JORGE RUIZ DE ALARCÓN REPUEBLA EL TÉRMINO DE MEZQUITAS (CUENCA)
Friday, July 25, 2025
Repoblación de Mezquitas (1569)
Wednesday, March 26, 2025
BUEDO DE BARCHÍN DEL HOYO
Juan Girón de Buedo y Ruiz de Alarcón optará a la orden de caballería de Montesa en 1688
- PADRES: FERNANDO DE BUEDO GIRÓN, natural de Barchín, y LORENZA RUIZ DE ALARCÓN, natural de Piqueras.
- ABUELOS PATERNOS: GARCÍA DE BUEDO, natural de Barchín, y RUFINA GIRÓN, natural de Barchín y criada en Piqueras
- ABUELOS MATERNOS: JUAN RUIZ DE ALARCÓN, natural de Albaladejo o de Piqueras, y ÁNGELA CERVANTES, natural de Madrid (hija de Pedro Cervantes y María de Rojas, nacida el 4 de junio de 1576).
- Partida de bautismo de García de Buedo, 8 de febrero de 1577, hijo de Pedro de Buedo y Juana Gomendio
- Partida de Bautismo de Rufina Girón, 20 de enero de 1582: hija de Fernando de Alarcón y María
- Partida de bautismo de Fernando de Buedo, 20 de mayo de 1613
- Partida de bautismo del pretendiente, Juan José, 28 de noviembre de 1639: hijo de Fernando de Buedo y Laurencia Ruiz de Alarcón
- Partida de bautismo de Juan Ruiz de Alarcón, 20 de diciembre de 1582, hijo de Fernando de Alarcón y doña María de Mendoza
- Partida de bautismo de Laurencia Ruiz de Alarcón, 6 de enero de 1617, hija de Juan de Alarcón Mendoza y Ángela de Cervantes.
Saturday, February 3, 2024
El señorío de Valera de Arriba
SANTA MARÍA DEL CAMPO RUS, VALERA DE ARRIBA Y EL SEÑOR DE ALARCÓN
- Capilla de la parroquial de Palomares de Campo, a la mano derecha del altar mayor, donde está enterrado Francisco de Alarcón, obispo de Córdoba y señor de esta villa.
- La capilla mayor de Nuestra Señora de la Sey en Valeria, primera catedral de Cuenca, donde está enterrado el bailío de Lora y primer señor de Valera de Suso y donde se han enterrado el resto de señores de la Casa.
- Capilla en la misma catedral de Cuenca, en la parte del Evangelio, entierro del maestrescuela Sebastián de Covarrubias, hermano de la mujer del segundo señor de Valera de Suso
- El Capítulo del convento de Santo Domingo de Huete, fundación de Isabel, hermana del Señor de Alarcón, en virtud de bula plomada recibida en 1527 del papa Clemente VII, estando bajo la guarda del señor de Alarcón en el castillo de Santángelo con motivo del Saco de Roma. Reedificada después por el obispo de Córdoba.
- La capilla mayor del convento de la Santísima Trinidad de Santa María del Campo Rus, reedificada por el obispo de Córdoba.
Informe o Memorial del origen, calidad, y sucession de la Casa de los Señores de Valera, Santa Maria del Campo, Pobeda, La Torre y Passerilla, su apellido, Ruiz de Alarcon, cuyo es el Mayorazgo de Niño y Zuñiga de Maçarambroz en Toledo... / escribele Don Alonso de Alarcón..
Sign.: [ ]2, B-O2, P1
Esc. xil. en D2 v.
Sunday, August 13, 2023
GENEALOGÍA DE LOS RUIZ DE ALARCÓN
Los Ruiz de Alarcón descienden de Hernán Martínez de Ceballos, procedente de las Asturias de Santillana, su divisa son tres hojas negras en un campo de plata. Floreció Hernán Martínez de Ceballos en tiempo del rey Alfonso que venció en las Navas de Tolosa, hallóse en la toma de Cuenca a los moros, año 1176, cuando ganó Alarcón, donde según memoria antiguas se señaló y mostró más que otro ninguno, de cuya causa tomó el apellido de Alarcón, por haberse hallado en la empresa poniendo sobre sus armas una cruz de oro en campo de sangre con orla de ocho aspas de oro en campo azul, por haberse día de San Andrés. Fue este caballero alcaide de Alarcón, está sepultado en esta villa en la iglesia antigua de San Juan, donde hay algunas antigüedades por este linaje, especialmente un escudo antigua de guerra con las armas de los Alarcón y una bandera que se tiene por cosa cierta que la ganó Hernán Martínez de Ceballos a los moros; está su sepultura dentro de una reja de hierro en medio de la capilla mayor, junto a las gradas del altar mayor y en otras dos tumbas altas dentro de la misma reja hay las mismas armas.
