El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)

domingo, 26 de abril de 2020

Escrituras del archivo familiar de los Pacheco de Belmonte

Hacia 1550, obraban en poder de los Pacheco de Belmonte, descendientes de Rodrigo Pacheco, señor de Minaya, y su hijo Diego, alcaide de Belmonte, las siguientes escrituras:

  • Escritura de testamento, en papel a la larga, maltratada y rota, de Rodrigo Rodríguez de Avilés (El Pedernoso, 6 de julio de 1417). Juan Hernández, escribano en el lugar de El Pedernoso.
  • Escritura de gasto de enterramiento y exequias de Rodrigo Rodríguez de Avilés, otorgada por su mujer Beatriz Pacheco, en papel y diez hojas de cuarto. Sin fecha. Alfonso Hernández, escribano
  • Escritura de inventario de los bienes de Rodrigo Rodríguez de Avilés, otorgada por su mujer Beatriz Hernández o Pacheco, en quince hojas de cuarto de papel. 7 de septiembre de 1418. Escribano Marcos Hernández. 
  • Escritura de apartamiento de una compra que Rodrigo Pacheco hizo a su madre Beatriz Hernández o Pacheco, en papel a la larga, rasgada y vieja, su fecha a 3 de mayo de 1430. Hernán Sánchez de Guadalajara escribano.
  • Escritura de libramiento del Rey don Juan II para que pagasen diez mil maravedíes a Rodrigo Pacheco de diez lanzas. En papel de cuarto. Cuenca, 18 de marzo de 1447. Escribano, Hernández de Moya.
  • Escritura de una heredad y casas en Tébar, por Rodrigo Pacheco, mayordomo del príncipe, que le vendió Alvar García de Alarcón, en nombre de doña María su mujer, escrito en cuatro hojas. Gabriel Sánchez de Chinchilla, escribano. 29 de mayo de 1453.
  • Escritura de testamento de Pedro Pacheco, hijo de Rodrigo, dada en Belmonte a 27 de marzo de 1476. Miguel Jareño, escribano.
  •  Escritura de censo del concejo de El Pedernoso a favor de Diego Pacheco de ciertos bienes, escrita en ocho hojas y medio de pergamino. Su fecha, El Pedernoso, 2 de septiembre de 1485. Escribanos, Alvar García de Guadalajara y Juan de Villanueva.
  • Escritura de robra que hicieron y otorgaron Rodrigo Rodríguez de Avilés y su mujer Beatriz Hernández o Pacheco de los molinos y tinte de Peña Quebrada y batán en el río Júcar, término de Alarcón, escrita en pergamino. Escribano, Martín Sánchez Carrillo. Belmonte, 6 de marzo de 1411. EL comprador que fue Antón Sánchez de Montiel.
Escrituras presentadas por Hernando Pacheco en la Chancillería de Granada, el año 1557
  • Carta de venta otorgada por Rodrigo Rodríguez de Avilés y su mujer Beatriz Hernández de unos molinos y batán en Peña Quebrada a favor de Antón Sánchez Montiel. Incluye homenaje de Rodrigo Rodríguez Avilés como hidalgo de no venir ni ir contra la escritura. 6 de marzo de 1411.
  • Testamento de Rodrigo Rodríguez Avilés, hijo de Rodrigo Rodríguez Avilés, debajo del cual falleció. Año 1417.
  • Inventario que dejó Rodrigo Rodríguez de Avilés y gastos que dejó para su ánima.
  • Una venta que otorgó doña Beatriz Pacheco a su hijo Rodrigo Pacheco de una casa con su heredad en El Pedernoso. Su precio, 30000 maravedíes. Año 1430.
  • Otra escritura en que se deshace la dicha venta. Ese mismo años
  • Una provisión de una merced que hizo el rey don Juan a Rodrigo Pacheco, hijo de Rodrigo Rodríguez Avilés, de las lanzas que el dicho su padre tenía del Rey. Año 1447.
  • Escritura de concierto que se hizo y otorgó entre Rodrigo Pacheco, mayordomo del príncipe y Hernán Carrillo de la compra de molinos Nuevos en el monte de Al-Azaraque, en la ribera del Júcar, incluye homenaje de Rodrigo Pacheco, como hidalgo, de no ir contra la escritura. 25 de enero de 1453.
  • Venta que el dicho Hernán Carrillo, vecino de Huete, su suegra Constanza Carrillo y su mujer María de Torquemada, otorgaron a Rodrigo Pacheco y a doña Catalina su mujer de los dichos molinos Nuevos en la ribera del Júcar, pinar Al-Azaraque. Su precio, 1500 doblas (225000 maravedíes). Dada en Olmedilla de Eliz, en 16 de febrero de 1454.
  • Carta de robra y venta que Alvar García de Alarcón, vecino de Socuéllamos, otorgó a Rodrigo Pacheco, mayordomo del príncipe, de la heredad de Tébar, que le vendió el año 1453.
  • Un testamento que otorgó Pedro Pacheco, hermano de Diego y Juan Pacheco (todos hijos de Rodrigo). Año 1476.
  • Una carta de venta que otorgó doña Catalina de Alarcón, mujer de Rodrigo Pacheco, a Juan Pacheco su hijo en que le vendía la mitad de la villa de Minaya con la parte que había heredado de Avilés. 20 de febrero de 1477; escribano, Martín Martínez.
  • Escritura original de la posesión que en virtud de la dicha venta tomó Juan Pacheco de la dicha mitad y parte de Avilés y de como los recibieron por señor. 3 de febrero de 1479. Francisco de Salas, escribano.
  • Un pleito de homenaje que hizo Diego Pacheco a don Diego López Pacheco cuando lo recibió como alcaide de Belmonte. 11 de marzo de 1500. Hernán Sánchez, escribano.
  • Otro pleito de homenaje al marqués de Diego y su hijo Hernando Pacheco por la tenencia de la alcaidía de Belmonte. 6 de diciembre de 1508. Hernán García, escribano.
  • Sendas escrituras para su admisión a la vara de alcalde de la hermandad por los hijosdalgo en la villa de Belmonte a Hernando Pacheco y su hijo Diego.
  • Provisión real por la que se manda a Hernando Pacheco que tome homenaje a don Fernando Mendoza, hijo de Antonio Mendoza, sobre la tenencia de la fortaleza de la villa de Venturris con la torre de Vélez Málaga. 31 de mayo de 1535. Bernaldino de Sevilla, escribano de Socuéllamos.
  • Requerimiento al concejo de La Alberca de Rodrigo Pacheco, hermano de Hernando, sobre que no debe pechar como hijodalgo por el heredamiento que posee en esa villa. Cuando murió Rodrigo mandó dicha heredad a una pechera, razón por la pecha.
  • Pleito del citado Rodrigo Pacheco con la villa de El Cañavate para ser admitido en las suertes de los oficios concejiles con los hidalgos. 1511.
Otras escrituras citadas en el pleito de hidalguía de Hernando Pacheco, algunas conservadas antiguamente en el Archivo de Belmonte
  • Una carta de don Juan Pacheco, marqués de Villena de 19 de marzo de 1457 para que puedan repartir pechos para hacer los adarves del castillo de Belmonte a los hidalgos, clérigos, judíos y moros. Inserta en pleito de los Melgarejo por su hidalguía.
  • Una carta de don Juan Pacheco, marqués de Villena, revocando otras que tienen algunos vecinos para que no se les echen huéspedes. Año de 1466.
