El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)
Mostrando entradas con la etiqueta Zafra de Záncara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zafra de Záncara. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de septiembre de 2021

CAPELLANÍAS DE ZAFRA DE ZÁNCARA EN 1546

 

CAPELLANÍAS EN ZAFRA

Capellanía-Aniversario de la vieja de Benito García, madre de este

·        Bienes vinculados: una viña en el el cerro de la Cabaña y un haza en la Barraca

·        Obligación: misa de réquiem el día de la Trinidad

Capellanía-Aniversario de Juana de Crespo y su marido Alonso García

·        Bienes vinculados: un haza de pan llevar y viña en la Callejuela

·        Obligación: misa el día de Nuestra Señora de Marzo

·        Testamento: Yten mando yo Juana de Crespo hagan un aniversario el día de nuestra señora de marzo que es la fiesta del aniversario d e nuestra señora de marzo que digan unas misas y unas vigilias por mi ánima por las que yo soy a cargo y que den diez limosnas con diez mrs. y diez cuartillos de vino y mando para esta fiesta una faça de la rredonda de la empudia y el medio majuelo de la callejuela (27 de diciembre de 1517)

Capellanía de Pedro Martínez Valverde y su mujer Elvira Cuello

·        Testamento de Elvira Cuello:  Yten mando que faga la fiesta del señor San Juan que yo suelo hacer y le dexo mi marido a la dicha fiesta un haça que está delante de los güertos y una viña que está camino del Congosto con una tinaja y esto es lo que mando mi marido Pero Martínez de Valverde dé para la dicha fiesta, yo mejoro para la dicha fiesta una haça que yo tengo en la cañada el podenco a sulco el mojón de Villar del Saz y a surco con herederos de Asensio el Hortega y se la mando que se la faga la dicha fiesta del señor San Juan que la haga Juan de Cereceda y su mujer para siempre jamás (7 de marzo de 1528)

Capellanía de Juan Castellano y su mujer

·        Obligación; misa de réquiem el día de Santa Catalina

Capellanía de Miguel de Benita y su mujer Juana de Martín, heredada del padre de ella Martín Sánchez de Juan Sánchez

·        Bienes vinculados: un haza de doce almudes en el Capirote y otra en el puente de piedra

·        Obligación: Misa de San Antón

·        Patrón: Clemente de Benita

Capellanía-Aniversario de Asensio de Horcajada y Martín de Valbuena

·        Testamento: Iten mando yo Martín de Horcajada a mi hijo Juan de Horcajada un aniversario que yo tengo del señor San Antón con una haça en el Vadillo y una villa en San Juan y otra haça en el Vadillo que diga cada año una misa el día de San Antón y dé a los clérigos un real y al sacristán quatro reales

Capellanía-Aniversario de Juan de Zamora, misa de réquiem para San Idelfonso

Capilla-Aniversario de Miguel de la Puerta, misa de réquiem el día de San Idelfonso

·        Bienes vinculados: un haza y una viña, lindera de la viña del hospital

·        Patrón: Pedro Guerrero

Capellanía-Aniversario de Juan de Malpera, misa de réquiem para Santa María de Marzo

Capellanía de Juan de Miguel

·        Bienes vinculados: Medio molino en el río Záncara, la mujer de Juan de Malpera, viuda, se casa en Villanueva de Alcardete y vende el otro medio molino a Juan de la Plaza y Elvira Cuello, que al morir sin hijos fundan nueva memoria con ese medio molino. La parte de molino de Juan de Malpera pasará a Gonzalo de Valvaneda y a Pedro Martínez de la Cañada. Las transacciones continuas de los molinos, a pesar de ser bienes vinculados, llevan a tener la cuarta parte a Juan de Miguel, manteniendo las obligaciones de misas en cantidad de treinta por las almas del purgatorio. Juan de la Plaza y Juan de Miguel anejarán nuevos bienes vinculados: unas tierras de veinticinco almudadas en Zafra y otras tierras en Villar del Águila. La confusión entre las transacciones puramente económicas y las obligaciones religiosas contraídas hizo que el molino fuera conocido molino del Purgatorio