LOS RUIZ DE ALARCÓN, SEÑORES DE VALVERDE
Martín Ruiz floreció reinando don Sancho el cuarto de este nombre, fue muy principal en la comarca de Cuenca, sucedióle su hijo Hernán Martínez de Alarcón.
Hernán Martínez de Alarcón fue en tiempo de Alfonso Onceno, gozó el señorío de Valverde el cual ha permanecido en sus sucesores, se verifica la sucesión por la escritura de donación hecha a él por la villa de Alarcón el año 1325 del término de Valverde y asimismo por una escritura de posesión de su lugar de Talayuelas, año 1352. Tuvo por hijo a Martín Ruiz de Alarcón.
Martín Ruiz de Alarcón, señor de Valverde volvió a incorporar a su casa el señorío de Talayuelas en el obispado de Cuenca, habíase perdido siendo de sus pasados, porque se lo tomó don Juan Manuel a estos caballeros, el cual lo mando restituir según una escritura del tenor siguiente
"Sepan cuantos esta carta vieren como yo don Juan Manuel, hijo del infante don Manuel, adelantado mayor de la frontera por hacer enmienda a Dios, y otrosi aquellos que alguna cosa tomé contra su voluntad; tengo por bien y mando que el lugar de Talayuelas con sus pertenencias, montes y herbajes, sea tornado y dado y restituido a los herederos de Hernán Martínez de Alarcón, etc.,..data en el Castillo a 26 de marzo de la era de 1356 (año 1318), ante Sancho Rins su secretario procuró y adquirió Martín Ruiz de Alarcón este señorío por haber sido sus pasados según consta por la escritura de ello a dos de agosto de la era de 1390 ( año 1352). Anduvo este caballero en la guerra contra los moros y fue cautivo, empeño parte de su señorío para su rescate como consta por la partición entre sus herederos en 14 de abril del año 1375, está sepultado en el monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe. Casó tres veces: la primera con Francisca Herraiz, la segunda con Teresa Sánchez y la tercera con Constanza Díaz. De la primera vino Fernán Ruiz de Alarcón, de la segunda no dejó hijos y de la tercera Juan Ruiz, que murió sin sucesión.
Hernán Ruiz de Alarcón fue señor de Valverde, Talayuelas y Veguilla de las Truchas, muy buen caballero y principal en la comarca de Cuenca, casó con Elvira Ruiz de Castelbranco, hija de Lope Ruiz de Castelbranco y de Elvira Sánchez, fueron sus hijos, según parece por la escritura de partición que hicieron de sus bienes año 1375:
- Martín Ruiz de Alarcón, de quien vienen los señores de Valverde
- Garci Ruiz de Alarcón, de quien proceden los señores de Buenache
- Alvar Ruiz de Alarcón, de quien proceden los señores de Almodóvar
- Pedro Ruiz de Alarcón, de quien proceden por línea de hembra los Jarabas, señores de Huelmes (Huércemes)
- Hernán Ruiz de Alarcón y Martín Ruiz de Alarcón, que murieron sin sucesores
- Lope de Alarcón de quien vienen los señores de Valverde
- Don Juan Carrillo de Alarcón, arcediano de Cuenca
- Pedro de Alarcón
- Garci de Alarcón
- Mosén Alfonso de Alarcón, de quien vienen los señores de Valera de Yuso
- Gómez de Alarcón
- Constanza de Alarcón
- Doña Teresa
- Doña María
- Natural a Diego de Alarcón de quien proceden los marqueses de la Valle Siciliana
- Diego de Alarcón
- Pedro Ruiz de Alarcón
- Juan Carrillo de Alarcón, de quien vienen estos señores de Valverde
- Martín de Alarcón, de quien procede don Cristóbal de Benavides y su familia de Guadix y de quien vienen los Alarcón de Portugal
- Doña Guiomar de Alarcón, mujer de Ruy Sánchez Zapata, señor de Barajas y copero mayor del Rey
- Doña María, mujer de Pedro de Peralta
- Doña Catalina, mujer de Pedro de Alarcón, de quien vienen los señores de Albaladejo
Traslado del linaje de los de Alarcón, señores de Valverde y de los caballeros y casas que de él descienden. Trata también de los señores de Almodóvar del Pinar, de Valera de Yuso, de los de Alarcón de Portugal y de los señores de Albaladejo.
Manuscrito del siglo XVII.
Referencias: Índice de la Colección Salazar y Castro, 30847
Pertenece a la Colección Salazar y Castro de la RAH
Real Academia de la Historia — Signatura: 9/336, fº 19 a 25. El fº 25 v. está en blanco. — Signatura anterior: D-63, fº 19 a 25. El fº 25 v. está en blanco.
