Saturday, June 7, 2025
Friday, June 6, 2025
La leva de gastadores de 1566
En mayo de 1566 se ordena a Garci Suárez de Carvajal la leva de 4000 gastadores en el marquesado de Villena, Mancha, Reino de Murcia y Andalucía y con destino las plazas de Mazalquivir y Oran para garantizar su defensa frente a los turcos y corsarios de Árgel. Para hacer efectiva la leva se mandarían alguaciles de casa y corte con jurisdicción privativa. Se pretendía sacar un soldado por cada veinte o treinta vecinos en cada pueblo, buenos mozos y trabajadores. El sueldo corría a cargo de la corona desde el mismo momento de la salida de los pueblos. La jornada duraría de tres a cuatro meses. El dinero para la paga se pondría en manos de los concejos que adelantarían dos mensualidades a cada gastador. Los hombres reclutados se organizarían en escuadras de 25 hombres al mando de un cabo, que recibiría una paga de seis ducados al mes (4 de salario y dos de ventaja).
los capitanes de las compañías a formar serían nombradas por la Corona y se les darán sus atambores y vanderas de los colores de los lugares de donde fueren a los quales se les señalaren el sueldo siguiente; a los atambores dos ducados ventaja demás de su paga ordinaria y a los que lleuaren la vandera quatro de ventaja, los quales se les ha de pagar por los concejos
Se pretendía que para finales de junio se embarcaran en Cartagena. Se organizaba el trayecto hasta el puerto y el alojamiento en los lugares de paso, así como carruajes y bestias necesarias.
Las instrucciones de la leva se hacían extensivas a los gobernadores y corregidores de los lugares de leva: Ocaña y Campo de Montiel, Murcia Lorca y Cartagena, Jaén Úbeda y Baeza, Antequera, Córdoba y Écija, Alcaraz, Ciudad Real y Cuenca.
La justificación de la campaña se hacía con estas palabras: para defender que la armada del turco no haga el daño que pretende en nuestras fuerzas de África y costas de estos Reynos como tenemos aviso por todas partes que lo intentará, poniéndose sobre Orán y Maçalquivir
Archivo General de Simancas, GYM,LEG,71. fols. 106, 146-149
Thursday, June 5, 2025
EL ALOJAMIENTO DE SOLDADOS
Hemos visto en entradas pasadas el problema que suponía para una gran villa el alojamiento de soldados, tal como Villarrobledo. Aquí, vemos la petición de una familia pobre de Tarazona para evitar esa carga:
(cruz) SCR
Antón Ramos y Magdalena Matha vezinos de la villa de Taraçona en el Obispado de Cuenca dizen, que atendo que son muy pobres y que tienen seis hijas donzellas en su casa y que suelen hospedar religiosos que pasan por allí, por tener tres hermanos en diuersas órdenes V.M. les hizo mercer y limosna por su real cédula expedida el año de 1582 a 31 de agosto, de mandar que no se aloxase ni aposentase en su casa gente de infantería por tres años y porque este término se cumplirá presto suplican himilmente a V.M. sea seruido de se le prorrogar a otros tres años, attenta la necesidad y probreza dicha, en lo qual receuirán gran beneficio y merced
(al margen) se concede por dos años
Archivo General de Simancas, GYM,LEG,183. fol. 123. Año 1585
Monday, June 2, 2025
EL CAPITÁN ALFARO DE OROPESA (II)
Ya nos es conocido por sus servicios al lado del capitán Alonso Vala de Rey en la formación del Tercio de Flandes en 1568. Un poco tiempo después asciende a capitán y en 1587 lo vemos como comisario real al mando de tres capitanías: la de Alonso de Riquelme con 80 hombres, la del capitán Diego de Miranda con 135 hombres y la de su paisano Andrés Valenzuela con 173 hombres. Alfaro de Oropesa era uno de los tres comisarios nombrados para el reclutamiento de catorce compañías. En un principio, por orden del 21 de junio, estas compañías se debían dirigir al puerto de Sanlúcar de Barrameda, presumiblemente para llegar a Italia y desde allí seguir "el camino español" hasta Flandes. Pero el 29 de junio reciben órdenes, su nuevo destino será Lisboa, por lo que se les manda se concentren en el puerto de Alcántara. Pero, las órdenes se cumplían muy lentamente para el 31 de julio una de las compañías, la de Andrés de Valenzuela, estaba en Granada y pedía más dineros. Para el veinticinco de agosto la compañía de Andrés de Valenzuela se ha embarcado en Alcántara, el día 11, con destino a Lisboa, si bien ya solo tiene 158 hombres. Las otras dos compañías todavía no han embarcado a la espera de dinero y tras una lastimera carta del capitán Alfaro de Oropesa. Esta carta de doce de agosto expresa mu bien la impotencia del capitán Alfaro:
yo entiendo que por mis pecados suzeden a estas compañías cosas de trauajo y de confusión
Entre culpas expresaba el capitán Alfaro una situación desesperada. Sus tres compañías que habían de embarcarse en Sanlucar de Barrameda y había recibido la orden de encaminarse al puerto de Alcántara para desde allí embarcarse a Lisboa, llevaban ya quince días andando y habían gastado todo el dinero llegados a Alcántara, sin que se les hubiera provisto de pan cocido o un "jarro de agua". Las compañías de Miranda y Riquelme esperaban unos barcos que no llegaban en medio del hambre (AGS. GYM LEG 200, 228).
La compañía de Alonso de Riquelme había levantado sus ochenta hombres en el corregimiento de las diecisiete villas (estas levas darán lugar a numerosas quejas), mientras que Miranda y Valenzuela lo harán en Granada. A las catorce compañías mencionadas (1697 soldados) se sumarán diez compañías más reclutadas en Extremadura y Castilla la Vieja, mientras que otras cuatro reclutadas en Toledo se embarcaron para Italia
GYM,LEG,206, 352, 501,502
Sunday, June 1, 2025
reclutamiento de 1552
En 1552 hay noticias de un reclutamiento obligatorio de hombres. Iniesta aporta 28 soldados; Villanueva de la Jara necesita arcabuces para la gente con la que ha de servir
AGS, GIM LEG 48, 185 y 186
Villanueva de la Jara se querella criminalmente de Lope de Cotán y Pedro de Orduña, capitán y alférez de una de las compañías del coronel Francisco de Benavides por ciertos capítulos y agravios (año 1558)
AGS, GIM, LEG 68, 198
Saturday, May 31, 2025
Los antecedentes de la milicia general del Reino
Nos debemos remontar a 25 de marzo de 1590 para encontrar una primera comunicación del Consejo de Guerra sobre el establecimiento de una milicia general del Reino. La misiva real no encontró respuesta de las diecisiete villas del corregimiento, por lo que se vuelve a repetir el 27 de enero de 1591, con nulo éxito.
Se venía de un modelo de reclutamiento en los años ochenta que seguía la vieja tradición de capitanes colocando bandera para formar compañías, pero que, en un contexto de crisis y de necesidades de la Corona, había derivado en reclutamientos compulsivos, presentados como vejaciones, excesos y desórdenes que llevaron a la Corona a castigos ejemplarizantes con algunos capitanes. Sin embargo, el fracaso de la jornada de Inglaterra, las amenazas ya sobre territorio peninsular condujo a al idea de crear una milicia general del Reino compuesta por 60000 infantes destinados a "la defensa destos Reynos y ofensas de nuestros enemigos". Los pueblos deberían llevar un registro de los hombres casados o solteros de 18 a 44 años y proveer de armas a su costa a los miembros de esta futura milicia. Las compañías formadas serían mitad de piqueros y mitad de arcabuceros. Los milicianos gozarían de ciertas preeminencias y obligaciones detalladas en una instrucción de 25 de marzo de 1590 y de quince puntos: exención de huéspedes, uso de armas, no ejecución por deudas, no sometimiento a vergüenzas o castigos. Los soldados se organizarían en escuadras de veinticinco a las órdenes de un cabo y los gastos hasta embarcar en puerto correrían a cargo de los concejos. De las diecisiete villas que formaban el corregimiento de San Clemente, en La Alberca se pregonó el domingo de Ramos, quince de abril, públicamente, en su plaza la orden real e instrucción para el alistamiento de hombres, tal como recogía el escribano: "no se asentó ninguno ni a parescido ninguno a a descir que quiere asentarse ni alistarse en la dicha milicia". En Motilla, el pregón también se hizo el domingo de Ramos, en la plaza y a la salida de la iglesia y después en el lugar de Gabaldón; su ayuntamiento tomó en serio la real cédula y dio unas instrucciones propias para formar la milicia en el pueblo: formación de escuadra en cuanto hubiera diez soldados y medidas para armarlos con nuevas sisas, pero no se procedió a alistar soldados. El único soldado de estos alistamientos de 1590 nos aparece en Quintanar del Rey, donde el 21 de abril se alistó Hernán López, ya en la treintena de edad.