·        Testamento: yten mando un medio molino que yo tengo que me dexo mi hermano Juan de Miguel donde dizen el molino del pugatorio con todo lo anejo al dicho molino que es la haza junto al dicho molino a Miguel de Valvaneda  de Mingo vecino desta villa con tal condición que dé fianças en esta villa de personas y llanas y abonadas para que dirán cada un año veynte misas que están anejas al dicho medio molino… e la persona que lo tuviere después de su vida de él o de sus herederos para siempre jamás y si mi hijo no lo quisiere recibir mando que lo tomen las ánimas del purgatorio de esta villa de Çafra e mando que sean patrones del dicho medio molino los rregidores que suso serán de aquí adelante en esta villa de Çafra e lo den al capellán del Purgatorio

Las fiestas de aniversario por el difunto se convertían en comidas en comunidad, donde se bebía vino y comía pan de caridad y otras

Capellanía-aniversario de Benito Sánchez y su mujer, fallecidos en Villar de Cañas

Capellanía de V. Fernández, deja un haza para que le digan una misa por las ánimas del Purgatorio

Juan de Cereceda, remembranza o aniversario el día de San Juan Baustista, tiene por bienes vinculados dejados por Pedro Valverde y Elvira Cuello una haza de tres almudes y una viña de quince cántaros (véase cláusulas, supra)

Capellanía-aniversario de Juan García Valvaneda

·        Testamento de su abuela Francisca Valvaneda: Yten dejo la fiesta de la Santísima Trinidad  a Juan García mi nieto e mandole la haça de la Varrasa y el “enmaçar” y una tenaja y mando que diga una misa y unas vigilias a los clérigos y sacristán y dé su bebida a las gracias

 

Zafra de Záncara era pueblo a mediados del siglo XVI que andaba la mitad del año recordando a sus muertos en un ambiente de fiesta comunitaria. La sucesión de misas de réquiem a lo largo del año para sacar las almas de los difuntos del purgatorio congregaba a familiares de los muertos en los llamados aniversarios y remembranzas, que, tras escuchar los oficios religiosos, celebraban un pequeño banquete con vino y el llamado pan de caridad. San Antón, San Andrés, la Virgen de Marzo, San Juan Bautista, Santa Catalina, La Trinidad, San Idelfonso y alguna festividad más eran motivo de reunión de los vecinos para recordar a sus antepasados y momento en el que los clérigos aseguraban una renta regular para su mantenimiento para compensar esos otros ingresos de derivados de los sacramentos y de un pie de altar (parte del décimo, destinado al sostén de los clérigos de misa), que daban para poco.

Se nos dice que los bienes vinculados a estos aniversarios y capellanías eran bienes que adquirían la condición de bienes de manos muertas, pero los hombres del momento mal distinguían las diferencias que luego se establecerán entre patronatos de legos y memorias. Los bienes sobre los que recaían estas obligaciones de misas de réquiem o aniversarios eran a estas alturas de primera mitad del siglo XVI, y antes de caer en manos eclesiásticas, objetos de transacciones con cargas espirituales que apenas si se diferenciaban de esas otras de los censos hipotecarios que iban con el bien traspasado. Es cierto que la confusión cada vez era mayor y los intereses cada vez más encontrados entre unos propietarios que, desconociendo quien era el muerto por el paso del tiempo, olvidaban las cargas espirituales que pesaban sobre el bien, y los clérigos que no olvidaban las rentas de estos aniversarios los recordaban continuamente. Claro que quien solía poner orden en estos casos era el provisor del Obispado de Cuenca y los visitadores enviados, pero aún faltaba tiempo para que desde Cuenca se controlara este galimatías de intereses materiales. Mientras tanto, el pueblo seguía con sus transacciones y fiestas comunitarias, legos y clérigos juntos, aunque siempre que anda la propiedad por medio, los conflictos afloran y el principal conflicto que existía en el pueblo era el control del molino del río Záncara: las transacciones y obligaciones espirituales se habían enredado de tal forma que su propiedad se medía por cuartas partes, aunque aparte de los Valbuena, Malpera o de la Plaza, el que quería tener la propiedad plena era un tal Juan de Miguel, que acumulando misas como si fueran cargas censales, pagaba hasta treinta a los clérigos de la iglesia del pueblo. Era tal la confusión que el molino del pueblo comenzó a ser conocido como el molino del Purgatorio.

