El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)
Showing posts with label Cañavate (los). Show all posts
Showing posts with label Cañavate (los). Show all posts

Wednesday, October 15, 2025

CLEMENTES Y CAÑAVATES

 



AHN. ESTADO. CARLOS III, Exp. 2. Expediente de pruebas del caballero de la orden de Carlos III, Alfonso Clemente de Arostegui y Cañavete de la Cueva Garrido y Martínez Moragón, natural de Villanueva, Comisario general de Cruzada y del Consejo de Estado de Su Majestad; caballero Gran Cruz. 1772

Tuesday, October 14, 2025

ESCUDO DE ARMAS DE LOS CAÑAVATE

 En la de los Cañavates (casa) están puestas sus armas que se componen de un escudo de alto a abajo: en la parte derecha en campo de oro una águila negra con cabeza y corona de oro, volante, desplegadas las alas, con el pico abierto inclinado hacia abajo, y en la siniestra campo azul con estrellas de oro, todo cercado con una orla roja con ocho castillos; y sobre dicho escudo un yelmo o morrión de una faja retorcida y sale de él un águila con su corona (Clemente de Arostegui y Cañavate de la Cueva Garrido y Martínez Moragón, AlfonsoArchivo Histórico Nacional, ESTADO-CARLOS_III,Exp.2)


NO se conoce ejecutoria familiar que justifique escudo de armas

Tuesday, May 7, 2024

CLEMENTE Y TÉBAR DE VILLANUEVA DE LA JARA

 LOS CLEMENTE DE VILLANUEVA DE LA JARA Y SU CAPILLA FAMILIAR EN EL CONVENTO DE SAN FRANCISCO

Tomás Clemente era alférez mayor de la villa de La Roda, aunque era natural de Villanueva de la Jara y regidor de esta última villa. En 27 de septiembre escribirá su testamento ante el escribano de La Roda Juan de Dueñas, entre otras cosas dejará una cláusula para comprar una capilla en el convento de San Francisco de Villanueva de la Jara. Esta capilla era la colateral de la parte de la epístola, enfrente de otra de Julián de Alcocer, donde sería sepultado definitivamente tras ser enterrado temporalmente en la iglesia mayor junto a su madre. Dejará como bienes vinculados a esa capilla, las casas principales de la Jara en la calle Mayor y otras tierras. Dicha capilla estará bajo la advocación del apóstol Tomás. Pide se edifique en la capilla un altar, reja y cajón para los ornamentos, cáliz y misal.

Deja como albaceas de su testamento a su mujer Ana de Tébar, al doctor Hervías y a Pedro de Arostegui.

La familia Tébar tenía su capilla de enterramiento en la iglesia mayor. Era la capilla de San Ildefonso. La mandó hacer Lorente de Tébar en el año 1582. Asimismo, las familias de los Cañavates, Ortegas y Moragones tienen sepulturas propias en la misma iglesia, junto a las gradas del altar mayor.

En las casas de los Cañavates están puestas sus armas, que son un escudo de alto abajo, en la parte derecha un campo de oro con un águila negra con cabeza y corona de oro, volante, desplegadas las alas con el pico abierto, inclinado hacia abajo, y en la siniestra campo azul con estrellas de oro, todo cercado con una orla roja, con ocho castillos y sobre dicho escudo un yelmo o morrión de una faja retorcida, sale de él una águila con su corona.

En la villa de Tarazona y en su iglesia de San Bartolomé, la familia de los Garridos tiene capilla propia con la advocación de Nuestra Señora del Rosario, que la fundaron don Alonso Garrido y doña Catalina Clemente Arostegui.

Por otro lado, destacar que el apellido Valero en Villanueva de la Jara no es tal, sino Valera. Agustín de Valera será alférez mayor de la villa, en la década de 1570-1580, y será hijo de Agustín de Valera el mayor.

Archivo Histórico Nacional, ESTADO-CARLOS_III,Exp. 2