El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)
Showing posts with label Carrillo (los). Show all posts
Showing posts with label Carrillo (los). Show all posts

Sunday, October 12, 2025

El mayorazgo de Valera de Yuso y La Losa

 El mayorazgo de Valera de Abajo fue creado por Elvira de Inestrosa, la hija mayor del comendador santiaguista Alonso Sánchez de Inestrosa. La creación corresponde al año 1545, dicho mayorazgo sería en favor de su sobrino Melchor Carrillo, con la condición de anteponer el apellido Inestrosa. Por azares matrimoniales e intrigas desde San Clemente, dicho mayorazgo acabaría en manos de la familia conversa de los Castillo, herederos del alcaide de Alarcón Hernando del Castillo.

Entre conversos andaba el juego. Elvira de Inestrosa era hija de Inés de Alcaraz, una conversa de Castillo de Garcimuñoz. La hermana de Elvira era María de Inestrosa, la esposa de Alonso del Castillo y Toledo, el fundador de convento franciscano de San Clemente. Un hijo de este, Hernando del Castillo e Inestrosa, aprovecharía el matrimonio de su hija María del Castillo (o Portocarrero por parte maternal) con Melchor Carrillo, para obtener nueva licencia real y modificar el mayorazgo creado por Elvira Inestrosa en 1545. El año 1549 incorpora al mayorazgo de Valera de Yuso, los enclaves de La Losa y Mezquitas. No solo eso; también cambia el orden del mayorazgo, favoreciendo a los familiares de su hija María Castillo.
Aún así, los Carrillo mantendrían el mayorazgo con Fernando Ruiz de Alarcón (el apellido viene del abuelo), pero al morir sin descendencia, el mayorazgo es objeto de ambición por Elvira Castillo e Inestrosa y Cimbrón, sobrina de Hernando del Castillo e Inestrosa, que junto a su marido Juan Pacheco Guzmán, alférez mayor de San Clemente, intentarán consolidar una gran hacienda en torno a este mayorazgo y la aldea de Perona, por muerte del primo hermano de Elvira Cimbrón, llamado Francisco Mendoza. Con la muerte de Francisco Mendoza, el patronazgo del convento franciscano de San Clemente pasa a Elvira Cimbrón, cuyas armas vemos hoy en la iglesia de Nuestra Señora de Gracia, en lo alto de su actual retablo. No obstante, la injerencia de Diego Melgarejo e Iniestrosa hará fracasar sus planes de momento. La tenuta y posesión del mayorazgo fue objeto de pleito en 1606 entre Elvira Cimbrón y Diego Melgarejo e Inestrosa, resolviéndose a favor de este último para acabar yendo a los descendientes de la primera.
Como ven, un galimatías, como tantos otros de mayorazgos. Mi opinión personal es que estos mayorazgos fueron negativos, en particular para la villa de San Clemente, pues las familias se alejaron de esta villa. Los Pacheco-Cimbrón a Valera de Yuso, los Piquinoti a la Roda,... los Pacheco de pata negra sanclementinos, negados por los condes de Fontanar, los Avileses englutidos por los marqueses de Agrópoli, los Herreros por los de Ayerbe, ...

El seis de enero de 1545, fecha del testamento de Elvira Inestrosa, hija primogénita del comendador de Santiago Alonso Sánchez de Inestrosa es la fecha de primera creación del mayorazgo de Valera. Elvira nombrará por sucesor del mayorazgo a su sobrino Melchor Carrillo, hijo de su hermana Constanza con Martín Ruiz de Alarcón, con la condición de que se llamase Melchor Carrillo e Inestrosa (manteniendo este segundo apellido) y que no enajenase ninguna de sus propiedades. Los problemas sucesorios al mayorazgo vendrán por el matrimonio de Melchor con María Castillo, la hija de Hernando del Castillo e Inestrosa y Elvira Portocarrero. El matrimonio venía recogido en el testamento de Elvira Inestrosa, que además recogía que Hernando del Castillo e Inestrosa sería el albacea para garantizar las mandas testamentarias. El 17 de noviembre de 1549, Hernando del Castillo y su mujer Elvira Portocarrero constituyen nuevo mayorazgo. El nuevo mayorazgo incluía los bienes de Valera más los de La Losa (posteriormente se incluirá la jurisdicción de La Losa y Mezquitas, que el matrimonio de Melchor y María compra), pero sobre todo incluía un orden sucesorio que sería motivo de conflictos en el futuro: el heredero del mayorazgo sería el hijo o hijas de Melchor y María, y caso de no haberlos, los hijos de anteriores matrimonios de Melchor y, por último, y esta es la novedad, los descendientes de los hermanos (Alonso y Francisco) de Hernando del Castillo e Inestrosa. El heredero del mayorazgo será Fernando Ruiz de Alarcón, hijo del matrimonio de Melchor y María, pero al morir sin hijos se entabla el pleito por la sucesión entre Elvira Cimbrón, hija de Francisco del Castillo e Inestrosa, y Diego Melgarejo e Inestrosa (que era hijo de Ana Carrillo, a su vez hija del primer matrimonio de Melchor Carrillo, y Juan Melgarejo). Diego Melgarejo e Inestrosa será el heredero del mayorazgo, tras ganar el pleito con don Juan Pacheco Guzmán y Elvira Cimbrón.