Las cofradías de las ánimas del Purgatorio corresponden a un segundo momento. En un principio lo que hay es legados testamentarios de los difuntos que dejan las rentas de sus bienes para la celebración de misas para sacar su alma del purgatorio y salvarla. Tal tarea, celebrar el aniversario o la misa anual coincidiendo con alguna festividad se encomendaba a los patrones o herederos de estos aniversarios. Era un ritual pagano hasta cierto punto en el que se comía y bebía en nombre del muerto que lo disfrutaba en la otra vida. ¿Qué pasaba si el muerto dejaba de tener herederos o patrones que velaran por la celebración de su aniversario? pues que, en ese caso, y así lo dicen algunas cláusulas testamentarias los que debían velar por las almas en el purgatorio de los fallecidos eran los regidores y el concejo del lugar, que pasaban a disfrutar de los bienes dejados. Es cierto, creo recordar que la cofradía de las ánimas del Purgatorio aparece con motivo del legado testamentario de Hernán González del Castillo (el de la Torre Vieja de San Clemente) en el siglo XV, pero el carácter popular de estas cofradías es más tardío en los pueblos, cuando no una invención para el blanqueo de usurpaciones de tierras. Si Le Goff nos habla del Purgatorio de los mercaderes para blanquear su actividad ante la Iglesia, algo parecido ocurre con los labradores, cada cual intenta alcanzar el cielo de forma individual comprando su propia parcela, amparándose en las antiguas fiestas populares o aniversarios con motivo del recuerdo de la muerte del difunto. Por otra parte, la constitución de estos aniversarios suelen darse cuando no hay descendientes directos y hay un riesgo de disgregación del matrimonio, las cláusulas de vinculación de los bienes actúan como garantía de perseverancia del patrimonio en el seno de la familia: sobrinos, yernos, …

 

(ARCHIVO NOBLEZA, FRIAS, 702, 24)

 

viernes, 20 de noviembre de 2015

Venta de Zafra de Záncara a Luis Pacheco de Silva (1497)

No siempre la venta de vasallos y pueblos era fruto del paso a señorío de pueblos pertenecientes a la Corona, en ocasiones, como la aquí presentada, la venta era entre nobles. Tal es el caso de Zafra de Záncara, que en 1497 fue vendida por don Diego López Pacheco, II marqués de Villena, a su sobrino Luis Pacheco de Silva y su mujer Ana de Condelmario, señores de Villarejo de Fuentes. Tal hecho nos aparece relacionado en esta carta de poder.

Sepan cuantos esta carta vieren como yo don Diego López Pacheco, duque de Escalona, Marqués de Villena, Conde de Santistevan mayordomo mayor de la Reina nuestra señora otorgó y conosco que doi y otorgó todo mi poder complido, libre, llenero y vastante en la mejor manera y forma que lo puedo y debo dar y otorgar de derecho a vos el licenciado Diego de Villa mi corregidor en el Marquesado de Villena y del mi Consejo, especialmente para que por mí y en mi nombre podases demandar, recaudar, recevir y aver y cobrar de don Luis Pacheco mi sobrino y de doña Ana su muger un quento de maravedíes, el qual dicho un quento de maravedíes los dichos don Luis Pacheco y doña Ana su muger me han de dar y pagar para en quenta de los tres quentos de maravedíes porque yo les vendí la mi villa de Zafra e para de lo que así reciviéredes y cobrarse es de lo que dicho es podases dar y otorgar y sedes y otorguedes vuestras carta e cartas de pago y de fin y libre y quitó las quáles valan y sean firmes y valederas bien así y a tan complidamente como si las yo diese  y otorgase presente siendo e para que si necesario fuese entrar en contienda de juicio sobre lo que dicho es y sobre cada una cosa y parte de ello, podases parescer y parescades ante cualesquier alcaldes y jueces y justicias de todas y cualesquier ciudades y villas y lugares destos sus Reynos y señoríos del Rey y de la Reina nuestros señores y facer y fagades antellos todos los pedimentos, requerimientos, protestación demandas, protestación, emplazamientos, actos, diligencias, prendas, afinamientos, remates de bienes y de todas las otras cosas y cada una dellas que convengan y menester sean de se hacer yque yo mismo fadaríay facer podría presente seiendo ccontinúa con las cláusulas comunes y feneze diciendo que fue fechó en Toledo a 3 de abril del año del señor 1497

REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. Sign. 9/289, fols. 114 y 115. Carta de poder del II Marqués de Villena a su corregidor Diego de Villa para dar carta de pago a Luis Pacheco de Silva y su mujer por la venta de la villa de Zafra. 1497 (Es copia de mediados del siglo XVII)