El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)

Saturday, September 6, 2025

El Herrumblar, según Tomás López

 En 1787, es una villa de cien vecinos. Se dice que su nombre antiguo fue el Cumbrar (el común de las gentes Relumbrar). En lo antiguo fue una casa (en sus principios eran unas casas de campo, cuyo autor se ignora). Para la fecha citada ha anexado el Cadozo, con treinta vecinos. Tiene una ermita de San Julián a doscientos pasos, de bastante capacidad. La iglesia, separada de Iniesta, bajo la advocación de la Estrella, se constituye en vicaría y se separa de Iniesta en 1782.

Es villa de realengo, aunque no cita la fecha de sus desgajamiento de Iniesta. Otras antiguas aldeas de Iniesta, como Castillejo (80 vecinos), alegan lo mismo, lo que nos lleva a pensar que el villazgo se concedió en el contexto de la Guerra de Sucesión

BNE, MSS. 7298. h. 354-356

LEDAÑA, SEGÚN TOMÁS LÓPEZ

 Ledaña una villa de 300 vecinos en 1787, se había eximido y conseguido el villazgo a comienzos del siglo XVIII, siendo hasta entonces aldea de Iniesta. 

Su iglesia se había separado de Iniesta hacía siete años, constituyéndose en vicaría, aunque seguía diezmando con Iniesta. La iglesia está bajo la advocación de San Andrés. La ermita de San Roque era el principal centro religioso del pueblo, con atracción de pueblos comarcanos. San Roque es el patrón del pueblo.

En cuanto a su fundación, no hay memoria alguna. Se cree que algunos vecinos por comodidad para explotar sus labores se asentaron en este lugar. Su ermita con el tiempo se hizo parroquia, aneja de Iniesta.


BNE. MSS. 2798 (h. 471-473)


En 1787, Puebla del Salvador era villa de realengo que se había eximido de Iniesta en 1628, fecha de su villazgo. La población es de 160 vecinos. El pueblo tiene dos cofradías, una intramuros, la de la Concepción con una cofradía de la que son cofrades las personas principales del pueblo, y la otra ermita es la de San Roque, extramuros. La parroquia de la villa está bajo la advocación de la Transfiguración y el patrón del pueblo es el Santo Cristo de San Salvador.


(h. 600-603)

Quintanar del Rey, según Tomás López

 ¿QUINTANAR DEL REY O QUINTANAR DEL MARQUESADO?

Quintanar del Rey es pueblo que ha cambiado de nombre a lo largo de su historia. En el cuestionario de 1787 de Tomás López se nos dice que su nombre original era Quintanarejos, posteriormente es llamado Quintanar del Marquesado, por estar integrado en el marquesado de Villena (luego gobernación de lo reducido del Marquesado de Villena), hasta que por su fidelidad en la Guerra de Sucesión Felipe V, en 1705, le da el nombre actual de Quintanar del Rey.
Cómo pueblo surge en las décadas de 1460 o 1470 en término de Alarcón. Los contemporáneos decían que su primer desarrollo fue impulsado por el propio rey Fernando el Católico para debilitar al marqués de Villena. Con los amojonamientos del licenciado Molina en 1481 pasa a ser aldea de Villanueva de la Jara, pero la jurisdicción de esta villa queda reducida a las casas existentes, los campos que rodeaban eran de Alarcón. Luego viene el villazgo de 1564, que amplía su término y le conceden jurisdicción propia. Para entonces, Quintanar ya lleva dos décadas levantando nueva iglesia, abandonando la ermita que había como templo parroquial hasta entonces.
El origen del nombre se quiere ver en una quintana o casa de labor, si bien, en nuestra opinión, es plausible que el nombre esté relacionado con el derecho a quintar ganados foráneos que se introducían en suelo de Alarcón y según recogía su fuero.

*****************
Este pueblo se componía de antiguo solo de algunas caserías u entonces se denominaba Quintanarejos; después ascendiendo su vecindario por 542 obtuvo gracia de villa realenga por concesión de Felipe 2º en su cédula despachada en Escorial a 5 de febrero y desde entonces ya después se llamó Quinatanar del Marquesado de Villena (falso), hasta que en el año 1705 por su fidelidad al rey Felipe V se empezó a llamar Quintanar del Rey

Por concordia hecho entre esta villa y la de Villagarcía a consecuencia de voto hecho en tiempo de gran seca concurren los cabidos de las dos a celebrar las festividades de sus respectivos patronos: esto es los de Villagarcía el día de San Marcos y los de Quintanar a Villagarcía el día de San Miguel a 8 de mayo.

La iglesia es parroquial sin anejo alguno y pertenece a la abadía de Cañavate, al arciprestaazgo de .... al arcedianato de Alarcón y está dedicada a San Marcos evangelista desde que se trasladó al sitio que hoy ocupa pues en lo antiguo estuvo en la hermita de la Concepción con advocación de San Gregorio. En dicha parroquia hay tres capillas de patronato particular

BNE, MSS. 7298 (604-607)

Thursday, September 4, 2025

PERONA SEGÚN TOMAS LÓPEZ (1787)

 Perona es una aldea de 18 vecinos, propia y situada en la villa de San Clemente y de su jurisdicción, dista casi dos leguas de la dicha villa y media legua de Villar de Cantos. En dicho lugar, hay solamente una iglesia parroquial, aneja a esta de Villar de Cantos. Su real jurisdicción ejerce un alcalde pedáneo que nombra el corregidor de la dicha villa de San Clemente. Sus vecinos se ocupan en la agricultura de todo su terrazgo, que es propio del marqués de Valera. La titular de la iglesia es Nuestra Señora del Rosario. No tiene fuente alguna de agua viva, sí dos pozos, uno de salobre, para animales, y otro de dulce para los vecinos. Su terrazgo es muy pingüe y produce el mejor trigo, cebada, centeno y avena.

