El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)
Showing posts with label venta de vasallos. Show all posts
Showing posts with label venta de vasallos. Show all posts

Friday, August 29, 2025

La venta de vasallos de 1626

 En el contexto de discusión por las Cortes de Castilla de un nuevo servicio de millones, el Reino protestará ante Felipe IV en mayo de 1626 la intención real de vender 20000 vasallos. Las ciudades con voto en Cortes, cifraban ese año de 1626 en 43 millones y quinientos mil ducados el montante pagado de los llamados servicios de millones establecido en tiempos de Felipe II por el año 1591. Otros 18 millones del mencionado impuesto se estaba acabando de pagar. Ahora en 1626, se añadirá un nuevo servicio de doce millones de ducados a sacar del llamado uno por ciento, un añadido al ya existente impuesto de alcabalas del diez por ciento ad valoren de las transacciones, además de perpetuarse otros 500000 ducados de otros tributos cada año en un periodo de veinte (diez millones de ducados en total)

El Reino había impuesto sus condiciones y estas eran que no se vendieran lugares de realengo. La condición que sería incumplida, intentó ser contradicha por las ciudades con voto en Cortes, que trataron de impedir que el Consejo de Hacienda actuara unilateralmente en estas ventas y el asunto de las ventas de vasallos ya iniciadas se resolviera en la llamada Sala de la Mil Quinientas doblas, una sala especial del Consejo Real o de Castilla, llamada así por las exigencia de una fianza de ese montante.

Por lo que afecta a nuestra zona, la suerte de los pueblos fue diversa: la venta de la aldea de Perona a don Rodrigo Pacheco, tras un largo pleito de más de un siglo con la villa de San Clemente, sería anulada, pues esta villa se pudo apoyar en las múltiples sentencias que tenía favorables, declarando nula la cesión jurisdiccional que el rey había hecho al alcaide de Alarcón, Hernando del Castillo, ciento cincuenta años atrás. Rodrigo de Ortega conseguirá la jurisdicción de la aldea de Villar de Cantos, pero fracasará en su intento de conseguir un gran señorío jurisdiccional con la incorporación de Vara de Rey y sus aldeas, como Sisante o Pozo Amargo. En este último caso, la venta de Vara de Rey respondía a la imposibilidad de pagar su villazgo y compra de Sisante noventa años antes. Vara de Rey no lo tuvo fácil y consiguió salvar su independencia frente a los Ortega de una forma un tanto rocambolesca: en la década siguiente quien consigue el villazgo es Sisante que con la cuantía de este pago satisfizo a la Corona pero también acabó por liquidar las cuentas que adeudaba Vara de Rey por el villazgo de 1537. 

Pero en la protesta del Reino no faltaba la expresión de un sentimiento de orgullo herido: que los vasallos hemos seruido con los mayores tributos que se han concedido a monarcas del mundo es justo el sentimiento de uernos uender como esclavos, quando esperauamos mercedes y premios de V. M.*


*Mss. 10861, fols. 321-326. Papeles varios