El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)
Showing posts with label crímenes. Show all posts
Showing posts with label crímenes. Show all posts

Tuesday, July 15, 2025

NOTAS SUELTAS DE EL PERAL

 El 8 de julio de 1564, Juana Saiz pide al rey se abrevie el juicio por la muerte de su hijo Sebastián Royo a manos de Juan Saiz, Pedro de la Motilla y consortes

AGS, CCA, CED. 141-158

Escribanía a favor de Adriano de Alarcón por muerte de Miguel Leal. 1615. Unos años después pide a Simancas se saque título en Simancas, por haberlo perdido.

AGS. CCA. CED. 182-158

Alonso García Moreno, regidor perpetuo de El Peral, año 1630. 

AGS. CCA. CED. 197-497

Ginés Cabronero es nombrado regidor perpetuo por dos vidas de El Peral. A su muerte, el año 1633, deja el oficio a su hijo Tomás Simarro

AGS. CCA. CED. 202-505

El 22 de junio de 1632 es nombrado García de Buedo como alférez mayor perpetuo de la villa de EL Peral. Traspasará el título a Gaspar Prieto poco después, el 12 de julio, aunque no le será reconocido hasta 1634. El título pasará a Andrés de Alarcón y Rosales en 1645 y a su muerte a su hijo Juan

AGS. CCA. CED. 202-506 y 236-336

1512. El bachiller Alarcón, vecino de El Peral, mata a sus criado Andrés de Espinosa. Los Espinosa amplían la venganza a un vecino de Villanueva de la Jara, Juan López que por entonces vivía con el bachiller

AGS, RGS, 1516-11-137

Thursday, July 10, 2025

Crímenes y destierros en San Clemente

 Por carta de seis de abril de 1552, sabemos que tanto Antonio Ruiz de Villamediana como su hijo Martín están condenados a destierro. Estaban acusados por Juan Galindo y Francisco de Rueda de asesinato, aunque no conocemos el nombre de la víctima. Antonio sería condenado a dos años de destierro de San Clemente y su hijo Antonio a un año de destierro. Cumplidos cinco meses del destierro, una avenencia entre la partes lleva al levantamiento del destierro.

AGS. LIBRO REGISTRO DE CÉDULAS, CCA, CED. 113, 1199


El 15 de septiembre de 1556 hay una condena ante la sala del crimen de Granada que afecta a varios vecinos señalados de San Clemente, muchos de ellos próximos al mundo converso: Francisco Pacheco señor de Minaya y su hijo Rodrigo, Sancho López de los Herreros, Pedro de Tébar, Alonso de Valenzuela, Pascual de Valenzuela, Francisco de Olivares, Pedro de Alarcón, Diego de Haro, Miguel Vázquez, Hernán Vázquez, Juan del Castillo, Bartolomé Francisco Rodríguez, Antón García el mudo, Juanes de Garnica, Andrés González de Tébar, Pedro de Garnica, Juan de Robledo, Francisco Martínez, Andrés González de Avilés. Las penas fueron 562500 mrs.

AGS. LIBRO REGISTRO DE CÉDULAS, CCA, CED. 129, 570

2 de junio de 1559 se comunican penas impuestas por el juez Cisneros a Francisco Rosillo y Francisco Jiménez por los hechos de julio de 1553 contra el alcalde Hernando de Montoya. NO se señalan las penas, aunque son de carácter pecuniario

AGS. LIBRO REGISTRO DE CÉDULAS, CCA, CED. 132, 287

No siempre se iba de procesión a la ermita de la virgen del Remedio de San Clemente. En agosto de 1558, don Francisco Pacheco, señor de Minaya acude a esa ermita disfrazado de mujer. Su finalidad encontrarse allí con una mujer casada y pedir sus favores. Descubierto es condenado a dos años de destierro más allá de  cinco leguas de la villa de San Clemente y de la ciudad de Cuenca. No sabemos del nombre de la mujer casada, pero sí que don Francisco Pacheco comenzó su destierro el 22 de abril de 1562, pero apenas un mes después, el 17 de mayo, dicho destierro era levantado, pues don Francisco había resarcido económicamente al marido ofendido.

AGS. LIBRO REGISTRO DE CÉDULAS, CCA, CED. 133, 826