  • Provisión (copia) del rey don Juan II de 18 de abril de 1420 para que los vecinos de Belmonte pechen en esta villa por los bienes que tienen fuera en otros pueblos.
  • Carta del rey don Juan II sellada con un sello que tiene una cruz en medio y rota, año de 1408, que si los bienes de censados pasaren y pecheros, que todavía paguen por ellos.
  • Un finiquito otorgado por los Reyes Católicos al marqués de Villena, don Diego López Pacheco, de los pechos, servicios, alcabalas y tercias y monedas foreras que le han cobrado en la villa de Belmonte y otros lugares del Marquesado. 6 de marzo de 1480. Francisco López, escribano.
  • Un privilegio del rey Enrique III en pergamino con un sello de plomo pendiente en hilos de seda de colores con las armas de Castilla y León para que los que viven en Belmonte. 15 de septiembre del año 1409 (la muerte del rey Enrique se data en 1406).
  • Un privilegio del señor rey don Juan II en pergamino con sello de las armas de Castilla de 18 de abril de 1420 para que los pecheros de Belmonte pechen por los bienes que tengan en Belmonte y en otras partes.
  • Una sobrecarta del rey don Juan II para que pechen los hubieren o tuvieren bienes de pecheros. 17 de diciembre de 1420.
  • Una carta escrita en papel del rey don Enrique de 17 de marzo de 1398 para que los abades pechen en Belmonte y moros y judíos por los bienes que hereden y compren.
  • Un traslado de una carta del rey Enrique que se sacó en Santa María de los Llanos, por ante Andrés Martínez Donoso, procurador del concejo de Belmonte, para que pechen todos sino los caballeros e hijosdalgo.
  • Un traslado del repartimiento que se hizo del pecho y servicio de esta villa de Belmonte el año de 1513.
  • Una provisión del marqués don Diego López Pacheco de 20 de noviembre de 1493 para que pierdan el cuerpo de los vecinos de Belmonte para que hicieren donación de sus bienes a personas exentas hasta que no paguen el pecho.
  • Una provisión del marqués don Juan Pacheco de 24 de noviembre de 1463 para que sus escuderos en Belmonte pechen por los bienes que compraren de pecheros.
  • Una cédula original e merced de don Juan Pacheco a Juan Pérez de Monreal, vecino de Belmonte, de 300 mrs. del pecho que se pagase a la villa por él.
  • Una provisión del señor don Juan Pacheco los que mantuvieren armas y caballos en la dicha villa entren en suertes en los oficios de Belmonte, aunque no estén en la villa.
  • Una provisión de don Juan Pacheco de franqueza de monedas foreras a los vecinos de Belmonte. Año 1451.
  • Una provisión de don Juan Pacheco para que las personas que vinieren a vivir y morar a Belmonte no les echen caballos que mantener según que a los otros que son abonados y cuantiosos.
  • Un testimonio que tomó Francisco Hernández del Castillo contra los señores del ayuntamiento de Belmonte de 1514 sobre los pechos de los años 1503 y 1504 y que fueron receptores don Luis Pacheco y don Alonso Pacheco.
  • Una petición original de los vecinos de Belmonte y en las espaldas una provisión del maestre a 22 de julio de 1479 que es sobre tener caballos los vecinos de Belmonte.
  • Una provisión del marqués para que repartan a todos los vecinos de Belmonte y su Tierra según los bienes que tuvieren.
  • Unos capítulos escritos en pergamino con un sello de madera y cordones de seda blanca y azul que se dieron al señor marqués don Juan Pacheco por el concejo de Belmonte, escritos en tres hojas de pergamino.
  • Un testimonio y requerimiento en medio pliego de papeles que se tomó por los regidores de la villa de Belmonte contra Gómez de León vecino de ella sobre que cobró de Francisco Castellano e de otros vecinos de esta villa cincuenta mil e tantos maravedíes para pagar a Hernando de Beteta, recaudador de su alteza, del servicio desde el catorce de septiembre del año 1504 y acaba en 7 de octubre de 1514.
  • Otro testimonio y respuesta al dicho requerimiento de Gómez de León. Año 1515.
  • Unos capítulos del señor maestre don Juan Pacheco que otorgó en que manda que los que no tuvieren caballos no entren las suertes de los oficios.
  • Una provisión del señor marqués para que no se elijan veintiunos si no tuvieren armas y caballos 
  • Otra carta del marqués sobre los veintiunas personas que gozan de los oficios, de que manera se han de elegir
  • Tres pliegos horadados de notas de cargo y datas del año 1493, que fue cogedor de las alcabalas Gómez de León.
  • Otros dos pliegos de papel, el uno de cargo que se hizo a Gómez de León y Hernando el Rubio de las alcabalas, servicio y martiniega de la villa de Belmonte el dicho año y otros de las condiciones y de un pliego de papel del padrón de las alcabalas, servicio y martiniega del año 1495 de que fueron cogedores Juan de Santamaría, …
  • Una carta de pago de don Luis Pacheco, señor de Villarejo de Fuentes de treinta y tantos mil maravedíes del servicio de la villa de Belmonte del año 1503.
  • Otros albalaes del servicio de los años 1519, 1520 y 1521.
  • Un mandamiento de Pedro de Osorio y Alonso de Puerta, alcaldes de Belmonte, y de Día Gómez, regidor, para que Hernán Sánchez, escribano del ayuntamiento, reciba de Hernán Gómez, jurado, y de Rodrigo de Moya, 16000 maravedíes.
  • Una carta de pago de Francisco Alonso de Requena, recaudador del servicio del año de 1514, de 8440 mrs.
  • Una provisión de marqués de 1466 que manda que en cada centena de pecheros se haga repartimiento de un maravedí y que se guarde para cuando sea necesario para el reparo del agua de la gotera.
  • Varios padrones de 1490 a 1520 de la villa de Belmonte.
  • Un privilegio original con un sello real con hilos pendientes de seda escrita en pergamino de exención y libertad que tiene la villa de Belmonte para no pechar
  • Una carta ejecutoria de la Chancillería de Granada contra la villa de Santa María de los Llanos, inserta en ella el dicho privilegio, 
  • Un padrón de la moneda forera de 1454.
  • Un privilegio original con sello real de plomo pendiente de hilos de seda, en pergamino de cuatro hojas, que es de confirmación del rey don Enrique de una carta del rey don Enrique su abuelo sobre que pechen todos los vecinos y moradores de Belmonte y su tierra, que tuvieren bienes de pecheros y un traslado de una carta original del rey don Enrique II, de Miguel Ruiz de Cañizares, escribano, en dos hojas de papel de quintilla, que contiene la manera que han de pechar los vecinos de Castillo de Garcimuñoz´.
  • Un traslado de unos capítulos del marqués de dos hojas de papel.

