El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)
Showing posts with label Portero (los). Show all posts
Showing posts with label Portero (los). Show all posts

Monday, September 8, 2025

El mayorazgo de los Portero (o de los Herreros)

 Ya vimos como la familia de los Herreros se dividió en dos líneas de sucesión desde muy temprano con dos hijos del patriarca Miguel Sánchez de los Herreros: la línea de Bernardino de los Herreros casado con Inés de Alarcón y la línea de Francisco de los Herreros casado con Elvira Carrasco. A esta primera alianza con la poderosa familia de los Carrasco de Albacete vino un segundo matrimonio del hijo Francisco con María Montoya y, luego, del nieto Jerónimo Carrasco de los Herreros con Jerónima Portero. Es este último matrimonio la base del poder económico de esta línea al heredar los bienes vinculados por la familia conquense de los Portero.

Si Pedro Portero el viejo y su mujer Ana de Moya habían vinculado y mejorado en un tercio y quinto, en 1573, a su hijo Pedro Portero el mozo con las casas, huerta y tinte de la calle Ancha de la capital conquense, este vínculo se irá mejorando con otros bienes. Así, Elvira Portero, hermana de Pedro el viejo y beata de la Orden de San Francisco había legado al vínculo las casas y heredamiento de la villa de Valera de Yuso. Al morir en 1601, estos bienes serán legados por Pedro Portero el joven a su hermana Jerónima Carrasco, de este modo, los bienes del vínculo pasarán a la familia sanclementina de los Herreros, pues Jerónima está casada con Jerónimo Carrasco de los Herreros y luego a su hijo Francisco de los Herreros. Los bienes, además del heredamiento y casas de Valera de Yuso, estarán centrados en torno a lo que hoy sería la calle de los Tintes y la albufera, anejas al río Huécar, lo que nos da una pista sobre las actividades de la familia: y vinculo en el dicho patronazgo una huerta, que yo tengo en la dicha ciudad, junto a las dichas casas y tinte del dicho patronazgo, que llega dende la dicha casa y tinte y hasta la azequia, que viene por las huertas de la Allufera y ansimismo unas casas que yo tengo y poseo en la calle de Carretería de esta dicha ciudad.

La herencia sería recogida por Francisco de los Herreros, consejero del Consejo de Hacienda  de la Contaduría Mayor de Hacienda, que, por testamento, de 18 de enero de 1650, agregó a este vínculo y patronato las tierras, cebadales y casa que la familia poseía en Villar de Cantos, desde el siglo XV, y fundó una memoria y aniversario en la capilla familiar de San Antón de la iglesia de Santiago Apóstol de San Clemente, dotada con diez ducados de un juro que poseía. Francisco de los Herreros será mandado enterrar en esta capilla. El ascenso social de Francisco de los Herreros debe bastante a su matrimonio Luisa Solorzano y a la influencia de su suegro. Al vínculo, Francisco de los Herreros añadía una pequeña casa en Cuenca y un censo de 61 reales de renta anual que poseía en Valparaíso de Arriba. Todos estos bienes constituirá "el mayorazgo de Portero"

Es de destacar estas alianzas de las familias sanclementinas con las burguesía y aristocracia conquense. Así los Villamediana con los Terreros o los Oma con los Conejero.


BNE PORCONES/277(18) 

Clausulas de los vinculos, y mayorazgos, fundados por Pedro Portero el Viejo, Numer.3. Pedro Portero, Numer.5. Francisco Portero, Numer.6. Don Francisco de los Herreros, Numer.11. y otros, sus unidos, y agregados, que vacaron por muerte de Doña Dorotea Sanz de los Herreros, Num. 22. su ultima Possehedora. Poder que dio para testar Pedro Portero el Viejo, Num.3. por Testimonio de Nicolàs de Valençuela, Escrivano Publico, y de el Numero de la Ciudad de Cuenca, en ella à 15. de el mes de Noviembre de el año de 1573