Wednesday, August 2, 2023
Pedro Ruiz de Alarcón: alférez mayor de la villa de Vara de Rey
El dos de diciembre de 1573, Pedro Ruiz de Alarcón hace valer su hidalguía en la Chancillería de Granada frente al concejo de Vara de Rey como descendiente del doctor Pedro González del Castillo y los Ruiz de Alarcón. Pedro Ruiz de Alarcón había nacido en Sisante, aunque había aprendido a leer y escribir con el clérigo Bernardino García en el lugar de Olivares. Luego, tras casarse en Granada, había vuelto a Sisante, si bien pasaba largas temporadas en el molino y batán del Licenciado, propiedad familiar en el Castillo de Garcimuñoz. El núcleo de sus propiedades estaban en la dehesa de la Olivilla. Su padre Pedro Ruiz de Alarcón se había significado en la represión de las Comunidades al servicio del comendador de Santiago Tristan Ruiz de Molina:
e le avía visto venir en tienpo de las comunidades y estar e posar en tienpo de las dichas comunidades en la dicha villa de Castillo de Garcimuñoz en casa en casa del comendador Tristán Ruyz de Molina
El padre Pedro se había casado con Leonor de Mendoza, hija del señor de Minaya, Rodrigo Pacheco y su mujer Mencía de Mendoza, su vida transcurría en la casa familiar de Sisante hasta que en 1525 participa en la guerra del Peñón de Vélez Gomera junto al marqués de Mondéjar; allí muere. El abuelo era Pedro González del Castillo, pero a partir de aquí la genealogía oficial que nos da la familia Ruiz de Alarcón se rompe, pues se salta a Alonso como bisabuelo para hacer del licenciado Hernán González del Castillo el bisabuelo real.
Quien nos relata la genealogía de Pedro Ruiz de Alarcón es el hidalgo Juan Núñez de Avendaño que vivía en las casas de Castillo de Garcimuñoz pertenecientes al doctor Pedro González del Castillo y que para comprarlas había obtenido licencia de Fernando el Católico, pues estaban vinculadas a mayorazgo. Este hidalgo nos relataba así su conocimiento del doctor Pedro, por lo que había oído a Alonso Álvarez de Toledo, señor de Cervera, y a su tío Diego Núñez
El doctor Pedro González de Castillo que hera oydor y rrefrendario del señor rrey don Juan y su alcalde chanciller cuyas fueron las dichas villa de Santa María del Canpo e Santiago de la Torre avía avido por su hijo natural en una donzella que tenía en su casa al dicho licenciado Hernán Gonçález del Castillo siendo el dicho dotor Pedro Gonçález soltero por casar e la madre del dicho licenciado Hernán Gonçález soltera y sin tener ynpedimiento alguno para poder se casar anbos e que como su hijo natural lo avía tenido e nonbrado e avía hecho en él mayoradgo de la dicha villa de Santa María del Campo e de Santiago de la Torre y lo avía casado como su hijo natural y que después siendo ya viejo el dicho doctor Pedro Gonçález del Castillo se avía casado e avía avido un hijo legítimo que se llamava Juan del Castillo Puertocarrero e que siendo de edad de siete años el dicho Juan del Castillo Puertocarrero avía hecho el dicho dotor Pedro Gonçález del Castillo en él el mayoradgo que primero avía hecho en el dicho licenciado Hernán Gonçález del Castillo su hijo natural y lo avía desmancipado para que goçase dél en su vida y que en rreconpensa dello le avía dado al dicho licenciado Hernán Gonçález del Castillo su hijo natural a la dicha villa de Albaladexo del Cuende y al heredamiento de la casa de don Benito en término de la dicha villa de Castillo de Garcimuñoz e los molinos que se dezían e nonbraban del licenciado y la dehesa y heredamiento que el dicho Pedro Ruiz de Alarcón poseya de presente en el dicho lugar de Sisante y la casa que dizen de la torre de San Clemente
Juan Núñez confundía algunas de las donaciones del doctor Pedro y le otorgaba otras de su hermano, el corregidor Hernán, como la Torre Vieja, pero no mentía en el hecho de que el doctor Pedro en 1445 con motivo de su testamento había fundado nuevo mayorazgo en favor de su hijo legítimo Juan y había desgajado de la hacienda y quitado a su hijo natural Hernán Santa María del Campo Rus y Santiago de la Torre. Para poner orden en los dichos, el presbítero Alonso González Andújar, que añadía que había otro Hernán González del Castillo, hermano del doctor Pedro y que había sido corregidor en Asturias, del que habían quedado la torre y casas que en medio del pueblo tenía, seguramente casa fuerte, tal como la arqueología indica. Alonso González Andújar era capellán de la capilla fundada por Hernán González del Castillo en la iglesia de Santiago de San Clemente
e que el dicho dotor Pedro Gonçález del Castillo avía tenido un hermano que se llamava Hernán Gonçález del Castillo que avía sido corregidor en Asturias y en otras partes e que avía hecho en la villa de San Clemente las casas y torre que estavan en medio de la dicha villa que llamavan la torre vieja
Junto a la Torre Vieja, estas casas aledañas todavía estaban en pie a comienzos del siglo XVI, pues sabemos que en ellas vivía Pedro Ruiz de Alarcón (nieto del doctor Pedro), junto a su mujer Leonor de Mendoza, hija de Rodrigo Pacheco y Mencía Mendoza, señores de Minaya. Sobre el carácter de casa fuerte de esta construcción es difícil aventurar, aunque parece lo más lógico al tratarse de edificación aneja y existir en los comienzos del Quinientos en ese lugar una calle llamada de las Almenas, que fue el primer lugar donde se instalaron los mercaderes y recordarnos ese hecho la casa de los Valdeguerrero con su muro almenado.