ARCHIVO DE LA CHANCILLERÍA DE GRANADA, HIDALGUÍAS, Signatura antigua, 302-213-5.

jueves, 23 de abril de 2020

Los terzuelos de las iglesias de Tarazona, Quintanar y Casasimarro (aldeas de Villanueva de la Jara)

En 1529, el clérigo Alonso Picazo llevaba la representación de las iglesias de San Bartolomé, San Marco y San Juan de Tarazona de la Mancha, Quintanar del Marquesado y Casasimarro, respectivamente, en nombre de sus mayordomos: Alonso García de Torralba, que acabaría asumiendo la procuraduría, Pedro García el viejo y Alonso López. En aquellos momentos, Benito Cuartero era el mayordomo de la iglesia de Santa María de Villanueva de la Jaral la iglesia matriz de la que dependían las mencionadas.

Para resolver el caso se designaron como jueces eclesiásticos a Juan de Barajas, Alonso de Arboleda, que se inhibió, y Miguel de Velasco, canónigos de la catedral de Cuenca, que citaron a Alonso del Picazo a exponer sus quejas en la capilla nueva del chantre García de Villarreal, o de los Apóstoles, en la Catedral de Cuenca. Era entonces obispo de Cuenca Diego Ramírez de Villaescusa, capellán mayor de la Reina y del Consejo Real.

