El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)
Showing posts with label Muñoz (los). Show all posts
Showing posts with label Muñoz (los). Show all posts

Tuesday, October 14, 2025

Inestrosa de Belmonte

 En 1573, se desarrolla el pleito en la Chancillería de Granada entre el licenciado Morales de Inestrosa y el concejo de Belmonte. El licenciciado Morales vio reconocida su hidalguía para ser negada a continuación en revista y volver a ser admitida como descendiente de la casa solar de los Inestrosa en las Encartaciones de Vizcaya. No obstante, el concejo de Belmonte siempre defendió la pechería de los Inestrosa, pues se conocía de antaño este apellido en Belmonte, como hombres llanos, y del apellido Zorita, al que los Inestrosa estaban ligados familiarmente. En una nueva probanza de testigos que se solicitó, el concejo de Belmonte pidió malévolamente que una de las preguntas acabara con un Digan de qué casta y generación son.

En la nueva probanza de testigos, ocho en total, pronto las acusaciones de pechería derivaron al origen converso. Aunque en la ocasión hubo incluso algún documento escrito de Racionero y Vicario de Belmonte, ratificando el carácter converso de Belmonte, la tacha de los testigos por el licenciado Belmonte fue considerada suficiente para que obtuviera ejecutoria de hidalguía en 1587. En la defensa del apellido Inestrosa se llega a decir: pues es cosa compatible que el licenciado Morales y sus deudos sean hidalgos por línea recta y conversos por otra parte. No obstante, era fama en Belmonte que los apellidos Inestrosa y Zorita pasaban por conversos en la villa de una misma cepa. Amador de Medina, vecino de Monreal, iba más allá en la acusación:

"Y oyó decir a Martín Sanz de Medina su padre y a otros muchos viejos de la dicha villa que si algunos confesos auía en ella de buen trato eran los Hinestrosas y les oía dezir toda su vida que los Zoritas eran confesos y descendientes de tales, y que en el tiempo que auían echado a los judíos de Castilla, auía pasado por la ducha villa una tía o hermana de Alonso de Zorita, y que la auía salido a rogar que se convirtiese, que estaua debaxo de una oliua aposentada, que está junto a la ermita de San Antón, procurándola convertir y que no auía podido".

La acusación iba contra la línea de flotación de la pureza de sangre de Zoritas e Inestrosas. Alonso Zorita era el padre de un colegial del colegio de Cuenca de la Universidad de Salamanca, Antonio Zorita (dicho colegio solo admitía cristianos viejos), que luego se graduó como licenciado. Dos descendientes directos de Alonso de Zorita habían obtenido ejecutorias de hidalguía en Granada. Dichas ejecutorias fundaban la hidalguía en remontarse a una ascendencia a las Encartaciones de Vizcaya a través de los Inestrosa. Alonso Zorita decía ser hijo del bachiller García de Inestrosa y nieto de Garci Sánchez de Inestrosa, que otorgó su testamento en 1428 y mandaba decir unas misas por la memoria de sus padres, Juan Sanz de Inestrosa y María del Castillo. A pesar de todo, otros testigos como Miguel Burillo se remontaba al testimonio de su madre para reafirmarse en el origen converso de unos y otros, Inestrosas y Zoritas. Juan de Castro iba más allá; nombraba a los Inestrosas como "honrados conversos" y a los Zorita como descendientes del único que se había convertido de una familia que había sido expulsada de Belmonte en 1492. Otro testigo, Garci Romero rebajaba el nombre del antepasado Garci Sánchez de Inestrosa a un tal Garci Sáez y ponía nombre a la judía del olivo: Bonesa Judía. A las acusaciones de judaísmo se unían las de pechería, diciendo que el licienciado Morales era descendiente de un Alonso Sánchez trapero.

Los testigos que declararon contra el licenciado Morales de Inestrosa fueron: 

1.- Francisco López del Toril, con amistad con Francisco Rodríguez, enemigo declarado del licenciado

2.- Juan Villaescusa, hombre bajo y vil, "duerme entre estiercol". Había tenido pleito con familia del licenciado

3.- El clérigo Miguel Lucas y Diego Ocaña, hermanos. Miguel Lucas había tratado cierto pleito con Antonio Morales, primo del licenciado en Roma

4.- Amador de Medina, hombre vil y bajo, pobrísimo

5.- Miguel Burrillo, acusado de tener gesto de moro

Estos cinco primeros testigos cambiaron su testimonio en la primera declaracíón, favorable al licenciado Morales por otra contraria una segunda vez. Además, otros tres testigos declararon en contra:

6.- Juan Castro, conocido por su capital enemistad con los hidalgos y ser maldiciente de ellos