El licenciado Hernán González del Castillo había casado con Guiomar Alarcón, hija de Pedro Ruiz de Alarcón, señor de Buencahe. Del matrimonio había nacido Pedro Ruiz de Alarcón el viejo, que había casado con doña María Carrillo, hija de Juan Álvarez de Toledo y doña Leonor Cuello, señores de Cervera, ambos habían vivido en el heredamiento de Cañada Negrilla (o Negrita) y había procreado a Pedro Ruiz de Alarcón, padre del que litigaba. Al morir, tanto Pedro como María Carrillo habían sido enterrados en la capilla familiar de Santa Catalina, de la iglesia de San Juan de Castillo de Garcimuñoz.
Pero Juan Núñez Avendaño advocaba además la genealogía familiar del doctor Pedro González del Castillo que se remontaba al fundador Clemén Pérez de Rus, que estaba enterrado en la capilla de San Antonio de la iglesia de San Clemente:
que el dicho dotor Pedro Gonçález del Castillo rrebisabuelo del que litigava hera honbre hijo de Alfonso Martínez del Castillo y este testigo descendía a quarto abuelo de Clemén Pérez de Rrus primero fundador de la villa de San Clemente el qual estava enterrado en la capilla de San Antonio de la dicha villa de San Clemente que es la advocación del señor Santiago yglesia mayor de la dicha villa de san Clemente el qual avia puesto su nombre al dicho pueblo por avello él fundado e que se llamava él Clemén Pérez de Rrus por otro nonbre que hera señor del castillo de Rrus que de presente estava derrivado e que él e sus subcesores avían servido sienpre a los señores rreyes de Castilla e questa genealogía la avía leydo este testigo en un protologo que tenia don Luis Girón y Alarcón señor de la villa de Albaladexo del Cuende
Las confusiones con Clemén Pérez de Rus eran comunes en otros testigos, como el bachiller Juan León Campuzano, en este caso, se le tenía por el que había levantado la Torre Vieja, asimilando la primera casa del fundador del pueblo con esta ubicación
Clemén Perez de Rrus que avía sido de la casa e castillo de Rrus primero fundador y poblador de la villa de San Clemente que en ella primero avía hecho fundación y casa en una torre grande que aún de presente se dezía torre vieja
Otros, como Diego López de Haro, no daban más veracidad a esta genealogía que el haberlo oído decir a otros
La ejecutoria de hidalguía es de 28 de abril de 1578
ACHGR, HIDALGUÍA, SIGN ANT 301-63-16
Probanza de 1574
Juan Núñez de Avendaño, vecino de Castillo de Garcimuñoz, hidalgo. 64 años
Fray Gregorio de Alarcón, fraile profeso en el monasterio de San Agustín, hijo de hijodalgo y de 66 años, hijo de Pedro López de Alarcón, escribano del Castillo de Garcimuñoz, y Ana Vives de Arboleda
El bachiller Juan de León Campuzano, clérigo presbítero, beneficiado en el lugar de Honrubia, 72 años
Diego López de Haro, hidalgo de San Clemente, 82 años, hijo de Hernán Vázquez de Haro
Alonso González de Andújar, presbítero de San Clemente, hombre llano, 83 años
Juan González de Origüela, pechero de San Clemente, 73 años es el hijo de Luis Sánchez de Origüela. Según su testimonio había muerto con 65 años: en su testimonio reconoce que Leonor Mendoza y Pedro Ruiz de Alarcón se habían mudado a vivir a San Clemente hacia 1515
Alonso de Sepúlveda, hidalgo de Vara de Rey, 85 años
Alonso de Montoya, presbítero de Vara de Rey, de familia de hidalgos
Simón Carrero el viejo, morador de Tébar, 90 años.
Hernando de Montoya, hidalgo de Minaya, 80 años
Pedro de Montoya, hidalgo de Villarrobledo y natural de Vala de Rey
Sunday, June 12, 2022
El puente de Talayuelas y el Castillo de Garcimuñoz
El control del puente de Talayuelas correspondía al señor de Valverde, Hontecillas y Talayuelas don Jorge Ruiz de Alarcón. Andaba en conflictos con el Castillo de Garcimuñoz y su tierra, a cuyos vecinos se les quería hacer pagar el pontazgo. Al conflicto del puente se sumaban el año 1579 otros como el aprovechamiento del carrascal de Lope.