La sentencia definitiva del Real Consejo de 26 de enero de 1610, concedía a Diego Melgarejo Valera de Abajo con los frutos y las rentas existentes a la muerte de Fernando Ruiz de Alarcón y a don Juan Pacheco Guzmán, como marido de Elvira Cimbrón, la tenuta y posesión de La Losa con sus rentas. la sentencia se basaba en las disposiciones de fundación de mayorazgo de 1549 por Hernando del Castillo y Elvira Portocarrero, pero introducía una duda en la interpretación con estas palabras: y en quanto a la propiedad lo remitimos al presidente y oydores de la Real Audiencia y Chancillería de su Majestad que reside en la ciudad de Granada. Diego Melgarejo obtendría ejecutoria de dicha sentencia el 31 de marzo de 1610. El 16 d abril de 1610, Eugenio Fernández de la Sierra en nombre de Diego Melgarejo se presenta en el ayuntamiento de Valera de Abajo con la ejecutoria ganada, tomando posesión de la villa y todos sus bienes y frutos y rentas existentes a la muerte de Fernando Ruiz de Alarcón, así como de la jurisdicción de la villa. La toma de posesión se escenificó al día siguiente, partiendo el apoderado y una pequeña comitiva concejil, junto al vicario de la villa y el administrador real del mayorazgo, Francisco Martínez Argüello, desde la plaza hasta una fortaleza que en ella ay y que es una casa fuerte muy principal deste mayoradgo a surco de una calle y plaza que va a San Roque y por la espalda de la senda que va desde casa de Monforte y de la carnicería a la que está el higueral y a la puente de Santa Ana. A continuación se dirigieron al cercado de la fuente que es deste mayorazgo y que está a surco de la mano que viene del Olmeda por el egido a dar a Santana y del que va desta villa a la fuente y por la otra parte del río el Covo y hacia San Cristóbal tierra lleca del concejo y senda que para allí va la boca la Hoz. El gesto de pasar a este cercado era tomar pasar posesión de cuantos cercados, huertas, viñas, olivares, tierras, molinos y batanes formaban parte del mayorazgo en la villa. Por último, tomó posesión de la jurisdicción civil y criminal.

Así el mayorazgo vuelve a don Diego Melgarejo e Inestrosa, caballero de la orden de Calatrava. Es de suponer que su hijo Juan Melgarejo, caballero de la orden de Santiago, muere sin sucesión y sin llegar a disfrutar del mayorazgo y se acaba la línea. El mayorazgo volvería a la esfera de los Castillo. Hemos de presuponer que el mayorazgo vuelve a Rodrigo Pacheco, el hijo de Juan Pacheco Guzmán y Elvira Cimbrón. El sucesor natural debería haber sido su hijo Iñigo Pacheco, pero su temprana muerte, el mayorazgo pasará a la hija de Rodrigo Pacheco, María Josefa de Pacheco que casó con Juan de Inestrosa (hijo de Diego de Inestrosa, de Villar del Saz, e Isabel de Jaraba, de Cuenca, y en el matrimonio recayeron las villas de Valera, Villar del Saz y Olmeda. Era una fórmula de conveniencia para arreglar el litigio al acabar las dos líneas en disputa sin sucesión, pues aunque Rodrigo Pacheco, el hijo de Juan Pacheco Guzmán y Elvira Cimbrón, aparece como señor de Valera y La Losa (y Perona), su hijo Iñigo debe morir joven, por el que el mayorazgo de Valera recae en su hermana María Josefa.


BNE. MSS/17598. Pleito entre don Juan Pacheco Guzmán, alférez mayor de la villa de San Clemente, como marido de doña Elvira Castillo e Inestrosa y Cimbrón con don Diego Melgarejo e Inestrosa por la posesión y tenuta de los bienes mayorazgados de Valera de Abajo y La Losa, fols. 12-34.








RAH. Tabla genealógica de Henestrosa, señor de Valera de Abajo. [sign. 9/300, h. 75 (2ª foliación).]




En la creación del mayorazgo de 1549, estaban las casas familiares de los Castillo en la calle de las Almenas, que luego se venden con licencia real en 1578




RAH. Costados de Juan Francisco del Castillo y Fernández de Henestrosa, Campero y Pacheco, II marqués de Valera. [9/295, fº 331.]




