El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)

martes, 4 de febrero de 2025

Villarrobledo (1624)

 El año 1624 comenzó entre los pagos habituales de deudas y elección de oficios, si bien ahora por orden de Baltasar Gilimón de la Mota, del Consejo de Hacienda, se finiquitaron las cantidades adeudadas de la reducción de oficios del año pasado. Los pleitos eran repetitivos con Munera por las dehesas de los Jarales y la Bernagosa. Los oficiales locales del Consejo de la Inquisición, dependientes del Tribunal de Murcia, exigían un puesto preponderante en la iglesia de San Blas y al lado del Evangelio cuando se leyeran edictos del mencionado tribunal.

No se hace mención de las cosechas de ese año, aunque sí de la falta de lluvias en otoño, pero sí de las dificultades de hacer frente a las deudas y concretamente a los réditos del censo de don Pablo de la Peña, al que se le debía 1446010 maravedíes. La visión de la crisis vivida por la villa ese mes de septiembre es que había empezado en el año 1614 (secas, hielos y langosta y por pleitos y excesivos gastos que han consumido los propios), y ahora se sufrían las consecuencias. Al pago de esta deuda sucedía la de los servicios de millones y fiestas de toros para la virgen de la Caridad. EL concejo pidió un repartimiento extraordinario entre los vecinos. Únicamente había un modo de no pagar: tener seis hijos varones vivos, tal como decían las pragmáticas reales.

Es cierto que el 20 de noviembre de 1524, el regidor Pedro de Montoya Vizcarra plantea un plan de consolidación de la deuda, unificando los intereses de los réditos en el cinco por ciento. Los acreedores de los censos que reconoce en ese momento son: 

  • Pablo de la Peña Carbajal, vecino de Toledo: 16000 ducados de la ampliación del término y jurisdicción, 4000 ducados de la escribanía pública, 2100 ducados de una escribanía del ayuntamiento y 3200 ducados sobre el caudal del pósito
  • Don Gonzalo de Cáceres y Heredia, vecino de Segovia, 2267065 maravedíes (6045.5 ducados) para la exención y primera instancia del corregimiento de San Clemente.
  • Don Gabriel de Cárdenas, por el motivo anterior, 4275 ducados
  • Don Juan Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete, por el motivo anterior, 8500 ducados.
  • Capitán Urriaga (o Yrárraga), estante en corte, por el motivo anterior, 500 ducados

La cosecha del verano se vio truncada por un otoño seco que impedía sembrar a los labradores, por lo que se hicieron rogativas a la virgen de la Caridad: por quanto la necesidad y falta de agua es notable y el tiempo va muy adelante y por la sequedad del tiempo no se siembra y en esta villa es cosa muy conocida la gran devoción en que los vecinos della ay con la santa ymagen de nuestra señora de la Caridad extramuros desta villa, conviene se traiga a la yglesia mayor della para que diciéndose misas y haciéndose otras devociones suplicando a nuestra señora se sirva de enviar sus rayos y misericordia.


**********************

"se acostumbra a traer a esta villa una fiesta de toros que se corran en la dicha fiesta por onra de la que se hace en la fiesta de nuestra señora de la Caridad desta villa se acostumbra a dar de propios de esta villa para ayudar a ella y a comprarla y traerla mandaron librar y desde luego quedan librados en propios desta villa la qantidad que montaren y costaren de compra siete toros de muerte con su cabestraje para que se corran en la dicha fiesta"



ACTAS MUNICIPALES 1624

No hay comentarios:

Publicar un comentario