El 28 de febrero de 1579, El Castillo de Garcimuñoz demandó en la Chancillería de Granada a don Jorge Ruiz de Alarcón por los derechos de pontaje que llevaba a sus vecinos por atravesar con sus bestias el puente de Talayuelas. Para hacer efectivo el cobro, don Jorge había colocado allí pontagueros. La Chancillería de Granada emitiría provisión de emplazamiento que sería comunicada por el escribano de Cañavate Jerónimo de la Jara al procurador síndico de Castillo Andrés de Soria y al propio Jorge Ruiz de Alarcón, en su casa de Valverde, un 22 de marzo de 1579.
Jorge Ruiz de Alarcón consideraba el puente de Talayuelas como parte integrante de su mayorazgo, culpando a sus antecesores de negligentes por no haber cobrado derechos a los vecinos de Castillo de Garcimuñoz al paso del puente. El 14 de abril de 1580, el tribunal granadino fallaba a favor de los vecinos de El Castillo y sus aldeas y contra el señor de Valverde.
No aceptarían los señores de Valverde la sentencia que apelarían. Mientras el concejo de Castillo de Garcimuñoz andaba enzarzado en múltiples pleitos: el puente de Talayuelas, el carrascal de Lope, en término de Valverde, la defensa de sus derechos para que no actuaran en sus términos alcaldes entregadores, en este caso al parecer por la intromisión de la justicia mesteña en la dehesa de la Rubializa y un oscuro asunto en el que se acusaba a un receptor llamado Grajales de haber forzado el archivo de la villa. Durante los pleitos, las diferencias de El Castillo se habían acrecentado con sus aldeas que se negaban a pagar su parte en las costas de los pleitos.
Carta de poder de los alcaldes de los lugares de la tierra de Castillo de Garcimuñoz, dada en esta villa a 24 de marzo de 1579
- Bartolomé de Ávila y Pedro Moreno, alcaldes de Almarcha
- Martín Gómez y Bartolomé Blas, alcaldes de Pinarejo
- Pedro Mogorrón, alcalde del lugar de la Puebla
- Pedro Santos Cuenca, alcalde en la granja de la Nava
- Juan de Moya Ramírez y Gonzalo Saiz, alcaldes de Torrubia
- Doctor González Caballón, Juan de Lara Proaño, alcaldes ordinarios
- Alonso de Avilés y Pedro de Araque, regidores
- Alonso Méndez Sotomayor, alguacil mayor
- Antonio Cejalbo de Alarcón, almotacén
- Pedro de Torrijos, procurador síndico
Monday, July 5, 2021
Genealogía de los señores de Almodóvar del Pinar
24 de diciembre de 1538
Don Álvaro de Alarcón era señor de Almodóvar del Pinar, su
madre era María Ruiz de Alarcón, andaba en pleitos el año 1538 con Martín de
Alarcón. Álvaro Ruiz de Alarcón era hijo de Alonso Ruiz de Alarcón, nieto de Ávaro
de Alarcón y biznieto de Martín Ruiz de Alarcón, comendador de Mérida, primer
señor de Almodóvar de Campo y casado con Inés Manuel.
El matrimonio de Martín Ruiz de Alarcón e Inés Manuel
tuvieron dos hijos: Álvaro de Alarcón, Iñigo López de Mendoza, y tres hijas,
Juana, Isabel y Francisca. Los testigos mencionan otro hermano, Hernando de
Alarcón, que disputó el mayorazgo. El mayorazgo familiar y la villa de
Almodóvar del Pinar, vinculada a dicho mayorazgo, recayó en Álvaro de Alarcón,
que casaría con doña Leonor Puertocarrero. El matrimonio tendría dos hijos, el
mayor. Martín, murió de una caída de caballo en la Corte, recayendo el señorío
de la villa en el segundón, Alonso Ruiz de Alarcón; otra hermana era Inés.
Alonso casaría con María Ruiz de Alarcón; del matrimonio nacerían varios hijos:
Álvaro, Pedro, Martín, Petronila y Juan. El primero, Álvaro, heredaría el
mayorazgo. En su posesión contendería con el hijo de Hernando de Alarcón, Martín,
del mismo nombre que su abuelo el comendador de Mérida.