El doce de diciembre de 1529, Bernardo de Andújar, obispo de Tagaste (un claro caso de oficio eclesiástico in partibus infidelium), visitador del obispado de Cuenca, junto a Pedro García Torralba, notario apostólico, se encontraban en Cañavate, en su obligada visita de las iglesias del Obispado de Cuenca. Poco antes habían visitado las iglesias de Tarazona, Quintanar y Casasimarro, enzarzadas en pleito con la iglesia de Santa María de Villanueva de la Jara, por su participación en las rentas decimales de las iglesias de sus aldeas. El pleito duraba ya siete años, había costado a cada una de las partes trescientos ducados, y su consecuencia era que las iglesias de las tres aldeas jareñas estaban comenzadas pero inacabadas, sin los ornamentos necesarios para el culto divino

viendo como las dichas yglesias tienen mucha nesçesidad de acabarse de hazer porque están prinçipiadas e no acabadas e caresçen e caresçen de rrelicarios e sagrarios para donde esté el Santísimo Sacramento, porque asy visitando lo hallo en lugares indecentes en unas arquillas muy pobres e las dichas yglesias caresçen de ornamentos, misales e caliçes e otras cosas para el culto divino.
El 20 de noviembre de 1529, el obispo de Tagaste había visitado la iglesia de Santa María de Villanueva de la Jara, destituyendo a su mayordomo Miguel Mateo, y nombrando, en su lugar, a Benito Cuartero. Del cese, se desprende que el visitado no quedó muy complacido con las cuentas o, más bien, que aceptó la posición jareña de  no compartir las rentas decimales de su iglesia con las nuevas parroquias surgidas al sur. De hecho, el nombramiento de Benito Cuartero estuvo tutelado por los alcaldes del lugar, Juan Tabernero y Juan de la Cosa, y el regidor Juan Saiz Carretero, y el nominado se aprestó a ceder poderes a un notable jareño, Francisco Zamora. Es de suponer, que más allá del litigio entre pueblos o parroquias, el verdadero conflicto se daba entre notables de familias, cuyos apellidos nos aparecen al final del poder otorgado como testigos: Martín de Buedo, Ginés de Ruipérez, Leonisio Clemente o Llorente López de Tébar.

El entendimiento del pleito correspondió al provisor del obispado de Cuenca, Pedro Hernández del Águila, que el 20 de diciembre de 1529 estaba esperando, en la capilla de los Apóstoles o de Todos los Santos (que así era conocida también), la llegada del procurador de las iglesias de las aldeas jareñas. Dando fe del encuentro se encontraba el cantero vasco Pedro de Albiz, signo de que la obra de esta capilla nueva seguía inacabada. Pedro de Albiz se había trasladado cuatro años antes a la ciudad de Cuenca para casarse con Catalina López, tras un periplo constructor por La Mancha conquense del que apenas tenemos noticias.

Ese año de 1529, los terzuelos o parte decimal de las iglesias de las aldeas de Villanueva de la Jara estaban en poder de vecinos de Villanueva, Iniesta o Jorquera, con intereses comunes en los términos de aldeas de la Jara y origen familiar en esta villa: Pedro Monteagudo, Ana Ruipérez, viuda de Alonso García, Mari Gómez, viuda de Juan Ruipérez, Juan y Diego Suárez, Diego de Mondéjar, Lorencio de Chaves y Lorencio Borgoño. Una cantidad indeterminada de pan candeal, cebada y centeno, que los jueces apostólicos decidieron dejar en secuestro la mitad en manos de Miguel Mateo, el cesado mayordomo de Villanueva de la Jara, y la otra mitad en manos de tres notables: Juan de Mondéjar, el viejo, morador de Tarazona; Tomás de Mondéjar, morador de Quintanar, y Juan de la Casa, vecino de Casasimarro. La obligación de entregar este pan se hizo bajo pena de excomunión. Una vez en manos de los secuestradores nombrados la idea era vender el trigo, aprovechando el alto precio alcanzado: dos reales la fanega. El conflicto real era pues entre labradores las aldeas y grandes hacendados que se estaban apropiando las rentas decimales pagados por los pequeños propietarios ante unas iglesias locales débiles.