7.- Garci Romero, pues un hermano suyo dijo que el padre del licenciado Morales era un zapatero

8.- Bartolomé de Aguilar por mentir en otro juicio

El licenciado Morales Inestrosa defendió una línea oficial que le llevaba al primer apellido y a Vizcaya: era hijo de Diego de Morales y nieto de Antonio de Morales y bisnieto de Diego Sainz del Castillo y Juana de Morales su mujer y tercer nieto de Garci Sanz de Inestrosa y Catalina González de Herriega su segunda mujer y cuarto nieto de Juan Sanz de Inestrosa y María del Castillo su mujer, vecinos de Castillo de Garcimuñoz, y quinto nieto de Juan Sanz de Inestrosa y Juana de Velasco su mujer, vecinos de las Encaragaciones de Vizcaya con casa solar. 44 testigos testificaron a favor del licenciado Morales (luego agregará otros 91), y también a favor de los apellidos Inestrosa y Zorita. Para salvar el apellido Morales, se afirmaba que el abuelo Antonio Morales era primo de los comendadores Alonso de Iniesta (o Inestrosa) y Alfonso Muñoz y de los priores de Belmonte, que eran Inestrosa.

LOS ELEMENTOS PROBATORIOS

1.- Testamento de Garci Sánchez de Inestrosa, vecino de Belmonte: del año 1428, dice que canten unos oficios en la villa de Castillo de Garcimuñoz por sus padres, Juan Sanz de Inestrosa, el primero que vino de la casa solar de Inestrosa a Castillo de Garcimuñoz, de donde fue alcaide, y su mujer María del Castillo. Este Garci Sánchez fue padre de Juana Sanz de Inestrosa, madre del comendador Alonso de Iniesta y de Juan de Inestrosa, padre de Gonzalo de Inestrosa, abuelo del secretario de cortes Baltasar de Inestrosa y bisabuelo de Juan de Inestrosa, que se agarrará a la ejecutoria del licenciado Morales para defender su hidalguía. Garci Sánchez de Inestrosa también fue abuelo de Alonso de Zorita.

2.- Testamento de Alonso Muñoz (año 1501), comendador de Manzanares, y después de Caracuel, del hábito de Calatrava, el cual era hijo del licenciado Muñoz, oidor en Valladolid, y de María Díaz de Inestrosa, hermana del comendador Alonso de Iniesta. En ese testamento manda que Diego García de la Inestrosa, su sobrino, compre cierto heredamiento.

3.- Comendador Alonso de Iniesta, caballero del hábito de Santiago, y señor de Valera, el cual era hijo de Gonzalo de Iniesta y Juana Sanz de Inestrosa, y Juan de Inestrosa hermano de esta Juana casó con Teresa Sánchez de Iniesta, de manera que casaron trueco hermano y hermana

4.- Provisión del año 1474 dada por la reina Isabel a Diego García de Inestrosa, que fue hermano de padre y madre de Gonzalo de Iniesta e Inestrosa, para que en nombre de la Reina recibiese juramento y reconocimiento de fidelidad como reina y señora a todos los grandes y concejos del Reino y se entregasen castillos y fortalezas a las personas que la Reina considerase. Este Diego García de Inestrosa hizo muchos favores a los RRCC y participó en la toma de muchas villas y ciudades del Reino de Granada

5.- Testamento de Diego García de Inestrosa de 1506, funda el hospital de Santo Tomé de Málaga y nombra por patrón a su sobrino Francisco, hijo de Gonzalo de Iniesta e Inestrosa

6.- Letrero en el hospital de Santo Tomé de Malaga: Este Hospital y Enfermeria, aduocación del bienauenturado apóstol samto Tomé mandó hacer en las casas de su morada el noble cauallero Diego García de Hinestrosa

7.- Patronazgo que el año 1515 otorgó Diego de Iniesta, hermano del comendador Alonso de Iniesta en una capilla de San Pedro y San Pablo de la colegiata de Bartolomé de Belmonte, dejando como patrón a Gonzalo Sanz de la Inestrosa, prior, y después a Juan de Inestrosa, nieto de Juan de Inestrosa su hermano, y hijo de Gutierre de Inestrosa, que vivía en Toledo y luego llama a Francisco de Inestrosa su sobrino y sus hijos, y a falta de estos a su primo Antonio de Morales