Los Alarcón de Almodóvar del Pinar tenían la jurisdicción
civil y criminal de la villa, sus rentas pechos y derechos, excepto las
alcabalas, de las que solo poseían una parte. Teniendo la dicha villa por bienes
de mayorazgo. La villa de Almodóvar había sido comprada por el comendador Martín
Ruiz de Alarcón e integrada en el mayorazgo familiar
ARCHIVO DE LA CHANCILLERÍA DE GRANADA, PLEITOS, CAJA 667-7
Señor. Doña Francisca Zapata y Carvajal ... viuda de Don alvaro de Luna y Alarcòn (Señor, que fue de la Villa de Almodovar del Pinar) como Madre ... de Don Joachin de Luna y Zapata ... hace presente, que El Señor Rey Don Juan el Segundo, por su Real Cedula de 10 de Mayo de 1452, hizo merced, por Juro de heredad ... à Don Rodrigo Manrique, Conde de Paredes ... de quatrocientos vassallos ... expressando ... el numero que componia cada pueblo; y entre ellos, fue el uno la expressada Villa de Almodovar ... y el mismo Conde de Paredes ... vendiò la expressada Villa de Almodovar del Pinar ... al Noveno Abuelo del citado Menor (Joaquín de Luna), que lo fue Martin de Alarcon ... y ... suplica ... se digne ... reintegrar al referido Menor en el señorìo, y jurisdiccion de la Villa de Almodovar del Pinar.
Signatura: 11/9374 nº 57 — Notas: Procede de la Colección Mateos Murillo y Rivera
Saturday, April 17, 2021
Los Ruiz de Alarcón y la iglesia de San Juan Bautista de la villa de Alarcón
Los Ruiz de Alarcón y la iglesia de San Juan Bautista de la villa de Alarcón
Friday, April 17, 2020
Los Ruiz de Alarcón y la iglesia de San Juan
Sunday, February 9, 2020
Los molinos de Pero Fernández o el Licenciado
![]() |
Marqués de Trocifal: Relaciones Genealogicas. 1656, pág. 295 |
Saturday, January 11, 2020
La disputa por la herencia de Rodrigo Pacheco en El Cañavate
El 14 de noviembre de 1539, los criados de Diego Ruiz de Alarcón, señor de Buenache, entraban con cuatro pares de mulas a arar la dehesa de Torralba, en término de El Cañavate. Hacía suyos los derechos de sucesión al mayorazgo, según el propietario, donación propter nuptias, en realidad, fundado por Diego de Pacheco en favor de su hijo Rodrigo. Ahora, el legado de los Pacheco en El Cañavate era objeto de deseo de Diego Ruiz de Alarcón, señor de Buenache, de Villanueva del Río y de Beamud y alcaide de la fortaleza de Ves.
las heredades e casas que tenemos e posehemos en la villa de Alcañavate en todos sus términos e labranças e las heredades e dehesas que nos tenemos çerca de la villa de Alcañavate que se dize vulgar de Torralba con sus aledaños etcétera e la casa que ahora labramos en el dicho logar de Torralba e ansymismo las heredades que tenemos e posehemos de Thévar e del Atalaya e del Alberca, otrosy vos hazemos donaçión de las tres dehesas que son debaxo de la villa de Alarcón que nos tenemos e posehemos las quales se dizen e nonbran la una las Cuevas Yermas y la otra la Chancillera e la otra la Rromerosa con sus aledaños
- Una haza de veinte almudes, en la Puente Nueva, camino de Honrubia, partiendo del río Mayor y yendo a descabezar en el Pajarejo, lindante con hazas de Martín Martínez y otra de propietario desconocido.
- Una haza de dos almudes en el camino de Honrubia, lindante con hazas de herederos de Juan Gómez Herreros y Juan Piqueras
Las disputas por la herencia de Rodrigo Pacheco habían comenzado en los años veinte, cuando debía ser evidente que de su matrimonio con Isabel de Pedrola, hija del comendador santiaguista Tristán Ruiz de Molina, no habría hijos. Fue entonces, cuando su hermano Hernando de Pacheco, alcaide de Belmonte, mandó a su hijo Hernando a servir a casa de Rodrigo. Tal circunstancia devenía tras el fracaso de concertar matrimonio del joven con la segunda de la hija de Luis Pacheco, regidor de Málaga y asentado en esta ciudad, e intento de control del mayorazgo fundado por éste y valorado en más de quinientos mil maravedíes de renta anual. Tal evento se había producido tras la muerte de la hija mayor de Luis Pacheco, casada con Diego Pacheco, hermano de Hernando, que contrajo nuevas nupcias con la hija de García Ruiz de Alarcón, señor de Albaladejo y Piqueras. Por esos años veinte, Rodrigo, ante la certeza de que no tendría hijos, había abortado estas aventuras de casamientos con la rama familiar malagueña (parece que despachó sin muchos miramientos a Luis, que había acudido hasta su casa de El Cañavate desde Málaga, ofreciendo hasta cuatro mil ducados de dote por su hija segunda) y se había comprometido a dividir su hacienda entre sus sobrinos, hijos de su hermano Hernando: al ya mencionado Diego Pacheco, quinientos mil maravedíes, similar cantidad a mosén Juan, otra cantidad incierta a doña María y la hacienda de El Cañavate, exceptuada Torralba, a Hernando, aunque en tanto que viviera, el sobrino le serviría como criado y sin renunciar a la propiedad de sus heredades. Parece que durante el tiempo que Hernando sirvió a su tío Rodrigo, la hacienda se incrementó sobremanera, tanto por la adquisición de nuevas tierras como monetariamente; la fortuna de Rodrigo se había incrementado en cinco mil ducados de oro y quinientos de plata, gracias al buen hacer de su sobrino Hernando. Sin embargo, el sobrino, llamado a heredar la hacienda (y parece que tal hecho se reconoció en documento notarial redactado en Buenache el año 1538), sería expulsado de la casa de Rodrigo unos meses antes de su muerte, sin duda, por la presiones de la muñoza, que con su presencia en la casa de Rodrigo desde los años veinte había desbaratado los planes de los Pacheco de Belmonte.