Solamente tendremos conciencia del conflicto si partimos de la carta de poder otorgada al clérigo Alonso Picazo por los moradores de las aldeas jareñas, con fecha treinta de noviembre de 1529. En esta carta, y encabezada con el nombre de Juan Mondéjar, se relacionaban, de modo indiferenciado, los vecinos de Quintanar del Marquesado y Tarazona de la Mancha que habían decidido plantar cara a los Ruipérez: Alonso de Escobar el viejo, Montoya, Pedro Tendero, Juan Serrano el viejo, Miguel de Honrubia, Alonso Benítez, Pedro Tornero, Juan de Cuenca, Mateo Toledano, Bernabé Bueno, Juan Llorente, Martín Fajardo, Martín Risueño, Juan de Gualda, Juan de Aroca, Antón Martínez, Francisco Ruiz, Miguel Simarro, Juan Tabernero el mozo, Gil Moraga, Diego Tabernero, Andrés de Solera, Francisco de Toledo, Antón Cuartero, Andrés Soriano, Alonso Rabadán, Juan Guilleme, Bernabé Sánchez, Pedro Martínez, Alonso de Mondéjar, Miguel de Mohorte, Francisco de Perona, Martín Simarro, Juan Rabadán, Gaspar de Mondéjar, Alonso el Conde, Benito Picazo, Miguel Martínez, Juan Picazo de Martín Picazo, Luis García, Francisco López, Juan Gómez, Pedro Gabaldón, Alonso Barriga, Hernán Picazo, Martín Sánchez, Benito Picazo de Benito Picazo, Benito Tendero, Pascual Sánchez de Pozoseco, Mateo de Cañaveras, Martín de Segovia clérigo, Salvador de Moya clérigo, Diego de Mondéjar, alcalde, Juan Parreño, García Donate, Juan de Aparicio, Juan Peinado, Hernán Simarro, Juan Donate, Alonso de Sanmartín, Alonso Fraile, Melchor Muñoz, Juan de Sanmartín, Miguel de Mondéjar, Pedro de Tébar, Juan Cabañero, Juan de Mondéjar, sobrino de Mingo Sánchez, Martín Escribano, Hernando de Buendía, Benito Serrano el viejo, Benito Serrano el mozo, Juan de Moya el mozo, Alonso el Tucho, Francisco Ruiz el viejo, Martín Sánchez del Atalaya, Cristóbal de Buendía el mozo, Francisco de Mondéjar, Pedro García Serrano, Isidro García, Pedro de Oñate, Juan López de Gabaldón, Andrés Jaime, Alonso Escribano, Helipe Sánchez, Herrán Pérez, Sebastián Pastor, Juan López de Fuentes, Benito Pérez, Rodrigo Pérez, Alonso Gutiérrez, Benito Picazo, Juan Pardo Francisco del Pozo, Pedro Martínez de la Puerta, Pascual Clemeinte, Juan de Minaya, Juan Parreño el mozo, Matías de Tébar, Rodrigo de Tébar el mozo, Pedro Cuevas, Juan de Mondéjar, García de Mondéjar, Pascual Sánchez del Atalaya, Tomás de Buendía, Alonso de Tébar, Miguel Zomeño, Alonso Luzón, Alonso de Rupérez, Diego de Rupérez, Pedro Sánchez de Gabaldón. Se añadían como testigos a la relación: Francisco de Mondéjar, clérigo, y Miguel de Mondéjar, alcalde, Juan de Mondéjar el mozo, Pedro Lucas, Juan Martínez el viejo, Alonso Serrano, Miguel López y Amador López y suscribía la carta Pedro García de Torralba, notario apostólico Era la respuesta de una amalgama de vecinos, hijos y nietos de los primeros pobladores de los pueblos, junto a otros llegados de diferentes lugares con el renacimiento económico de comienzos de siglo, a la sentencia del visitador eclesiástico, el obispo de Tagaste, que había cedido los terzuelos de las aldeas a Villanueva, decisión confirmada por el corregidor Jerónimo Álvarez de Sotomayor. Era asimismo, por más que un apellido y otro aparezca diluido o en alguno de sus miembros con intereses comunes y alianzas matrimoniales, el revivir de un viejo conflicto de bandos: los Mondéjar, viejos aliados de la causa isabelina, y los Ruipérez, antiguos seguidores del marqués de Villena y el alcaide de Alarcón. La disputa ahora, sin referencias políticas, era económica. Los Mondéjar ponían voz a una masa de propietarios campesinos frente a los intentos de consolidar la gran propiedad por los Ruipérez; gran propiedad a la que no eran ajenos los Mondéjar, que poseían la dehesa del Val de Parral al sur. En este juego, los Ruipérez contaban con la complicidad de los Clemente y los López de Tébar.

Pero las redes de influencias iban más allá el siete de diciembre de 1529 el clérigo Picazo se presenta ante el canónigo de la catedral de Cuenca Alfonso Arboleda con una bula de conquesto del Papa Clemente VII de septiembre de 1529, que las aldeas jareñas habían ganado gracias a la intermediación Nicolás de Hungría, al que luego veremos más adelante disfrutando el beneficio curado de la iglesia de Motilla del Palancar.  Nicolas de Hungría era sobrino del banquero Antonio Taborlán, que a la sazón estaba en Roma, gracias a cuya mediación se consiguió el breve pontificio. Así nos lo cuenta Nicolás de Hungría:
"por las muchas guerras, mortandad que pasó en Roma y en Ytalia por mar e por tierra con el rey de Francia e con Romanos, por manera que los bancos estaban çerrados y no abía quien respondiese fasta que abrá quinze meses que el despachante que tiene en Roma el dicho Antonio Taborlán, su tío, banquero con el banco que tornaron a Roma y entonces enviaron a que viniese el dicho breve"
La bula nombraba como jueces apostólicos a Alfonso de Arboleda, Juan de Barajas y Miguel Velasco, todos ellos canónigos de la catedral de Cuenca, para entender en el pleito de las iglesias jareñas y la iglesia matriz de Villanueva. Un conflicto que se extendía desde hacía siete años, y que ahora las aldeas pretendían reabrir con el breve papal favorable. Para ellos se pretendía hacer información de cómo el breve no había podido llegar antes a España por las guerras padecidas en la península italiana y el saco de Roma. Confirmarían este hecho los citados Antonio de Taborlán, Nicolás de Hungría y el prior y canónigo Juan de Barreda. Este canónigo había conseguido el canonicato de la catedral de Cuenca en la corte romana del Papa Clemente VII, pero, por la situación de guerra, había quedado allí aislado dos años hasta que se echó a la mar, con la mala fortuna que fue preso de los turcos y tuvo que pagar un rescate para su liberación. Los jueces eclesiásticos, como hemos visto, se decantarían por las iglesias de las aldeas jareñas, pero las penas de excomunión impuestas a los Ruipérez no parece que les atemorizaran demasiado.

