El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)
Showing posts with label Rubielos Bajos. Show all posts
Showing posts with label Rubielos Bajos. Show all posts

Monday, September 1, 2025

Villlazgo de Rubielos Bajos

 Una de las últimas aldeas en conseguir separarse de Villanueva de la Jara fue la de Rubielos Bajos; una de las de menor entidad. Rubielos había crecido en el extremo norte del término de Villanueva de la Jara, compitiendo con el nacimiento de otra aldea del mismo nombre, Rubielos Altos, que lo hizo en término de Alarcón. Aunque el término de Rubielos aparece ya como topónimo en los amojonamiento de Villanueva de la Jara de 1481, no es hasta 1528 que ya aparece referido como entidad poblacional, sin duda en el contexto entre Alarcón y Villanueva de la Jara por controlar ese territorio. 

No es hasta 1788 que Rubielos Bajos consigue un privilegio real para separarse de Villanueva de la Jara. El término concedido era de media legua. Los vecinos de Rubielos Bajos, desconfiados, escribieron al geógrafo Tomás López para que les ayudara a determinar que era más apropiado si acogerse a la legua vulgar o a la legua común para medir el término y si era más apropiado un término redondo o cuadrado. Tomás López les contestó que legua vulgar o común se confundían ya en esos años y que equivalían ambas a 6666 varas y dos tercios de vara. Tomás López también abogó por un término circular y no cuadrado. El término cuadrado contaba con el inconveniente de las distintas distancias, pero tanto el redondo como el cuadrado contaban con el inconveniente que no se podía tomar como centro la población, por su proximidad al término de Alarcón. Pero se temía más los conflictos con Villanueva de la Jara por intromisiones en su término que supusieran una ruptura o discontinuidad del mismo, por esa razón, Tomás López propuso darle a Rubielos media legua hacia el norte, en término de Alarcón y medio legua al poniente hacia el río Júcar. Si bien Tomás López evitaba comprometerse más y dejaba que la fijación de términos se hiciera por persona entendida sobre el terreno.


BNE. MSS/7298(H.609-613). [Notificación], 1789 feb. 21, Ruvielos, a Tomás López / Concejo de Rubielos Bajos.[Carta], 1788 marzo, Madrid, a la Villa de Rubielos Bajos / Tomás López



Saturday, April 3, 2021

La mención más antigua de Rubielos

 Al igual que otras aldeas de Villanueva de la Jara, es difícil definir el nacimiento de Rubielos. Únicamente podemos constatar que Rubielos no existía en el amojonamiento de 1481 de Villanueva de la Jara y cuando nos aparece posteriormente es para diferenciar dos pueblos, Rubielos Altos y Rubielos Bajos, que no es sino una misma comunidad, cuya única diferencia es que unas casas están asentadas en suelo de Alarcón y otras casas lo están en suelo de Villanueva de la Jara, respectivamente. Un caso más de dos jurisdicciones para una misma comunidad, que se mantendrá en el tiempo y que a diferencia de las aldeas jareñas del sur esta vez sí dará lugar a dos pueblos diferentes.

No obstante en un expediente de rentas decimales de 1528 ya nos aparece el nombre de Rubielos como un lugar más del arcedianazgo de Alarcón. Rubielos simplemente, sin diferenciar dos entidades, pero ya asomada definitivamente a la Historia. La razón histórica del nacimiento de Rubielos Bajos y Altos reside en las disputas que Alarcón mantiene por frenar el impulso roturador de Villanueva de la Jara hacia el Picazo y Pozoseco. No olvidemos que los límites entre Villanueva de la Jara y Alarcón se situaban en la misma iglesia de Pozoseco o que la dehesa de Robledillo era motivo de litigio entre el alcaide de Alarcón y la familia García de Villanueva de la Jara ya en la década de 1480. 

Mediada la década de 1520 se produce un nuevo e intenso movimiento roturador del que tenemos noticias por los conflictos estudiados de los ganaderos alarconeros (la familia Castañeda) con los colonos en la dehesa de Pozoseco, los asentamientos dispersos entre Casasimarro y El Picazo, en una zona conocida como una entidad poblacional fallida llamada La Ribera del Júcar, la intromisión de labradores jareños en las tierras de El Picazo o la roturación y distribución en quiñones de las pocas tierras adehesadas de El Peral. Sin duda, que alquerías aisladas existían desde antes, pero es ahora, en la década de 1520 y 1530, cuando las tierras llecas se cultivan definitivamente, ocupándose el espacio agrario. Coincidiendo con este nuevo  movimiento agrario, surgen nuevas agrupaciones de población: una de ellas es Rubielos.



Archivo Histórico Nacional, CONSEJOS,28210,Exp.14