Pero la presencia de la muñoza en la casa de Rodrigo Pacheco fue demoledora en un momento que desde Belmonte sus hermanos intentaban controlar una herencia, que, ya sabían, no tendría herederos en el segundo matrimonio con Isabel de Pedrola. En 1525, quizás poco después de la entrada de la muñoza en la vida de Rodrigo Pacheco, su hermano Hernando, alcaide de Belmonte, mando a su hijo a servir en casa de Rodrigo
La muerte de Rodrigo Pacheco, en agosto, es precedida por la redacción de su testamento el primero de febrero de 1539 en la casa del señor de Buenache. El finado dejará sus bienes destinados a la construcción de la iglesia de El Cañavate, al sustentamiento de la muñoza y de la familia de su mayordomo, Hernando de Alarcón, y declarará como heredero universal a Diego Ruiz de Alarcón, señor de Buenache. El testamento de Rodrigo Pacheco era contradictorio con el que había dado su padre, pues la cadena sucesoria pensada para una muerte de Rodrigo sin hijos se había visto alterada por la muerte del sucesor de la herencia de Rodrigo, según había determinado su padre Diego: Juan Pacheco, hijo de Catalina Pacheco y Pedro Ruiz de Alarcón. Los últimos años de Rodrigo Pacheco debieron ser dramáticos; ciego desde 1527, casado dos veces, ninguna de las dos mujeres le había dado herederos, y atosigado en su herencia por unos hermanos que la pretendían. Rodrigo encontró consuelo en brazos de la muñoza, que adquirió la posición en la familia como mujer de hecho, después de que Isabel Pedrola fuera repudiada, y de la hermana de la muñoza (casada con el mayordomo Hernando de Alarcón), tal vez, es creíble que Ana Pacheco, hija de Hernando de Alarcón y María Muñoz, fuera hija de Rodrigo Pacheco, pues fue criada en su casa y era tratada como hija por Rodrigo y tal condición se le daba en Buenache. Nos queda la duda si era hija de María o de quien pasaba por su tía, la muñoza.
De las cláusulas matrimoniales destacamos una: aquella que destinaba su herencia y capital a la construcción de la iglesia de El Cañavate. Don Rodrigo Pacheco, flaco y debilitado de cuerpo, pero en su sano juicio, manifestaba como primera voluntad:
Quando Dios nuestro señor sea servido sacar mi ánima de mis carnes quiero y es mi voluntad que mi cuerpo sea sepultado en una yglesia que yo quiero edificar en una villa del Cañavate
Mientras la iglesia se edificaba su cuerpo debía ser sepultado en la iglesia de Buenache de Alarcón. Para su futura iglesia donaba un cáliz de plata con su patena de marco y medio y buena hechura. Luego pasaba a fijar las condiciones para la edificación de la dicha iglesia:
Si Dios fuere servido tengo voluntad de edificar una yglesia de la dicha villa del Cañavate en un solar que tengo en la dicha villa del Cañavate junto a las casas prinçipales que en la dicha villa tengo, si no tuviere tiempo para lo efettuar es mi voluntad que mis executores de este mi testamento hagan hazer e edificar en el dicho lugar la dicha yglesia con la liçençia que sea nesçesaria e que sea de bóveda e muy bien labrada de piedras; se gasten en el dicho edifiçio quinientos ducados de oro y la advocación de la dicha yglesia sea Nuestra Señora de los Remedios y demás de los dichos quinientos ducados que sean de gastar de mis bienes en lo susodicho, quiero que de la plata que tengo o tuviere se haga para la dicha yglesia una cruz y dos cáliçes e dos patenas e dos pares de ampollas e un inçesario e una custodia e dos cruzes pequeñas para los altares y demás mando treynta mill maravedís para hornamentos e una campana sy los dihos hornamentos yo en mi vida yo no dexare hechos en un par de misalesLa iglesia debía ser comenzada a edificar en el momento de su fallecimiento, cinco de agosto de 1539, y se pedía tal diligencia a la hora de labrarla y edificarla, que en dos años debía estar edificada, para ello encargaba tal menester a su heredero, Diego Ruiz de Alarcón, pero en un gesto de desconfianza, si se incumplía su última voluntad mandaba que sus bienes fueran al convento de San Agustín del Castillo de Garcimuñoz. Como ejecutores de su voluntad encargaba al prior de frailes de dicho convento y al vicario de las monjas de Nuestra Señora de Gracia. El patronazgo de la iglesia se lo dejaba a sus herederos, nombraba dos capellanes a sufragar sus gastos con la dehesa de Cuevas Yermas y las heredades de Atalaya; el uno sería el hijo de su mayordomo Hernando de Alarcón y el otro el clérigo Cristóbal Sepúlveda.