Sunday, December 3, 2023

El patronazgo de Jerónima de Terreros y los Villamediana

 Hoy, cualquiera que intente buscar entre los actuales apellidos de San Clemente el apellido Ruiz de Villamediana no lo hallará entre ninguno de sus vecinos. Dicen que la sucesión por línea recta de varón está condenada a desaparecer pasadas unas cuantas generaciones, pues lo que sobrevive es la descendencia femenina. Es lo que ocurre con los descendientes de Martín Ruiz de Villamediana, un mercader de Tordehumos, en Tierra de Campos, llegado a San Clemente en 1502. Este hombre, hidalgo, mercader, comunero y fundador de un convento de la Tercera Orden franciscana es uno de los grandes olvidados de la Historia de la villa de San Clemente. Su cuerpo tal vez repose en la capilla del Descendimiento de Nuestra Señora de Gracia de la villa de San Clemente. En un pueblo, donde todos estaban bajo sospecha de tener en sus venas sangre conversa, los Ruiz de Villamediana eran respetados como cristianos viejos. Pero, ¿rehuyeron la sangre conversa? Sí, al menos hasta el siglo XVII, para gran escándalo de sus convecinos. La integración del linaje en el pueblo vino por el casamiento del hijo de Martín con la hija de Antonio de los Herreros. Era el dinero el que hacía olvidar viejas diferencias familiares, avivadas en la época comunera, con tomas de partido opuestas. En el siglo XVI, el linaje de los Ruiz de Villamediana se nos escapa. Creemos que no fueron ajenos a su tiempo y, abandonando la tienda que les había procurado la riqueza, se dedicaron a los ganados y tierras. Intentaron traspasar los límites de su villa, como tantos otros, estudiando leyes con el licenciado Alonso, y entre la villa y los intentos por superar sus límites se movieron en el siglo XVII, momento en el que la falta de sucesión masculina, creemos que hace desaparecer el apellido. Fue gran escándalo en la villa de San Clemente y causa de repudio que Francisco de Astudillo, el escribano que haría una de las grandes fortunas de San Clemente, intentara limpiar su sangre con un matrimonio con una Villamediana llamada Ana María. El escudo de los Villamediana lo vemos en la nombrada capilla del Descendimiento, replicado varias veces, tal como nos muestran las imágenes de Francisco Martínez Montoya, y también en el imponente escudo de la casa de Oma. Pero quizás es más desconocido que los Villamediana escaparon de las redes clientelares de San Clemente para iniciar aventura común con la familia de los Terreros y que la hacienda familiar empezó a girar en torno a la villa de Carrascosa de Campos.

En 1628, Martín Ruiz de Villamediana era el último epígono de la saga familiar del mismo nombre, iniciada por el mercader de Tierra de Campos. Podemos reconstruir la genealogía de los Ruiz de Villamediana, sin riesgo a equivocarnos:

El mercader Martín Ruiz de Villamediana llega a San Clemente en 1502 con su esposa Constanza Ruiz. El matrimonio tendrá por hijo a Antonio Ruiz de Villamediana, que casará con la hija de Antonio de los Herreros, llamada Teresa. Del matrimonio nacería el bachiller Alonso Ruiz de Villamediana (aunque tal vez este bachiller sea el licenciado Alonso y nos podamos saltar una generación), del que desconocemos su esposa, pero que sería el padre del licenciado Alonso Ruiz de Villamediana y de Isabel Terreros su mujer. Creemos que del matrimonio vienen Martín Ruiz de Villamediana, Jerónima Terreros Villamediana y Ana María Ruiz Villamediana y se mencionan otros siete hijos e hijas más. Sabemos que Martín, al igual que el padre, sería enviado a estudiar en Alcalá de Henares. El padre Alonso era un abogado de prestigio en la villa de San Clemente, aunque probablemente Martín no siguiera los pasos de su padre.

A desvelar la genealogía nos ayuda el conocimiento del vínculo o patronazgo heredado por Isabel de Terreros, mujer del licenciado Alonso. El vínculo había sido fundado por la madre de Isabel, Jerónima de Terreros y sobre el pretendían derechos Martín Ruiz de Villamediana como hijo natural de Isabel de Terreros, pero también Gonzalo Carrillo de Toledo y su mujer María Carrillo de Alarcón, vecinos de Castillo de Garcimuñoz, junto a su hijo Francisco Carrillo de Toledo. Creemos que las disputas venían por dos matrimonios de Jerónima. Jerónima de Terreros era vecina de Villanueva de Alcardete, dependiente de Quintanar de la Orden (pero natural de Carrascosa del Campo),  y estaba casada con el licenciado Novillo, vecino de Quintanar de la Orden, si bien creemos que este fue un segundo matrimonio. Los bienes integrantes, vía mayorazgo, del vínculo y patronazgo eran los siguientes: 

  • Una tierra, término de Carrascosa de Campos, que dicen Cifuentes, aledaños de partes del Pulpón, cabe de trigo y cebada una yunta: ochenta almudes de cebada y cuarenta de trigo
  • Otra tierra en el dicho término, delante de la Cañada la Peña, donde dicen el Rubial, de dos almudes de trigo
  • Otra tierra en dicho término, donde dicen el Siluego o el Ulbero, en la era de Pablo Ruiz, de dos almudes de cebada.
  • Otra tierra en dicho término, en la Loberuela, donde dicen Hurtaperros, de cinco almudes de cebada
  • Otra tierra en dicho término, en la Tasugera, de dos almudes de cebadas.
Creemos, aunque no lo sabemos con certeza que el pleito lo ganaron los Carrillo