Las dos viudas, Ana de Ruipérez y María Gómez, que representaban los intereses de la familia Ruipérez en Tarazona y Quintanar del Marquesado, respectivamente, no aceptarían la expropiación eclesiástica de los terzuelos. Reunidas en la casa de Pedro Ruipérez, en Quintanar del Marquesado, dieron su poder cumplido a Alonso Ruipérez y Francisco de Zamora, el viejo, para que prosiguieran el pleito en apelación ante cualesquier jueces civiles o eclesiásticos. Era el veinte de enero de 1530; presentes como testigos estaban Andrés Jiménez y Miguel Sánchez del Atalaya; por las viudas, analfabetas, firmó Pedro Ruipérez. El escribano que suscribía el poder era Sebastián Clemente. El pleito sería llevado a la Chancillería de Granada.

.....................…..

Copia de bula de Clemente VII, concediendo a las iglesias de San Bartolomé de Tarazona, de San Marco de Quintanar del Rey y San Juan de Casasimarro los terzuelos de los diezmos recogidos en sus términos y que se pretendía arrogar la iglesia de Santa María de Villanueva de la Jara (año 1529, es copia de bula escrita en pergamino con "bulla de plomo pendiente en cordones de cáñamo blancos expedida en forma de conquesto").
Aparte del valor del documento, es tanto o más importante cómo se consigue la bula, pues muestra la cercana relación de estas tierras de Cuenca con la corte papal en Roma. Desde el saco de Roma de 1527, las relaciones, cartas e intercambios con Roma se habían interrumpido; eran tiempos de guerras, hambres y pestilencias en la que Roma estaba "desbaratada". Sin embargo, las pequeñas aldeas de Tarazona, Quintanar, Casasimarro contaban en su afán por obtener el apoyo del Papado frente a la Iglesia de Villanueva de la Jara con la ayuda de Nicolás de Hungría (a quien luego veremos disfrutando del beneficio curado de la iglesia de Motilla del Palancar).
Nicolas de Hungría era sobrino del banquero Antonio Taborlán, que a la sazón estaba en Roma, gracias a cuya mediación se consiguió el breve pontificio. Así nos lo cuenta Nicolás de Hungría:
"por las muchas guerras, mortandad que pasó en Roma y en Ytalia por mar e por tierra con el rey de Francia e con Romanos, por manera que los bancos estaban çerrados y no abía quien respondiese fasta que abrá quinze meses que el despachante que tiene en Roma el dicho Antonio Taborlán, su tío, banquero con el banco que tornaron a Roma y entonces enviaron a que viniese el dicho breve"

ACHGR, PLEITOS, 1914-4

la participación hidalga en el gobierno concejil de El Cañavate

El grupo de hidalgos de El Cañavate era reducido, pero sólido para una población pequeña. Un grupo excluido de los cargos concejiles de la villa por su negativa a pagar las tres o cuatro centenas que pagaban el resto de vecinos para participar en el gobierno municipal. Estaban encabezados por Rodrigo Pacheco, hijo de Diego Pacheco, alcaide de Belmonte, y sus componentes eran Andrés de Alarcón, Juan de Alarcón, Alonso de Lara, Gómez de Peralta, Juan de Rabe (o Rebe), Diego de Castañeda, Arias de Tébar, Juan del Campo, Martín de la Serna, Berlandino López, Pedro de Lomas y Juan de Gabaldón. 

El Cañavate se había dotado de unas ordenanzas propias para el acceso a los oficios municipales, cuya intención era excluir a los caballeros que habían servido en la guerra al marqués de Villena y a su alcaide de Belmonte, Diego Pacheco. Las ordenanzas fijaban que ninguno que viniera con caballo podía tener oficio público del concejo y la obligación de pechar en los impuestos concejiles. Eran los antiguos criados del marqués de Villena, que pretendían una hidalguía advenediza, sin casa fija en la villa y con alianzas matrimoniales fuera de ella. Estos caballeros chocaban con los labradores arraigados por generaciones en El Cañavate, pero se aferraban a una costumbre inmemorial de participación de los hidalgos en los oficios de alcaldes, regidores y resto de cargos públicos. 

