El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)
Showing posts with label pólvora. Show all posts
Showing posts with label pólvora. Show all posts

Monday, October 27, 2025

Salitre de El Pedernoso

 La producción de salitre en El Pedernoso en 1557


Miguel Llanos, vecino y regidor de la villa del Pedernoso, dize que cumpliendo con lo que deue al seruicio de V. A. auisa que en la dicha villa que es en el prioradgo de San Juan ay xiii calderas y otros tantos obradores de hazer salitre, los quales que particularmente declara, podrían labrar en cada un año más de i (U) cc quintales de salitre y los quales los venden luego porque como es general que biue de su grangería, tienen necesidad de dinero luego de contado y si huuiese allí alguna persona con dineros que como se acauase de hazer el dicho salitre lo tomase se recogería la dicha cantidad porque aunque en nombre de V. A. van allí a tomarlo es de tarde en tarde y no ay persona allí que resida de ordinario.

Y que para que mejor y más salitre se pueda hazer conuernía dar cédula para que qualquier parte que quisiesen pudiesen tomar el atocha y el romero que para los hornos es menester porque van dos leguas por ello y los prendan.

AGS, GYM, LEG. 65, 246. Año 1557.

Desde 1578 se reconoce que el problema es la falta de atocha, por lo que se pide el adehesamiento de terrenos en Quintanar de la Orden y Villacañas para garantizar el abasto a las fábricas de El Pedernoso (AGS, GYM, Leg. 88, 141. Año 1577)

Thursday, May 29, 2025

El Pedernoso y la pólvora para la guerra


Archivo General de Simancas, GYM,LEG,189, 210. Año 1586



Archivo General de Simancas, GYM,LEG,250, 191 año 1589



Archivo General de Simancas, GYM,LEG,103, 13, año 1580


La producción de salitre estaba controlada directamente por el Consejo de Guerra a través de uno de sus miembros, don Francés de Álava, del que dependían diversos administradores en los centros de producción. Así, Tembleque tenía un administrador propio y El Pedernoso junto a Alcázar también. En este último caso, Sebastián Cordobés, que avisaba en 1578 de que la producción de salitre en las fábricas se estaba paralizando por falta de atocha. Anteriormente el problema era la falta de dinero. La Corona por el sistema de asientos se concertaba con estos centros de producción para garantizar el suministro para la artillería, pero la falta de pagos llevaba a que la venta de la pólvora se hiciera fuera del control de la monarquía en muchas ocasiones. Pero, ahora, el problema era diferente: el arranque y quema de atocha para labrar el salitre estaba entrando en colisión con los ganaderos que veían disminuidos sus pastos. Hubo problemas en Villacañas y Quintanar para acotar dehesas para destinar exclusivamente la atocha a los hornos del salitre, si bien en otros centros fabriles principales como Tembleque se había acotado una dehesa. EL ejemplo de Tembleque será tomado por el administrador de El Pedernoso que pedirá a Francés de Álava el adehesamiento de los atochales de El Pedernoso para permitir seguir labrando salitre. Pero la licencia para adehesar los montes correspondía al Consejo de Castilla; el Consejo de Guerra poco más podía hacer que ordenar que se sacará toda las atocha posible sin más miramientos (Archivo General de Simancas, GYM,LEG,88, 14 de febrero de 1578).  En 1580, 1586 o 1589 se nos dice que el problema es la falta de dinero, pero el Consejo de Guerra vuelve a insistir que la producción no se puede parar.