Probanza de testigos de Martín Ruiz de Villamediana, año 1628

Don Fernando de Araque y Montoya, 52 años
Fernando de Iniesta, escribano público, 50 años
Juan de la Torre Alarcón, 60 años
Francisco de Vargas, 78 años
Martín de Buedo Alarcón, 62 años
Alonso de Moya Fuente, labrador, 78 años
Melchor García de Jaén, 62 años
Capitán Francisco Rodríguez de Garnica, 50 años
García Hernández Peinado, labrador, 76 años, vecino de Carrascosa del Campo
Pedro Sánchez Castellero, labrador, vecino de Carrascosa del Campo
Diego de Plaza, labrador, vecino de Carrascosa del Campo
Andrés Martínez, labrador, vecino de Carrascosa del Campo
Juan Fuerte, mesonero y labrador, vecino de Carrascosa de Campo
Melchor García, labrador y vecino de Carrascosa de Campo

ARCHIVO DE LA CHACILLERÍA DE GRANADA. PLEITOS CIVILES. C-9692-20






Saturday, November 4, 2023

Monteagudos y Flores (los)

 Catalina de Monteagudo era viuda de Diego Flores Carrillo. Diego Procedía del lugar de Olmedilla de Eliz, era hijo de Juan Flores y Catalina Carrillo. El abuelo Diego Flores procedía del lugar de Zarzuela, con fama de rico y doce manadas de ganados, había casado dos veces, la primera con Francisca Enríquez y la segunda con Beatriz Carrillo. Del padre Juan Flores se conocía que había muerto de un saetazo en Olmedilla. 

Del abuelo Diego Flores tenía un hermano, Jorge Flores, que vivía en Torrecillas, con fama de rico. Un hermano del padre, Juan Flores, llamado también Jorge, al parecer había ganado ejecutoria de hidalguía en Zarzuela.


ENTRE LA MANCHA Y LA ALCARRIA: LOS CARRILLO
El apellido Carrillo llega al sur de Cuenca de la mano de los Ruiz de Alarcón, cuando Martín Ruiz de Alarcón, señor de Valverde, Talayuelas y las Veguillas, casa con María Alonso Carrillo, hija de Gómez Carrillo y Urraca Albornoz. Sabemos de un Hernán Carrillo que vende los molinos Nuevos al señor de Minaya Rodrigo Pacheco en 1453 y que a continuación fija su residencia en Olmedilla de Éliz junto a su mujer María Torquemada.
Nos interesa especialmente esta vinculación entre la Mancha y la Alcarria. Consideramos que este asentamiento de los Carrillo en Olmedilla de Éliz supone la ocupación de nuevo de un lugar que había quedado despoblado en los umbrales del siglo XIV al XV. Es más, tenemos conocimiento de asentamiento de nuevos pobladores en Olmedilla, desde el lugar de Arrancacepas en la mitad del siglo XV. Poblamiento un tanto salvaje con hombres de Arrancacepas raptando mujeres en pueblos vecinos para formar nuevas familias en Olmedilla de Éliz. Este poblamiento desde Arrancacepas también se dio en el lugar de Castillo de Albaráñez, aunque aquí se retrasó a la época posterior a 1480, cuando acabó la guerra. El impulsor del nuevo poblamiento de Castillo de Albaráñez sería la familia Moreno, declarados isabelinos, sexmeros y luchadores contra las injerencias nobiliarias en la zona.
El caso es que Olmedilla de Éliz prometía ser finca de una rama familiar de los Carrillo, pero algo se torció en los años finales del siglo XV. La falta de sucesión masculina debió contribuir a ello, pues que Catalina Carrillo casa con Juan Flores hacia 1500. La llegada de los Flores a Olmedilla de Éliz supone al aparición de un nuevo apellido, procedente de un lugar próximo de Cuenca, la aldea de Zarzuela (y asentado también en Torrecillas). Los Flores eran grandes poseedores de ganados, olvidando pronto el lugar de Olmedilla para establecer su residencia en Cuenca; contribuye a este hecho otro accidental: la muerte de Juan Carrillo de un saetazo en Olmedilla, en oscuras circunstancias. El hijo de Juan, Diego Flores será preso del infortunio. Un primer enlace matrimonial con los Enríquez fracasa por la muerte de su mujer Francisca; el segundo matrimonio será con Catalina de Monteagudo, de Villanueva de la Jara, otra familia que extinguirá el apellido por falta de varón y dilapidará la fortuna en fundaciones conventuales en Villanueva de la Jara. Entretanto el apellido Carrillo, se establecerá de nuevo en el señorío de Valera de Yuso vía matrimonial con los Inestrosa, pero de nuevo desaparecerá a comienzos del siglo XVII, no sin haber dejado antes otra fundación conventual: la carmelita descalza a cargo de Luisa Carrillo, auténtica fundadora de las carmelitas en Valera, más que la venerable so Ana de San Agustín.
Idas y venidas entre la Mancha y la Alcarria que no llegan a consolidar alianzas que se traduzcan en la forja de grandes patrimonios. Y unos apuntes para completar algún día