A diferencia de San Clemente, que consiguió excluir a sus hidalgos del gobierno municipal, El Cañavate vio como la Chancillería de Granada les otorgaba el acceso a entrar en suertes en los oficios públicos el 18 de febrero de 1511. El concejo de la villa de EL Cañavate protestó, pues la estructura de gobierno que se le había otorgado a la salida de la guerra, reservaba los oficios concejiles a los posteros (aunque no utilizaba este concepto),  delimitando el derecho al acceso a los oficios concejiles a los omes buenos pecheros vezinos e moradores de la dicha villa que tenían bienes e fazienda para pechar tres o quatro cientos (maravedíes). Por esta razón los pecheros buscaron una solución transaccional que pasaba por admitir a los hidalgos siempre que pecharan por las referidas tres o cuatro centenas y vivieran en la propia villa pero no en sus aldeas de Cañadajuncosa y Atalaya al servicio de un caballero o señor; dardos dirigidos asimismo contra los intentos de Rodrigo Pacheco de crear en Torralba un lugar de señorío. 

Los pecheros consiguieron revisar la sentencia de 18 de febrero con un aditamento de 17 de octubre que, de hecho, obligaba a tener casa en la villa a los hidalgos para participar en las suertes de oficios públicos

qualesquier omes hijodalgo que agora e de aquí adelante vivieren e moraren en la dicha villa de el Cañavate e fueran vezinos e moradores en ella teniendo y manteniendo las casas que deven y son obligados según costunbre de la dicha villa que los admytan  y rreciban e al hechar de las suertes de alcaldes e de rregidores e otros oficios.
Detrás de este aditamento había algo más: ese teniendo y manteniendo las casas que deven y son obligados según costunbre de la dicha villa, suponía la obligación añadida de contribuir en repartimientos y derramas. La ejecutoria definitiva sería de 21 de octubre de 1511


ACHGR, HIDALGUÍAS, 302-213-5

viernes, 17 de abril de 2020

Los Ruiz de Alarcón y la iglesia de San Juan

Floreció Hernán Martínez Ceballos en tiempo del Rey don Alfonso que venció la batalla de las Navas de Tolosa; hallóse en la toma de Cuenca que se hizo en 1176, cuando se ganó Alarcón donde según memorias antiguas se señaló y mostró más que otro ninguno, de cuya carta tomó el apellido de Alarcón, por se haber hallado en la empresa, poniendo sobre sus armas una cruz de oro de campo de sangre con orlas de ocho aspas de oro en campo azul por se haber ganado en día de San Andrés; fue este caballero alcaide de Alarcón, está sepultado en esta villa en la iglesia antigua de San Juan, donde hay algunas antigüedades por este linaje, especialemente, un escudo antiguo de guerra con armas de los de Alarcón y una bandera, que se tiene por ser cosa cierta la que ganó Hernán Martínez Ceballos de los moros; está su seputura dentro de una reja de hierro en medio de la capilla mayor, junto a las gradas del altar mayor hay coro en él que denota ser ilustre y en otras dos tumbas altas dentro de la misma reja hay las mismas armas y lo mismo en los lados de la capilla a  unas partes y otras. Proveen los señores de Valverde una capellanía en esta iglesia dotada de sus antecesores. Son todas estas comprobaciones para la antigüedad de este generoso linaje;procedieron de Hernán Martínez Ceballos los caballeros de Talayuelas, de los que les hace mención la donación que hizo la villa de Alarcón año 1257

Real Academia de la Historia, Signatura: 9/336

sábado, 4 de abril de 2020

El comercio de vino a comienzos del siglo XVI

Francisco De Belmonte se hizo con el abastecimiento del vino de las tabernas públicas de Mahora en 1520 y de Alcalá del Río en 1521, desde enero a Todos los Santos. Ambas villas se regían por las medidas de la ciudad de Chinchilla que eran diferenciadas de las de Villanueva de la Jara. El precio de venta del azumbre era de ocho maravedíes y medio a nueve maravedíes.

Alcalá del Río disponía para medir el vino de un recipiente fabricada por el herrero del pueblo en alambre y que trasladaba a este material el medio azumbre y cuartillo de otra medida de barro. El vino de Alcalá del Río se vendía en una taberna pública, que para ese año de 1521 detentaba el regidor Francisco de Sosa con ayuda de su mujer. Para la venta a los vecinos del vino, el concejo de Alcalá del Río ponía a disposición del tabernero de unas medidas supuestamente inalterables. El encargado de pasar esas medidas al tabernero era el almotacén de la villa, que recibía en nombre del concejo un pequeño canon de seis dineros. Estas medidas eran de barro, pero tenían como patrón la medida de alambre fabricada por el herrero, y se concretaban en sendos recipientes de barro de media arroba y medio azumbre y un cuartillo. Se decía que esa era la tradición de los últimos treinta años. Picaresca aparte, la realidad era que al trasladarse el vino de los recipientes del abastecedor Francisco de Belmonte a los del tabernero Francisco de Sosa, el jareño perdía un azumbre por arroba de vino, pues las medidas de Villanueva de la Jara eran más pequeñas que las de Alcalá del Río. 