A la falta de voluntariedad para el enrolamiento se unía la deserción de soldados de sus compañías en territorio peninsular, como se reconocerá de nuevo el 22 de diciembre de 1591.
Archivo General de Simancas, GYM,LEG,283, 339
El segundo intento de formar una milicia del Reino, a finales de enero de 1591, dio algunos frutos en las grandes villas. En San Clemente, el uno de abril se asentaron como soldados Cristóbal Rosillo, Miguel Moreno y un joven de Alarcón llamado Pedro de la Vara. En Motilla, tras el pregón de diecisiete de febrero no se alistó nadie. En Las Pedroñeras, dado el pregón el nueve de febrero se asentó un único soldado, Juan Sánchez. En el Quintanar se recordó el soldado alistado en 1590.
Archivo General de Simancas, GYM,LEG, 339, 157-160
*********************************
Concejo de La Alberca 14 de abril de 1590
Alfonso de Palacios y Miguel de Valladolid, alcaldes ordinarios
Nofre de Valladolid, Miguel Rubio, Hernando de Montoya y Martín Galindo, regidores
Pascual Sánchez, alguacil mayor
Martín López de León, diputado
******************************
Concejo de Quintanar del Rey de 8 de febrero de 1591
Pedro de Ruipérez y Diego García, alcaldes ordinarios
Benito de Ruipérez, Isidro de Ruipérez, Miguel Pastor, regidores perpetuos
Friday, May 30, 2025
Galeotes, héroes y la Armada Invencible
El capitán Toribio de Caizedo levanta una compañía de soldados en los corregimientos de las diecisiete villas y de las nueve villas (1 de enero de 1588, Archivo General de Simancas, GYM,LEG,229, 108)
Se describe cómo se reclutaban los galeotes para remar en las galeras. En este caso, dos presos de San Clemente son enviados a galeras al puerto de Cartagena, pero allí no son admitidos y devueltos a la cárcel de San Clemente. Los galeotes habían sido enviados por el corregidor Pedro de Castilla, el que escribe al Consejo de Guerra para ver qué hacer con ellos es Melchor Pérez de Torres, su sucesor como corregidor. Se decide que los forzados se envíen a Málaga o Gibraltar o Puerto de Santa María, pues hace dos años que no llegan las galeras a Cartagena. sus nombres Hernando Verdejo y Esteban Bustamante (Archivo General de Simancas, GYM,LEG,225, 193, a 4 de julio de 1588)
El establecimiento del corregimiento de las 17 villas el 20 de noviembre, recordó a las villas la finalidad militar de su establecimiento: el dos de enero de 1587, las villas se reúnen y acuerdan aportar cien soldados, para responder a la petición del rey del seis de diciembre anterior. El reclutamiento se mueve en la vieja tradición: los soldados se aportarán por dos meses y la expedición correrá a costa de los propios de las villas. Pero el siete de julio de 1588, el corregidor nuevo vuelve a ofrecer los cien soldados (Archivo General de Simancas, para entonces la Armada Invencible ya había partido para Inglaterra. (GYM,LEG,225, 290, a 7 de julio de 1588). Desde el Consejo de Guerra le contestarán que únicamente se quiere saber la gente de a pie y a caballo dispuesta para la guerra (GYM,LEG,231, 318, a 17 de julio de 1588)