BNE. PORCONES/299(6). Informacion en derecho, por don Iuan de Hinestrosa. 1613



Fotografía: J. Diaz Arnal

Saturday, October 21, 2023

Los Muñoz de Belmonte

 En 1533, los hermanos Diego Muñoz y Jorge Muñoz estaban pleiteando por su hidalguía en la Chancillería de Granada. El primero era vecino de Mota del Cuervo; el segundo, de Corral de Almaguer. La familia Muñoz procedía de Santa María de los Llanos, de donde eran el padre Diego y el abuelo Hernando. Santa María de los Llanos era una aldea del prior de Veles y allí los Muñoz poseía un heredamiento bastante importante, conocido como las Casas de Hernando Muñoz o Casa Buenavista. El heredamiento estaba a una legua de Belmonte y en un punto intermedio entre Belmonte y Santa María de los Llanos que distaban dos leguas entre sí. El abuelo Hernando Muñoz pasaba su tiempo entre su heredamiento y, en los últimos veintiséis años, se había trasladado a vivir a Belmonte, en cuya iglesia la familia tenía una capilla de enterramiento. Murió antes que su mujer Mari Martínez, conocida como la viuda de Gascón, una vecina de Chinchilla y que le sobrevivió veinte años, retirada en el heredamiento familiar. El abuelo tenía un hermano Alonso Muñoz, conocido como el alcaide. Este Alonso Muñoz había sido alcaide de Belmonte durante tres o cuatro años y antes, durante quince años, había tenido la tenencia del Castillo de Consuegra (estamos hablando antes de la guerra del Marquesado), aunque otros testigos lo apuntaban como alcaide de Alarcón (cosa que tenemos por cierta, pues sabemos que lo fue antes que Hernando del Castillo; Alonso, finalmente, se había instalado en Mota del Cuervo; siempre hacía gala de su hidalguía, haciéndose acompañar por dos escuderos. Alonso tendría una hija que caso con el comendador de Solís de Alcaraz y un hijo, que se trasladaría a Corral de Almaguer tras casarse. En Corral de Almaguer se había instalado el padre, donde destacaban sus casas principales con una torre. Un tercer hermano era Juan Muñoz el Gordo, que vivía en los Hinojosos; este solo tuvo una hija que casó con el conde de Archidona. Ya entonces, los Hinojosos eran dos pueblos (de la Orden y del Marquesado) eran dos pueblos, que apenas si sumaban cuarenta vecinos y separados por una calle. Juan Patiño, nacido hacia 1450 en los Hinojosos del Marquesado nos decía:

se avía criado e nasçido en el Hinojoso del Marquesado que es junto al Hinojoso de la Horden que estaba diviso por una calle

 Los bienes de Juan el Gordo en los Hinojosos de la Orden se valoraban en quinientos mil maravedíes. De Juan Muñoz el Gordo tenemos una nota curiosa y es que cuando se crearon las Hermandades en 1476 fue nombrado diputado

Que quando las hermandades se crearon en estos Rreynos vido que eligieron por diputado de las dichas hermandades al dicho Juan Muñoz

Que quando las hermandades en estos nuestros Rreynos se hizieron y eligieron diputados de la hermandad a un Gil Pérez vezino de Alcaraz de Consuegra por la Horden de San Juan y en la dicha villa del Hinojoso por la Horden de Santiago al dicho Juan Muñoz..., el qual fue oficio que fue primeramente elegido e criado por los hijosdalgo en estos Rreynos

El padre Diego Muñoz se había establecido en Belmonte al servicio del marqués de Villena; en Belmonte había casado con Mari Díaz, hijo de Diego Díaz, después de enviudar de una mujer de Cuenca, aparte de la herencia familiar, adquirió bienes en Mota del Cuervo, donde había sido algunos años regidor. A Mota del Cuervo llegó Diego Muñoz hacia 1500 para asentarse, comprando "viñas, casas y mucha copia de tierras de pan llevar". En Mota, Diego vivió algún tiempo, Diego había aprovechado la presencia de su tío Alonso con bienes y tierras en Mota. Diego había adquirido, además, bienes raíces en Las Pedroñeras y también molinos, por su matrimonio con Mari Díaz. En esta mujer había recaído la hacienda de su padre, un pechero de enorme fortuna que, como hemos dicho, tenía la mayor parte de sus bienes en Las Pedroñeras. De hecho, los valor de los bienes en esta villa alcanzaban los doscientos mil maravedíes. La familia tenía asimismo ganados que pastaban por los términos comunes de la Orden de Santiago. En los cambios de residencia de Diego Muñoz jugaba mucho la oportunidad. Su asentamiento en Santa María de los Llanos en los años finales de su vida respondía a garantizar las yerbas para sus ganados

Que en aquel tiempo del dicho Diego Muñoz avía asentado su vezindad en la dicha villa de Santa María de los Llanos para gozar con sus ganados de los términos de la dicha villa e de los otros lugares de la horden, porque dixo a este testigo que siendo vezino en qualquier lugar de la horden de Santiago podía comer en comunidad con todas la villas o lugares de la horden de Santiago pagando çierta borra e dinero en el campo de Montiel e Segura de la Sierra