ACHGR, HIDALGUÍAS, SIGN. ANT. 301-84-10

Sunday, August 13, 2023

GENEALOGÍA DE LOS RUIZ DE ALARCÓN

 Los Ruiz de Alarcón descienden de Hernán Martínez de Ceballos, procedente de las Asturias de Santillana, su divisa son tres hojas negras en un campo de plata. Floreció Hernán Martínez de Ceballos en tiempo del rey Alfonso que venció en las Navas de Tolosa, hallóse en la toma de Cuenca a los moros, año 1176, cuando ganó Alarcón, donde según memoria antiguas se señaló y mostró más que otro ninguno, de cuya causa tomó el apellido de Alarcón, por haberse hallado en la empresa poniendo sobre sus armas una cruz de oro en campo de sangre con orla de ocho aspas de oro en campo azul, por haberse día de San Andrés. Fue este caballero alcaide de Alarcón, está sepultado en esta villa en la iglesia antigua de San Juan, donde hay algunas antigüedades por este linaje, especialmente un escudo antigua de guerra con las armas de los Alarcón y una bandera que se tiene por cosa cierta que la ganó Hernán Martínez de Ceballos a los moros; está su sepultura dentro de una reja de hierro en medio de la capilla mayor, junto a las gradas del altar mayor y en otras dos tumbas altas dentro de la misma reja hay las mismas armas.

LOS RUIZ DE ALARCÓN, SEÑORES DE VALVERDE

Martín Ruiz floreció reinando don Sancho el cuarto de este nombre, fue muy principal en la comarca de Cuenca, sucedióle su hijo Hernán Martínez de Alarcón. 

Hernán Martínez de Alarcón fue en tiempo de Alfonso Onceno, gozó el señorío de Valverde el cual ha permanecido en sus sucesores, se verifica la sucesión por la escritura de donación hecha a él por la villa de Alarcón el año 1325 del término de Valverde y asimismo por una escritura de posesión de su lugar de Talayuelas, año 1352. Tuvo por hijo a Martín Ruiz de Alarcón.

Martín Ruiz de Alarcón, señor de Valverde volvió a incorporar a su casa el señorío de Talayuelas en el obispado de Cuenca, habíase perdido siendo de sus pasados, porque se lo tomó don Juan Manuel a estos caballeros, el cual lo mando restituir según una escritura del tenor siguiente

"Sepan cuantos esta carta vieren como yo don Juan Manuel, hijo del infante don Manuel, adelantado mayor de la frontera por hacer enmienda a Dios, y otrosi aquellos que alguna cosa tomé contra su voluntad; tengo por bien y mando que el lugar de Talayuelas con sus pertenencias, montes y herbajes, sea tornado y dado y restituido a los herederos de Hernán Martínez de Alarcón, etc.,..data en el Castillo a 26 de marzo de la era de 1356 (año 1318), ante Sancho Rins su secretario procuró y adquirió Martín Ruiz de Alarcón este señorío por haber sido sus pasados según consta por la escritura de ello a dos de agosto de la era de 1390 ( año 1352). Anduvo este caballero en la guerra contra los moros y fue cautivo, empeño parte de su señorío para su rescate como consta por la partición entre sus herederos en 14 de abril del año 1375, está sepultado en el monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe. Casó tres veces: la primera con Francisca Herraiz, la segunda con Teresa Sánchez y la tercera con Constanza Díaz. De la primera vino Fernán Ruiz de Alarcón, de la segunda no dejó hijos y de la tercera Juan Ruiz, que murió sin sucesión.

Hernán Ruiz de Alarcón fue señor de Valverde, Talayuelas y Veguilla de las Truchas, muy buen caballero y principal en la comarca de Cuenca, casó con Elvira Ruiz de Castelbranco, hija de Lope Ruiz de Castelbranco y de Elvira Sánchez, fueron sus hijos, según parece por la escritura de partición que hicieron de sus bienes año 1375:

  • Martín Ruiz de Alarcón, de quien vienen los señores de Valverde
  • Garci Ruiz de Alarcón, de quien proceden los señores de Buenache
  • Alvar Ruiz de Alarcón, de quien proceden los señores de Almodóvar
  • Pedro Ruiz de Alarcón, de quien proceden por línea de hembra los Jarabas, señores de Huelmes (Huércemes)
Martín Ruiz de Alarcón, señor de Valverde, Talayuelas y las Veguillas sirvió al rey don Enrique el Tercero, el cual confirmó por los muchos y leales servicios que le había hecho las donaciones de los pueblos que están referidos, según consta por el privilegio, data en Burgos a 20 de febrero año 1392, confirmóle después la jurisdicción de ellos, año 1395. Se hace mención en otros privilegios de su padre y abuelo, antecesores, casó con doña Mari Alonso Carrillo, hermana del cardenal don Alonso Carrillo, hijos de Gómez Carrillo y doña Urraca de Albornoz, de quien vienen los señores de Torralba y Beteta. Hay testamentos de Martín Ruiz de Alarcón y de doña Mari Alonso Carrillo y de Martín Ruiz, a 8 de mayo año 1423; el de doña María a 8 de diciembre año 1451, fueron su hijos
  • Hernán Ruiz de Alarcón y Martín Ruiz de Alarcón, que murieron sin sucesores
  • Lope de Alarcón de quien vienen los señores de Valverde
  • Don Juan Carrillo de Alarcón, arcediano de Cuenca
  • Pedro de Alarcón
  • Garci de Alarcón
  • Mosén Alfonso de Alarcón, de quien vienen los señores de Valera de Yuso
  • Gómez de Alarcón
  • Constanza de Alarcón
  • Doña Teresa
  • Doña María 
  • Natural a Diego de Alarcón de quien proceden los marqueses de la Valle Siciliana
Lope de Alarcón, señor de Valverde, fue doncel del rey don Juan el segundo, hace de él mención en su crónica en muchos capítulos, fue muy valeroso, le sirvió en las diferencias y contra los infantes de Aragón, por cuya causa le destruyeron la villa de la Veguilla (de las Truchas) y su fortaleza, la cual después se reedificó. Le envió el rey don Juan a percibir como uno de los generosos del Reino para las guerras como parece por una de las cédulas reales, data en Madrid a 11 de abril de 1442. Le sirvió de embajador para el Reino de Valencia como consta por la carta de creencia, su data a 10 de febrero de 1449; tuvo a su cargo las fortalezas de Alarcón, Iniesta y El Cañavate, como lo habían tenido sus pasados. Se hizo de este caballero gran confianza y así el Almirante y el conde de Paredes y otros Grandes del Reino procuraron de concordarse con él y tenerlo de su parte, según refieren las crónicas, digo, escrituras de concordia selladas de estos señores, porque fue muy señalado y valeroso. Casó con doña Constanza Barba, hijo de Pedro Barba Campos y de doña María Quijada y nieta de Ruy Barba, hermano de Juan Barba y Luis María, todos hijos de Ruy Barba, que murió peleando contra los portugueses en la batalla de Aljubarrota, como aparece por la crónica del rey don Juan, consta de este matrimonio por la carta de dote y por el testamento de 1472, a 19 de enero, que dejó por hijos:
  • Diego de Alarcón
  • Pedro Ruiz de Alarcón
  • Juan Carrillo de Alarcón, de quien vienen estos señores de Valverde
  • Martín de Alarcón, de quien procede don Cristóbal de Benavides y su familia de Guadix y de quien vienen los Alarcón de Portugal
  • Doña Guiomar de Alarcón, mujer de Ruy Sánchez Zapata, señor de Barajas y copero mayor del Rey
  • Doña María, mujer de Pedro de Peralta
  • Doña Catalina, mujer de Pedro de Alarcón, de quien vienen los señores de Albaladejo
Juan Carrillo de Alarcón, hijo tercero de Lope de Alarcón, de quien vienen los señores de Valverde, no gozó de este señorío porque su hermano mayor Diego de Alarcón, casó con doña Leonor Carrillo, hermana de Pedro Carrillo de Albornoz, señor de Torralba y Beteta, murió sin sucesión, por cuya muerte sucedió en esta casa Pedro Ruiz de Alarcón, hijo segundo de Lope de Alarcón. Fue Pedro Ruiz de Alarcón, comendador de la Membrilla, de los valerosos y esforzados de su tiempo, a quien mataron los moros en presencia del rey Fernando en la toma de Coin, de quien la crónica hace mención y más por extenso el privilegio del rey, año 1485. Casó este caballero con María de Quesada, fue su hija doña Francisca de Alarcón, mujer de don Antonio de Fonseca, señor de Coca y Alahejos, comendador mayor y contador mayor, mediante el matrimonio gozó del señorío de Valverde, engendró a Pedro Ruiz de Alarcón, que murió sin generación, consta todo esto por escrituras antiguas y así por esta muerte volvió el señorío al sucesor de Juan Carrillo de Alarcón, el cual Juan Carrillo casó con doña Blanca de Illanes, fueron sus hijos Jorge Ruiz de Alarcón y Guiomar de Alarcón, que murió sin sucesión.

Jorge Ruiz de Alarcón, señor de Valverde, sirvió al emperador don Carlos de capitán y alcalde de las fortalezas de Bujía, como es notorio, peleó valerosamente con los moros e hizo hechos notables, casó con doña Juana de Ayala, hija de Pedro de Ayala, comendador de Paracuellos y doña Constanza Zapata, tuvo por hijo legítimo a don Juan de Alarcón y bastardas a doña Juana, monja de Santa Clara de Murcia, y doña Catalina, monja en Santa Clara de Alcocer. 

Don Juan de Alarcón, señor de Valverde, caballero de la orden de Santiago, sirvió al emperador don Carlos el Quinto, se halló en las guerras de Hungría y en la toma de Túnez, y en otras. Casó con doña Isabel de Mendoza, hija de Diego Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete, y segunda vez con doña Juana Piñero, hija de Pedro Piñero, maestre sala de la reina Germana, siendo casada con el católico rey don Fernando y de doña Ana del Castillo, señores de Evite y de Pañate (sic), de la primera a don Jorge Ruiz de Alarcón, de la segunda a don Martín (morirá en la Armada Invencible) y a don Pedro (morirá en Flandes) y a don Hernando de Alarcón.

Don Jorge Ruiz de Alarcón, posee el señorío, casó con doña Juana de Zarate, hija del comendador Diego de Zarate, natural de la ciudad de Orduña, en Vizcaya, y de doña María de Recalde, natural de Dispetia (Azpeitia) en la provincia de Guipúzcoa, tiene por hijos a don Juan Ruiz de Alarcón, don Diego y don Lope y doña Isabel y doña María.