La junta de dos de enero, según se nos dice en otro documento, empezó a reunirse un día antes, el de Año Nuevo. Las diecisiete villas andaban muy disconformes con las levas anteriores, con molestias y vejaciones. Ahora, se decide contar con los concejos de las villas, que envían a San Clemente dos regidores procuradores. Aquella reunión de Año Nuevo de 1587 debió ser muy tensa, con el corregidor Pedro de Castilla intentando convencer a unos regidores reacios a reclutar hombres, cuyo destino para la invasión de Inglaterra seguramente desconocían (leuantar y lleuar a la gente fuese a seruir con ella a la parte que v. mag. mandase). Pedro de Castilla propondrá el modelo andaluz: soldados aportados y costeados por las villas, pero las diecisiete villas del corregimiento de San Clemente imponen un límite de soldados, cien y en una campaña limitada a dos meses; más soldados o más duración, los gastos correrán a cargo de la Corona, pues las villas están cargadas con censos. Hay que tener en cuenta que las villas, ya embarcadas en préstamos, suman en este momento nuevos censos para la compra de trigo para alimentar a su vecindario (GYM,LEG,196, 13 y 14, a 5 de enero de 1587).
La carta que envía el corregidor Pedro de Castilla al Consejo de Guerra, con fecha 5 de enero de 1587, viene precedida por otra de dos procuradores de la junta de las villas el Año Nuevo, en la que insisten es estado lastimero de las villas por las malas cosechas y la langosta y, temerosas de la acción de capitanes foráneos en la leva, piden que sea un capitán de la zona, don Alonso Ruiz de Alarcón, el que levante la compañía de cien soldados. Por correspondencia posterior sabemos que esta compañía no estaba levantada cuando la Armada Invencible naufraga en las costas inglesas, mientras se seguían con los intentos de levantar la citada compañía.
Si el corregimiento de las diecisiete villas no participó con compañías propias en la jornada de Inglaterra y la Armada Invencible, sí que contribuyó con soldados integrados en los Tercios. Uno de ellos, es el jareño Alonso López. Y es que si hay héroe digno de recordarse es este joven. Muerto su padre y quedando viuda su madre Catalina López, el joven Alonso buscó en la aventura militar la escapatoria de un hogar familiar apenas sostenido por la ayuda de su tío Gaspar Martínez y de un pueblo azotado por el gran catarro de 1580 y las malas cosechas de 1584. Llevado por la necesidad más que por la búsqueda de gloria acabó enrolándose en el Tercio de Nápoles. Nunca pasó por su cabeza las aventuras que le tocaron vivir cuando su compañía de 124 hombres fue enrolada en 1588 para la desastrosa aventura de la mal llamada Armada Invencible; la jornada de Inglaterra es cómo comúnmente la llamaban los coetáneos. Al mando de su capitán Gonzalo Monroy, los 124 soldados fueron embarcados en el navío la Anunciada de Bertendona. Desbaratada la nave por los "elementos", el barco intentó lo imposible bordear el mas islas británicas por el norte y regresar a España. Serán su tío y su madre los que hablen por el joven Alonso López, postrado y gravemente enfermo en la cama del domicilio familiar de Villanueva de la Jara. La Anunciada había conseguido hacer escala en las costas irlandesas, desde donde se había dirigido rumbo sur hacia España, llegando al puerto de Castro Urdiales.