Una segunda causa para elegir la residencia, en este caso fuera de Belmonte, era el propio fuero que regía en esta villa: el llamado fuero de Sevilla, que también regía en Castillo de Garcimuñoz y que obligaba a los hijosdalgo a tributar por todos los bienes que tuvieran en esta villa, viviendo en ella. Se decía que hasta cinco pechos les echaba el marqués. Esta humillación por tributar hizo que el mismo marqués de Villena decidiera librarse de ella vendiendo los bienes que poseía en Belmonte y fundando el hospital de San Andrés

Que el marqués de Villena avía pechado, contribuido con los buenos hombres pecheros de la dicha villa e le ponían en sus padrones fasta tanto que avía dado çiertos bienes que tenía a un ospital de Santo Andrés que tenía en la dicha villa (de Belmonte) por no ser pechero

Pero Diego Muñoz procuraba hacer visible las casas principales, que no eran otras que las de Belmonte, en cuya portada tenía clavadas cabezas de cerdos y jabalíes. El símbolo del poder estaba en las casas de Belmonte; la riqueza, en el heredamiento familiar de Casas de Hernando Muñoz o de Buenavista, a una legua de Belmonte y de Santa María de los Llanos, aunque ahora se buscaba ampliar esa riqueza en otros pueblos.

Diego Muñoz tenía otros hermanos: Carlos, Jorge, Hernando y una hermana, que habían extendido el apellido por toda la comarca, pues alguno de los hermanos se había establecido en los Hinojosos del Marquesado

Una de las familias que más sabía de los Muñoz era los Segovia y Felipe Segovia, cuyo padre había intervenido en el villazgo de esta villa y cuya enemistad había sido pública desde la guerra del Marquesado y en las dos primeras del siglo XVI. En Las Pedroñeras, aparte de las correrías del clérigo Antonio Muñoz, que lanza en ristre arremetía contra los labradores pedroñeros en disputas continuas por los términos (y hacienda familiar) de Robredillo; se recordaba especialmente cómo los bienes heredados vía matrimonial en la villa por los Muñoz habían dejado de tributar como lo hacían en tiempos del suegro Diego Díaz. En Las Pedroñeras, a Diego Muñoz se le respetaba y se recelaba de él, se veía con malestar y envidia sus bienes en la villa y, con malicia, parecía que, de su mujer Mari Díaz, el único recuerdo que quedaba en la memoria de sus vecinos eran sus tetas. 

Los hermanos Diego y Jorge Muñoz presentaron durante el pleito un albalá del rey Juan II en el que se reconocía la participación del bisabuelo Alfonso Muñoz en la batalla de Olmedo de 1445

"El Rrey, por quanto vos Alfonso Muñoz de Belmonte venistes a me servir a la guerra que yo e fecho e hago al Rrey de Navarra e al Infante don Enrrique como hijodalgo por llamamiento que yo mande hazer e hize de los hijosdalgo del obisapdo de Cuenca e avedes estado continuamente en mi serviçio con vuestras armas y caballo fasta ser fecho el vençimiento que yo ove en la batalla que por gracia de nuestro señor yo vençí çerca de Olmedo a los dichos Rrey de Navarra e Infante porque ya no es a mí nesçesaria tanta gente. Por esta mi alvalá os doy liçençia para que vos podáis ir e vades a vuestra casa o donde vos quisyéredes. Fecha en el Rreal, çerca de Cuéllar a veynte e tres de mayo del año del nasçimiento de nuestro salvador Ihesu Christo de mill e quatroçientos e quarenta e çinco. Yo el Rrey. Yo Pero Fernández de Lorca fize escrebir"


Ejecutoria de 10 de julio de 1534

El hijo de Diego Muñoz, que litigaba, y Teresa Mula, llamado Benito Muñoz, años después, en 1565, tuvo que litigar por su hidalguía

ARCHIVO DE LA CHANCILLERÍA DE GRANADA. HIDALGUÍAS, SIG. ANT. 301-43-25 y 301-10-8

Wednesday, February 15, 2023

Lope García Muñoz de la Cova

 Lope García Muñoz de la Cova era hijo de Diego Muñoz y nieto de Hernán Muñoz.

Hernán Muñoz estaba casado con Catalina de Herrera. EL hijo Diego había casado en segundas nupcias con Inés García, hija de Lope García de la Coba.

El abuelo Fernán (o Hernán) Muñoz había liderado el bando isabelino en la guerra del Marquesado y había sido recompensado por Isabel la Católica con privilegio de ser libre y exento, la escribanía de Iniesta y juro de por vida con una renta anual

Ejecutoria de 21 de mayo de 1587


ACHGR, HIDALGUÍAS, 301-74-29