Pedía a continuación que los cuerpos de sus padres, Diego Pacheco, que fue alcaide de Belmonte, y María del Castillo y Toledo, hija del alcaide de Alarcón, fueren llevados a ser enterrados en la nueva iglesia en una capilla y parte principal de ella. Después, Rodrigo Pacheco se acordaba de su amante la muñoza para dejarle gran parte de los bienes, pero eso es ya otra historia.
El 28 de abril de 1542, Diego Caicedo, procurador del señor de Buenache, Diego Ruiz de Alarcón, en un memorial ante la Chancillería de Granada, nos decía que la iglesia ya estaba labrada.
La gran beneficiaria del testamento era Ana Muñoz, la muñoza. Rodrigo Pacheco reconocía que Ana Muñoz ya se había hecho con un parte de la hacienda familiar en dineros y plata, pero dicho capital lo tenía con su anuencia y se pedía se le respetara. Reconocía así, más que los servicios como amante que denunciaban sus enemigos, esos otros servicios y trabajos en su enfermedad y vejez. Le dejaba todos los muebles de su casa, aunque en su lucidez, le pedía que no tocara los dineros y plata, que tenía destinado para obras religiosas. A lo que había que sumar 8000 maravedíes y 50 fanegas de trigo.
El otro beneficiario era su mayordomo Hernando Alarcón, vecino de Montalbanejo. En una de las disposiciones su hijo era nombrado capellán de la iglesia de El Cañavate. Sus dos hijas, Ana Pacheco y Teresa de Salazar, eran dotadas de sendas rentas de 300 ducados y 20000 maravedíes y a la madre de ambas, María Muñoz, veinte ducados. Podemos hablar de una familia en su conjunto muy beneficiada, pues tanto Ana como Teresa eran sobrinas de la muñoza, hermana de su madre María. Era a la tía a la que se encargaba el control del dinero cedido a las dos niñas hasta en tanto estuvieran en edad de casarse.
Aclaraba Rodrigo Pacheco la no confusión de bienes con los de su segunda esposa Isabel de Pedrola a su muerte, detallando aquellos que había vendido en vida como suyos propios:
Una huerta vendida a Miguel Saiz Cañete por 35000 maravedíes en el paraje de la Cerrada, en El Cañavate
Unas casas en El Cañavate por 17000 maravedíes a Diego Martínez Bermejo en la calle de la Cuesta
Otras casas en El Cañavate a Andrés Martínez por 20000 maravedíes
Otras casas en El Cañavate a Pedro López de la Alberca en 6.000 maravedíes
Otras casas en el lugar de Honrubia por seis mil maravedíes
Otras casas en el lugar de Honrubia por cinco mil maravedíes
A continuación se detallaba otros bienes como el grano disponible y sembrado ese año antes del matrimonio, varios vestidos y otros bienes: piezas de oro, paños, alfombras, ...
Por último se instituye como heredero a Diego Ruiz de Alarcón, señor de Buenache y Villanueva del Río, y después de su muerte su hijo (y de María de Mendoza, Juan Pacheco u otro hermano de éste, o descendientes más próximos, siempre que adopten para su linaje el apellido Pacheco. En caso de falta de sucesores, los bienes quedarían para el convento de San Agustín. Sin embargo, lo que es llamativo es la condición que pone para el heredero universal con la muñoza:
que cumplan con la dicha Ana Muñoz muy cumplidamente lo que les tengo mandado y demás desto que la tengan y traten por madre y hermana mayor porque esto es mi determinada voluntad y que si ansy no lo hiziere pierda por el mesmo hecho los dichos mis bienes y herencia vengan al dicho monesterio de San Agustín del Castillo
El testamento es dado el uno de febrero de 1539 ante Bartolomé de Santacruz, escribano de la villa de Buenache, en casa de Diego Ruiz de Alarcón. Fueron testigos: Francisco de Sepulveda, Alonso de la Osa, Pedro de la Osa, Bartolomé Martínez, Miguel Pinedo, Bartolomé de la Mota, Antonio del Castillo, Miguel del Carrillo, Quílez Martínez, clérigo (que firma el testamento por Rodrigo Pacheco), vecinos todos de la villa de Buenache.
Apenas había muerto Rodrigo Pacheco, el cinco de agosto, en casa de Diego Ruiz de Alarcón, cuando éste se presentó ante los alcaldes de Buenache, Hernán Saiz Carnicero y Benito Bermejo, para que se abriera el testamento y reclamar su herencia. Acompañaban a su señor Pablo Santacruz y Gil Hortelano.