casa de Catalina López dónde halló al dicho Alonso López en una cama al parecer muy malo el qual ante el dicho señor alcalde dixo que él fue soldado del capitán don Gonzalo Monroy y fue con él en la jornada que su magestad mandó hacer a Ynglaterra y que desembarcó en un paraje porque su nave donde él y su capitán yban quedó perdida hacia el puerto de Yrlanda y desembarcó en Castro Urdiales donde saltó en tierra muy enfermo y ansí a vendio de en ospital en ospital de limosna hasta a esta villa
No había nadie para recibirlos ni contar su gesta. Cada uno de los soldados supervivientes emprendió el camino hacia el hogar familiar y Alonso lo haría hacia Villanueva de la Jara. Andando varios días por Castilla, de pueblo en pueblo, auxiliado por los hospitales de las villas que le dieron alimento y limosna, Alonso llegaría como un pordiosero hambriento a su hogar familiar. No tendría tiempo para descansar, a comienzos de 1589 el corregidor del partido de San Clemente transmite a los pueblos una cédula real por la que el rey exige bajo multas de quinientos ducados que los soldados que han abandonado sus compañías tras el desastre se reincorporen a sus unidades. El único soldado que encontrará el corregidor en su partido será el joven Alonso, que manifestó estar presto, si el señor le da salud. El soldado se vio obligado a un examen médico. Los dos médicos de la villa, licenciado Anguix y doctor Bravo visitaron al médico, que declararon que el joven estaba con calenturas, con la cara y los pies hinchados y con el mal francés según el doctor Bravo, es decir, nuestro héroe había contraído la sífilis. El corregidor ordenará siguiendo instrucciones del Consejo de Guerra que el joven permaneciera en su casa tomada como cárcel hasta su restablecimiento e incorporación a su compañía.
Archivo General de Simancas, GYM,LEG,269, 94
La Corona temía un ataque de Inglaterra, como ocurriría, al ver las costas del Atlántico desguarnecidas. Las compañías de los presidios de Portugal se habían vuelto a casa y los barcos que habían sobrevivido al desastre del mes de julio estaban fondeados en los puertos del Cantábrico
Thursday, May 29, 2025
El Pedernoso y la pólvora para la guerra
Archivo General de Simancas, GYM,LEG,189, 210. Año 1586
Archivo General de Simancas, GYM,LEG,103, 13, año 1580
Wednesday, May 28, 2025
LOS PARRA DE INIESTA
El tres de febrero de 1543, Alonso de Parra, vecino de Iniesta, alférez e hijo del capitán Alonso de Parra, pide le sea reconocida su condición hidalga en virtud del nombramiento de caballero de su abuelo Pascual Parra.
PASCUAL PARRA, el mozo, vecino de Iniesta es armado caballero por Fernando el Católico en el Alhambra de Granada (7 de enero de 1492)
"en el Alhanbra de la muy noble çibdad de Granada entre las dos puertas de la dicha Alhanbra, la una puerta que sale al canpo e la otra puerta que entra al aposentamiento de la dicha Alhanbra... (el rey Fernando el Católico) demandó un espada la qual le dio desnuda fuera del vayna el dicho Pasqual Parra el moço fijo de Pasqual Parra el viejo vezino de la villa de Yniesta e diole con ella ençima de la cabla (calva) e capaçete que en ella traya el dicho Pasqual Parra e dixo Dios Nuestro Señor e el Apóstol Santiago te haga buen cavallero"
- Alonso Parra, capitán
- Pedro Parra, capitán
- Martín Parra, capitán
- Se cita otro capitán Pascual Parra, que tuvo acostamientos del Rey
Monday, May 26, 2025
Alfaro de Oropesa, capitán del Tercio de Flandes
(cruz)
señor
como honbre que toda la vida a servido a v.md. en Ytalia y Flandes con más de quinze años de alférez y capitán hasta con licencia del príncipe de Parma por aver muerto mis padres y haber heredado vine a España, donde por mandado de v. md. e serbido de comisario y agora aunque estoy casado y tengo con que vivir entendida la ocasión deste tienpo me parece estoy obligado acudir al servicio de v.md.con mi persona y hazienda como lo haré sy v. md. se sirve mandarmelo y Dios guarde a v. md.
De San Clemente y de mayo a 28 de 89
Alfaro de Oropesa (rúbrica)
El seis de agosto, el capitán Alfaro Oropesa ya ha levantado compañía de soldados de nuevo. En septiembre 1589, debe encaminar una compañía hacia el puerto de Cartagena, aunque a dos de octubre están esperando las galeras para embarcar camino de Italia.