El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)

domingo, 10 de enero de 2021

Dos villas de San Clemente; dos momentos históricos

 Dos villas de San Clemente; dos momentos históricos

Hay dos iglesias en la villa de San Clemente que en su construcción representan dos momentos de su pasado histórico: una es el pasado de su éxito, otra el presente de su fracaso. La Iglesia de Santiago Apóstol parece ganar el Cielo con sus columnas y nervaduras de una planta salón y palaciega; la iglesia de Nuestra Señora de Gracia se encoge en sus formas achaparradas, amenazando ruina. Apariencias engañosas de dos momentos históricos que marcan el nacimiento y ruina de una villa: el triunfo de unos hombres con voluntad de hierro, forjadores del presente y del futuro, en aquellos años de comienzos del quinientos, y la abulia de esos otros a los que pesa demasiado el legado de sus padres y abuelos.
Cuando se edifica la iglesia de Nuestra Señora de Gracia, la villa de San Clemente es un pueblo de setecientas u ochocientas almas dedicadas a la labranza, que sale de una sociedad dominada por unos pocos pastores, señores de ganado, y terratenientes que con matones a sueldo imponen su ley. Es la reina Isabel quien impone la suya a estos camorristas, condenándolos al destierro y a azotes; acaba con las disputas estériles y unos hombres, que dejan de acuchillarse, se dedican a trabajar en mancomunado esfuerzo. Vivirán los peores años que quizás ha vivido la Historia de España, los que van de 1502 a 1508: malas cosechas, hambres y la peste de 1508, la peor de las que ha vivido España en la Edad Moderna y la que ha sido llevada en su desgracia con mayor entereza por los hombres. En aquellos años de comienzos del quinientos, las únicas armas eran la abnegación, que compartía lugar con la resignación, y la ayuda mutua y solidaridad entre los hombres. Esa solidaridad no hubiera sido posible sin unos pocos hombres comprometidos con el ideal de pobreza de la reforma cisneriana de las órdenes mendicantes. Estos primeros frailes franciscanos que llegan a San Clemente, desposeídos de todo bien, tenían menos que sus vecinos y daban su esfuerzo desinteresado para vertebrar una sociedad hambrienta. Fueron traídos por el rico de la villa, Alonso del Castillo y Toledo, en una más de esas políticas sociales de cualquier época, pero devinieron en el catalizador que imbuyó un espíritu de superación. A esa villa arruinada de comienzos del quinientos llegaron hombres de todas partes, desheredados de sus lugares de origen y oportunistas ante la necesidad ajena, y comenzaron a construir una iglesia: símbolo del triunfo de su voluntad, pues lo que nacía era una sociedad nueva de hombres que ganaban la tierra, libres de ataduras. El pueblo creció hasta los tres mil o cuatro mil habitantes y la iglesia y su claustro, lugar de encuentro de hombres de todas partes y condición, se erigieron a un lado de la entrada del pueblo para acoger a los nuevos vecinos que por el camino de Cuenca y Alarcón llegaban en busca de su oportunidad. La sociedad sanclementina resistió y triunfó y el frágil techo de su iglesia, levantado por unos vascos a los que se les caían todas las iglesias, también.
Los hijos y nietos lo recibieron todo y dilapidaron más de lo que se les había dado. Andrés de Vandelvira les ofreció la gloria y el cielo, pero lo rechazaron; quería construir una gran bóveda oval coronando la iglesia de Santiago. La sociedad sanclementina se enfrentó en un falso debate, ¿quién aportaba el dinero? ¿los ricos? Era una discusión falaz; a comienzos del quinientos Nuestra Señora de Gracia se construyó con las limosnas de unos hombres harapientos, pero orgullosos y libres en su único deseo de serlo; a mediados de siglo, los hombres están acomodados en su mediocridad. Discusiones estériles del pueblo se trasladan a sus regidores: las viejas capillas se derruirán, el espacio de la plaza Mayor desaparecerá, ahogando la visión del ayuntamiento; palabras engañosas para negar un proyecto urbanístico nuevo dominado por la gran cúpula. De nuevo, vuelven los vascos, que han aprendido ahora sí a levantar bóvedas nervadas; de Vandelvira quedará la imitación de una estructura palaciega que respete el nuevo espacio concejil creado a inicios de siglo. Es un mundo visual donde domina la apariencia; la fuerza de aquellos hombres de mil quinientos ya no existe. Cuando Felipe II pregunta a los vecinos del pueblo por su historia, estos hombres no están deslumbrados por su nueva iglesia de Santiago, sino que traerán a colación los logros de sus abuelos de mil quinientos.
San Clemente en mil quinientos cincuenta cree vivir su esplendor e inicia el camino de su decadencia. La vida sedentaria ha olvidado el viejo espíritu de frontera. Cuando el tendero Antón López de Garcilópez se queja ante el gobernador de la "estrecheza de la plaza", este se sorprende, sin entender que Antón es un creador de riqueza que se siente más a gusto en el anárquico arrabal que en las formas cuadriculadas del nuevo espacio urbano. La ciudad se abre pero las mentes se estrechan, pues los proyectos comunes de unos hombres que se sienten partícipes e iguales han desaparecido. Lo sabrá expresar muy bien el doctor Alonso de los Herreros: la república concejil y pechera de San Clemente no puede caer en manos de idiotas y rezagados, sin saber que justifica en su negación a esos mismos idiotas y rezagados que ocupan a perpetuidad los oficios públicos.
Fotografías de Jesús Pinedo Saiz







No hay comentarios:

Publicar un comentario