La cual sucesión de varón en varón legítimos se va comprobando y se unifica por los privilegios de los reyes de Castilla originales de mercedes y confirmaciones hechas a esta casa de Valverde, desde don Martín Ruiz, primero de este nombre, hasta don Jorge, poseedor de esta casa, a quien últimamente el rey don Felipe confirmó sus privilegios

LOS RUIZ DE ALARCÓN, SEÑORES DE BUENACHE

Garci Ruiz de Alarcón, hijo segundo de Hernán Ruiz de Alarcón, señor de Valverde y de Elvira Ruiz de Castelbranco (Castilblanque) floreció en tiempo de los reyes don Enrique III y don Juan II, tuvo por hijo a don Pedro de Alarcón. Pedro de Alarcón fue guarda del rey don Juan el segundo, instituyó mayorazgo de la villa de Buenache de Alarcón en la comarca de Cuenca y de otros heredamientos con licencia real, su data en Valladolid a tres de enero, año de 1453, parece por esta escritura ser su mujer doña Mencía de Toledo, y que fueron sus hijos Diego de Alarcón, Pedro de Alarcón, doña Juana, mujer de Hernando de Velasco, doña María, doña Constanza y Diego de Alarcón, señor de Buenache, gozó del señorío, año 1473, como consta por la escritura de partición, les sucedió su hijo Pedro Ruiz de Alarcón. Pedro Ruiz de Alarcón, señor de Buenache, casó con doña Catalina Pacheco, hija de Diego Pacheco y María del Castillo, engendró a don Diego de Alarcón, y doña María, mujer de Alonso Ruiz de Alarcón, señor de Almodóvar del Pinar, y don Diego de Alarcón, señor de Buenache, casó con doña María de Mendoza, hija de Luis Hurtado de Mendoza y de doña Inés de Barrientos, su primera mujer, tuvo por hijos a don Pedro que murió sin sucesión, don Juan de Alarcón Pacheco, don Francisco, don Diego, doña Inés, mujer de don Juan Pacheco de Alarcón, doña María, mujer de don Alonso Vanegas, hijo de don Pedro Vanegas. Don Juan de Alarcón, señor de Buenache, casó con doña María de Peñalosa, posee el señorío, tiene hijos a don Diego y a otros.

LOS RUIZ DE ALARCÓN, SEÑORES DE ALMODÓVAR

Alvar Ruiz de Alarcón, hijo tercero de Hernán Ruiz de Alarcón, señor de Valverde, y de Elvira Ruiz de Castelbranco floreció en tiempos de los reyes don Enrique el tercero y de don Juan segundo, tuvo por hijo a Martín Ruiz de Alarcón, y Martín de Alarcón fue comendador de Mérida, fundó el mayorazgo de Almodóvar del Pinar, como aparece por el privilegio de la data, año de 1473, casó según consta con doña Inés Manuel de Mendoza, hija de Manuel de Mendoza, comendador de Mérida, fueron sus hijos Alvar de Alarcón, Iñigo López de Alarcón, que casó con hija de Juan Pacheco, señor de Minaya, vienen de los Alarcones que hay en Extremadura, Lope de Alarcón, Hernando de Alarcón, don Juan de Alarcón, doña Inés, doña María, doña Isabel, doña Francisca. Casó Hernando de Alarcón en Iniesta con doña María de Cubas, de quien vienen los Alarcones de Iniesta. Alvar de Alarcón, primogénito de Martín de Alarcón fue señor de Almodóvar del Pinar, comendador de Socuéllamos, casó con doña Leonor Puertocarrero, hija de Pedro Puertocarrero, comendador de Montánchez, dejó por hijo a Alonso Ruiz de Alarcón, señor de Almodóvar, casó con doña María de Alarcón, hija de Pedro Ruiz de Alarcón, señor de Buenache y doña Catalina, fueron sus hijos don Álvaro, don Martín, don Pedro y don Juan. Don Álvaro de Alarcón, señor de Almodóvar, casó con doña Ana de Aguilera.

LOS RUIZ DE ALARCÓN QUE VIVEN EN CANALEJAS Y SEÑORES DE VALERA DE YUSO

Mosén Alfonso de Alarcón, cuarto hijo de Martín Ruiz de Alarcón, señor de Valverde, y doña María Alonso Carrillo su mujer, quedó con la hacienda de don Juan Carrillo de Alarcón, su hermano y arcediano de Cuenca, fue buen caballero en tiempos de los reyes don Juan y don Enrique, anduvo en las guerras de Aragón, casó con doña Marquesa de Ribera, hija de Hernando de Ribera y de doña Elvira de Jaraba, engendró demás del ascendiente de Perafán de Alarcón que vive en Canalejas, a Martín Ruiz de Alarcón y a otros. Martín Ruiz de Alarcón es de quien vienen los señores de Valera de Yuso, casó con doña Constanza de Iniesta (Inestrosa), tuvo por hijo a Melchor Carrillo de Alarcón, fue señor de Valera de Yuso, casó tres veces; la primera, con doña Francisca de Parada, la segunda con doña Isabel de Zúñiga, la tercera con doña María Puertocarrero, hija de Hernando del Castillo y de doña Elvira Puertocarrero, señores de la villa de Valera de Yuso, de la primera engendró a doña Ana Carrillo, mujer del licenciado Melgarejo, de la segunda a doña Luisa, de la tercera a don Martín, que murió sin sucesión y a don Hernando y a otros. Don Hernando Carrillo de Alarcón es su sucesor

