenece, y en el sitio que dicen los Villares, en donde se cree y se encuentran vestigios de que hubo población en lo antiguo. Se encontró gran cantidad de estas monedas en una olla, cabando para sacar una piedra, y las vendieron para fundirlas. Igualmente presento otras doce monedas de cobre de varios módulos y bastante bien conservadas é interesantes, una de ellas árabe, encontradas en aquel país en diversos tiempos.
Unas y otras las he debido á la amistad y á la generosidad del Sr. D. Martín Agráz y Prieto, presbítero, vecino del expresado pueblo, á quién indiqué las presentaría á la Academia para su monetario, como me complazco en ejecutarlo, deseando sean de su aprecio.
Habiendo tenido noticia de haberse descubierto el més de diciembre último un sepulcro del pueblo del término de Tébar, de la referida provincia de Cuenca, inmediato al de mi naturaleza y al sobredicho de Atalaya, traté de adquirir algunos datos acerca de dicho descubrimiento; y el profesor de cirujía de la expresada villa de Tébar, don José Carbajal me remitió la nota que da idea de ello, y que igualmente tengo la satisfacción de ofrecer á la Academia por si fuese digna de su bien atención.

Dios guarde a V. E. muchos años 



Madrid, 27 de Enero de 1843

Excmo. Señor
Manuel Fermín Garrido

OFICIO DE REMISIÓN A LA ACADEMIA


                                                                *****

Los Calvillos en la parte central inferior del mapa
Instituto Geográfico Nacional de España

En 19 de diziembre de 1842 como a las tres y media de la tarde los trabajadores de don José Joaquín Bayllo, vecinos de Tébar, á presencia de su encargado don Juan Gavaldón, de la misma vecindad haciendo un hoyo para arrancar una vid de viña en la tittulada de los Montoya, propiedad del dicho señor Bayllo, sita en el término de la indicada villa de Tévar y parage denominado de los Calvillos a las inmediaciones del cerro de Santa Quiteria, tropezaron con los azadones en una piedra é invitados por el enunciado Gavaldón á lebantarla para que no impidiese el progreso del murón que iba a reemplazar la vid que se estaba arrancando fué grande la sorpresa de todos cuando al realizarlo se descubrió una piedra labrada no con mucha finura, que envetunada de cal y arena muy fresca al parecer y ligando algunos cascotes de teja servía de tapa a un sepulcrito tanvién de piedra, cuyos bordes superiores se dejaron ver, y dos huesos de las estremidades inferiores que alguna que otra costilla se descubrieron dentro de él, todo indudablemente de alguna criatura humana

Es como de cinco palmos longitud, cerca de dos palmos de grueso, figura atahúd y un bacío en medio de la piedra, que es quasi quadrilátera, como tres palmos de longitud y uno de dimensión, en el qual fueron hallados los huesecitos de que se deja hecha mención enbueltos entre una tierra muy pulverizada. Su posición era mirando al Norte, y todo el sepulcro estaba rodeado y muy ceñido de gruesas raizes de higuera de las qual viben a las inmediaciones del sitio que ocupaba, advirteiendo que para estraerlo hubo necesidad de profundizar un hoyo como dos baras. En la parte inferior y posterior al predicho sepulcro se notan a cincel dos líneas, digo tres, formando dos renglones, sin que pueda ocultarse al menos inteligente que al cincelar las letras que contiene, se desgració el ángulo de que produce dicho plano en esta forma= desgraciado

A
NOVELLA
H . S . P .
Son transversales en el sepulcro

No se obserba en la tapa ni pilón otra particularidad digna de notarse pero lo dicho es tan esacto como fácil de comprobarse siempre que el digno curioso que ansía estas noticias, las juzgue necessario, para sus fines ulteriores

INFORME ORIGINAL



BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES
http://www.cervantesvirtual.com


                                                             *****

J. SANTA MARÍA: BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA TOMO XXXI. Julio.Septiembre, 1897. CUADERNOS IIII. INFORMES. "ITINERARIOS ROMANOS DE LA PROVINCIA DE CUENCA"

http://www.cervantesvirtual.com/obra/caminos-romanos-de-la-provincia-de-cuenca-0/
                                                               

 J. SANTA MARÍA: ITINERARIOS ROMANOS DE LA PROVINCIA DE CUENCA. ACCESO AL TEXTO


Villa romana. Atalaya Cañavate. Foto Julián Torrecillas Moya