El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)

Tuesday, September 16, 2025

El Pedernoso, según Tomás López (1787)

 El Pedernoso es pueblo del que se ignora su fundación, fue en lo antiguo aldea de Belmonte, tras desgajarse de Alarcón en 1445, hasta que se incorporó a la corona real, recibiéndola don Jorge Manrique, capitán general de la Hermandad de Toledo, el 28 de enero de 1479. Por privilegio de 16 de julio de 1491 se le conceden jurisdicción propia, civil y criminal, como villa de realengo. El pueblo estaba dominado por su iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y había gran devoción en torno a la ermita de Santa Ana, la patrona, a ochocientos pasos del pueblo.

En 1787, El Pedernoso se mostraba, sobre todo, orgulloso de su producción de azafrán, 420 libras. Destacaba asimismo su real fábrica de salitre, administrada por la Real Hacienda, y con una producción de 800 arrobas de salitre afinado al año. También se producen tejas en cuatro hornos, hasta un total de 50000 tejas al año. El Pedernoso era un pueblo 320 vecinos, unos 1200 o 1300 de habitantes, que vivía un período de esplendor. Mostraba su orgullo por el camino real empedrado que, pasando a dos cuartos de legua, se acababa de construir. Era pueblo sin grandes caudales de aguas, tan sólo el río Caude, que, procedente de Santa María de los Llanos, desembocaba en el río Záncara, en el paraje deominado los prados de Toconcillo. En la confluencia de estos ríos se había construido un puente de piedra, a dos cuartos de legua de la villa. Tan escaso cauce daba para seis molinos y es que la poca escorrentía se aprovechaba al máximo, así el molino de la Fuente aprovechaba los borbotones de agua que saltaban en el centro de aquel terreno

BNE, MSS. 7298 (h. 560-563)

Hay una diferenciación en el concepto de legua, que puede ser de 8000 pasos o 20000 pasos.

No comments:

Post a Comment