LOS ALARCONES DE PORTUGAL

Martín de Alarcón, hijo cuarto de Lope de Alarcón, señor de Valverde, y de doña Constanza fue comendador de la Membrilla por muerte de su hermano Pedro Ruiz de Alarcón, señor de ella; anduvo en las guerras de Granada en servicio de los Reyes Católicos, hizo servicios notables y así le hicieron mercedes de grandes heredamientos en la ciudad de Granada y sus términos, fue tan principal que los Reyes Católicos le dieron poder juntamente con el Gran Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba para los conciertos con el Rey moro de Granada, cuando se entregó la misma ciudad. Casó dos veces, según consta por una escritura de tutela hecha en Burgos a 20 de diciembre de 1497, de la primera que se llamó doña Inés de Luján, engendró a doña Giomar de Alarcón, mujer de Cristóbal de Benavides, hijo de Sancho de Benavides, de quien vienen don Cristóbal de Benavides y don García de Villarrroel, su hermano, que vive en Guadix en el Reino de Granada, caballeros generosos; de la segunda, que se llamó doña Elvira de Mendoza, a don Juan. Está sepultado Martín de Alarcón en la iglesia mayor de Granada en su capilla propia, con su estandarte y escudo de armas. Don Juan de Alarcón se fue a Portugal con su madre doña Elvira, que fue camarera mayor de la reina doña María, segunda mujer del rey don Manuel y de la reina Leonor, mujer del mismo rey; fue cazador mayor del rey y alcaide mayor de Torresvedras. Casó dos veces, la primera con doña Margarita de Castro Suárez, hija heredera de Gonzalo Suárez, alcaide mayor de Torresvedras,  y la segunda con doña María de Villena, hija de don Lope de Almeida, tercero conde de Abrantes. De la primera tuvo a don Martín Suárez de Alarcón, sucesor, y a doña Elvira de Mendoza, mujer de don Fernando Ruiz ...; de la segunda, don Lope de Alarcón y otros hijos e hijas. don Martín Suárez de Alarcón, alcaide mayor de Torresvedras casó con doña Violante, hija de Fernán Martínez Mascarenas, alcaide mayor de Montemayor el nuevo, comendador de Merzola, fue su hijo don Juan Suárez de Alarcón.  Don Juan Suárez de Alarcón casó con doña Isabel de Castro, hija del barón de Alento (?), don Rodrigo Lobo, de que nació don Martín Suárez de Alarcón. Don Martín Suárez de Alarcón casó con doña Cecilia de Mendoza, hija de Felipe de Aguilar, maestre sala del rey don Sebastián y tuvieron por hijo a don Juan Suárez de Alarcón. Don Juan Suárez de Alarcón casó con doña Isabel de Castro, hija de don Francisco Mascarenas y doña Jerónima de Castro y tuvieron a don Martín Suárez de Alarcón que murió en Tánger

CASA DE ALBALADEJO

Doña Catalina Barba hija de Lope de Alarcón, señor de Valverde, y de doña Catalina Barba su mujer casó con Pedro de Alarcón, hijo de Hernán González del Castillo y nieto del doctor Pedro González del Castillo, del Consejo del Rey don Juan el II, tuvieron por hijo a Alonso Ruiz de Alarcón. Alonso Ruiz de Alarcón fue señor de Albaladejo en el obispado de Cuenca, engendró a Garci Ruiz de Alarcón y Pedro Ruiz de Alarcón, de quien vienen los Alarcones que viven en Sisante y Vara de Rey. Garci Ruiz de Alarcón, señor de Albaladejo, casó con doña Guiomar Girón, señora de Piqueras, fueron sus hijos Alonso Ruiz de Alarcón, doña María y doña Beatriz que casó con el señor de Altarejos, y doña Ana que caso con Diego Pacheco, alcaide de Belmonte. doña Aldana, abadesa del monasterio de la Concepción de Escalona y doña Juana priora del convento de monjas de Belmonte. Alonso Ruiz Girón de Alarcón casó con doña Juana Pacheco de Silva, hija de don Luis Pacheco y doña Ana Condulmario, señores de Villarejo de Fuentes y tuvieron por hijos a don García que fue religioso en la compañía de Jesús, y a don Luis, don Pedro, don Alonso y a doña Ana mujer de Pedro Verdugo, proveedor de Malaga. Don Luis Girón de Alarcón sucedió en la casa

Traslado del linaje de los de Alarcón, señores de Valverde y de los caballeros y casas que de él descienden. Trata también de los señores de Almodóvar del Pinar, de Valera de Yuso, de los de Alarcón de Portugal y de los señores de Albaladejo.
Manuscrito del siglo XVII.
Referencias: Índice de la Colección Salazar y Castro, 30847
Pertenece a la Colección Salazar y Castro de la RAH
Real Academia de la Historia — Signatura: 9/336, fº 19 a 25. El fº 25 v. está en blanco. — Signatura anterior: D-63, fº 19 a 25. El fº 25 v. está en blanco.