Sobre pesos y medidas ya el rey don Juan II promulgó ciertos capítulos insertos en una ley de 1435, que fue confirmada el año siguiente en las Cortes de Toledo. Otra ley, en este caso de Enrique II, sería promulgada por las Cortes también celebradas en Toledo el año de 1462. Dichas leyes fueron recopilada en una pragmática de nueve de enero de 1496, que, por la misma universalidad de la norma, venía a resolver las disputas existentes por la aplicación de dos patrones en los pesos y medidas: el de la ciudad de Ávila y el de la ciudad de Toledo. La medidas adoptadas para los granos fueron la media fanega y el medio celemín de Ávila y la adoptada para el vino, la cántara del Reino de Toledo. La realidad fue que únicamente, en el Marquesado de Villena, Villanueva de la Jara adaptó sus medidas al nuevo patrón.

Francisco de Belmonte había vendido al concejo de Alcalá del Río dos mil quinientas arrobas de vino, ajustadas a las medidas "falsas" de esa villa. Ciento cincuenta arrobas de pérdida alegaba Francisco de Belmonte en la operación. Ese año se consumió mucho vino en Alcalá del Río, en cuya taberna no se vendían más de mil quinientas o mil setecientas arrobas anuales. La razón era que, en ese año de tumultos, pensamos más en las Germanías que en las Comunidades, el paso de soldados por el pueblo fue continuo.

Las operaciones de Francisco Belmonte eran sustanciosas; de tal manera que las diferencias de medidas en el vino provocaban en las cuentas finales grandes pérdidas. El abastecimiento de vino por Francisco de Belmonte a Mahora en los años 1520 y 1521 había ascendido a tres mil arrobas de vino, a un precio de nueve maravedíes el azumbre (72 maravedíes la arroba; una arroba igual a ocho azumbres); las pérdidas se calculaban en tres mil azumbres; expresado en dinero, 26500 maravedíes. En el caso de Alcalá del Río, el abasto había ascendido a dos mil quinientas arrobas; la pérdida era de dos mil quinientos azumbres y 22500 maravedíes. El negocio de Francisco de Belmonte en estos dos pueblos ascendía, pues a alrededor de mil ducados.

LAS MEDIDAS DEL VINO EN INIESTA (1522)
Esta es una comprobación de las medidas de vino hecha el 28 de noviembre del año 1522 en la plaza pública de la villa de Iniesta. Esta villa seguía el padrón de Toledo, la cántara de vino,declarada oficial en el Reino de Castilla, no así otros lugares del Estado de Jorquera y de la Tierra de Chinchilla con medidas más grandes. Por aquella época está constatado un floreciente mercado del vino procedente de la Mancha y de Requena a villas comarcanas donde escaseaba. En este caso se comparan las medidas con las usadas en Alcalá del Río, que usaba los padrones de Chinchilla y del tabernero de esa villa.
"En la villa de Yniesta villa realenga a veynte ocho días del mes de novienbre año de mil e quinientos e veynte e dos años ante los honrrados señores Alonso Herrández de Almodóvar, Martín Martínez de Castillejo, alcaldes hordinarios de la dicha villa por sus magestades, e Pedro Ponçe alguazil e Juan Garçía de Mingo Juan e maestre Alonso almotaçen de la dicha villa y en presençia de mí el dicho escriuano rreçeptor susodicho, el dicho maestre almotaçen susodicho con las medidas que dixeron tenía traydas de Toledo en la dicha villa de Yniesta fechas de alanbre de madia arroba e medio açunbre e quartillo según las mostraron se hiço la conprobaçión en la forma siguiente:
• Lo primero se comprobó la media arroba del dicho Françisco de Sosa con que rreçibió el dicho vino del dicho Françisco de Belmonte e conprobada se halló que copó de más del padrón de la media arroba de la vila de Yniesta medio açunbre menos una sesta parte de un quartillo que se hiço para la dicha conprobación e de la misma sesta parte otra terçia parte que fue un poco que sobró de la dicha sesta parte.
• Yten se conprobó otra media arroba que fue fecha en mi presençia con el padrón de la dicha villa de Alcalá del Rrío con la media arroba e padrón de la dicha villa de Yniesta por el dicho almotaçén e se halló que tenía de más del dicho padrón de la villa de Yniesta medio açunbre menos una quarta parte del quartillo e otra sesta parte del dicho quartillo que fue fecho para la dicha conprobaçión e un poquito que paresçió ser esta parte de la dicha sesta parte.
• Yten se conprobó el quartillo que fue fecho en la dicha villa de Alcalá del Rrío con el dicho su padrón con el quartillo de alanbre de la dicha villa de Yniesta traydo de Toledo e se halló que era más grande el de Alcalá del Rrío que no el padrón de la villa de Yniesta, la meytad de la sesta parte del dicho quartillo e no se conprobó el medio açunbre porque se quebró
La qual dicha conprobaçión fue fecha en la plaça pública de la dicha villa..."


ARCHIVO DE LA CHANCILLERÍA DE GRANADA. PLEITOS.  (AChGr). 01RACH/ caja 14044, expediente 18. Francisco de Bemonte contra los cencejos de Mahora y Alcalá del Río por engaño en las medidas de abasto de vino.