Es cuanto puede informar el cura párroco de Villar de Cantos y Perona, en virtud del interrogatorio que por vereda se le ha comunicado y para que conste de su cumplimiento lo firmo en la dicha villa, a 6 de abril de 1787. 

Blas Simarro

BNE, Mss. 7298 (h. 810-812)

VILLAR DE CANTOS SEGÚN TOMÁS LÓPEZ (1787)

 La villa de Villar de Cantos se compone de veinte vecinos, labradores todos, es del señor marqués de Valdeguerrero, vecino de San Clemente, ... su situación es en un plano sobre una pequeña montaña, que sigue hasta San Clemente y al lado del norte se deja ver una dehesa boyal que empieza en otra de Perona y finaliza en el campo y ermita de Nuestra Señora de Rus, jurisdicción de la villa de San Clemente. Dicha dehesa está inculta toda y sirve por su abundancia de pastos para mantener todas las labores desde primeros de mayo hasta últimos de noviembre sin necesidad de gastar sus vecinos grano ni paja en el dicho tiempo por el gran medro de sus yerbas. La jurisdicción real la ejerce un gobernador que nombra a su voluntad el dicho marqués, Su término se extiende a poco más de media legua y confina a saliente con las villas de Cañavate y la Atalaya, al mediodía con la villa de Vara de Rey, al norte con la de San Clemente y al poniente con el mismo. Todo el ámbito de su término y jurisdicción se compone de tierras de labor, muy buenas y de la mejor calidad, que producen abundancia de trigo claro, candeal, el de buey, de oveja, centeno, cebada, avena, guijas y garbanzos. 

En dicha villa solo hay iglesia parroquial, cuya titular es Nuestra Señora de Gracia. No hay ermita, hospital, convento, casa de piedad, fábrica ni manufactura alguna en todo su término, pues todos sus vecinos están empleados en la agricultura. No hay fuente alguna de agua viva, sí solamente dos pozos de salobre, para abrevaderos de animales, y otro de agua dulce distante media legua que llaman Pozoseco, para el surtido de sus vecinos.

Los edificios que en la dicha villa hay más antiguos son un torreón bastante grande, junto al camino que va  a San Clemente, que hoy sirve de palomar famoso al señor marqués, y otra casa que en esta villa tiene el dicho señor, sobre cuya puerta de calle hay colocado un escudo de armas de las familias ilustres de Sandovales, Ortegas, Castros y Pachecos.

Por la vega y dehesa boyal que dicha villa tiene al norte, pasa un arroyo que viene desde la del Cañavate y va hasta la de San Clemente. Su agua es salobre y regularmente le falta en tiempo de verano y cuando corre en dicho tiempo se experimenta grande epidemia de tercianas como ha habido en los años 1785 y 1786, que a causa de muchas aguas estancadas y corrompidas, en dicha vega y arroyo han padecido sus vecinos la tal epidemia de tercianas malignas, muriendo casi todos, pues en el día de hoy solamente han quedado tres matrimonios y un muy corto número de personas.


El testimonio es del cura de Villar de Cantos: Blas Simarro (6 de abril de 1787)

BNE, Mss. 7298 (h. 810-812)

Monday, September 1, 2025

Villlazgo de Rubielos Bajos

 Una de las últimas aldeas en conseguir separarse de Villanueva de la Jara fue la de Rubielos Bajos; una de las de menor entidad. Rubielos había crecido en el extremo norte del término de Villanueva de la Jara, compitiendo con el nacimiento de otra aldea del mismo nombre, Rubielos Altos, que lo hizo en término de Alarcón. Aunque el término de Rubielos aparece ya como topónimo en los amojonamiento de Villanueva de la Jara de 1481, no es hasta 1528 que ya aparece referido como entidad poblacional, sin duda en el contexto entre Alarcón y Villanueva de la Jara por controlar ese territorio. 

No es hasta 1788 que Rubielos Bajos consigue un privilegio real para separarse de Villanueva de la Jara. El término concedido era de media legua. Los vecinos de Rubielos Bajos, desconfiados, escribieron al geógrafo Tomás López para que les ayudara a determinar que era más apropiado si acogerse a la legua vulgar o a la legua común para medir el término y si era más apropiado un término redondo o cuadrado. Tomás López les contestó que legua vulgar o común se confundían ya en esos años y que equivalían ambas a 6666 varas y dos tercios de vara. Tomás López también abogó por un término circular y no cuadrado. El término cuadrado contaba con el inconveniente de las distintas distancias, pero tanto el redondo como el cuadrado contaban con el inconveniente que no se podía tomar como centro la población, por su proximidad al término de Alarcón. Pero se temía más los conflictos con Villanueva de la Jara por intromisiones en su término que supusieran una ruptura o discontinuidad del mismo, por esa razón, Tomás López propuso darle a Rubielos media legua hacia el norte, en término de Alarcón y medio legua al poniente hacia el río Júcar. Si bien Tomás López evitaba comprometerse más y dejaba que la fijación de términos se hiciera por persona entendida sobre el terreno.


BNE. MSS/7298(H.609-613). [Notificación], 1789 feb. 21, Ruvielos, a Tomás López / Concejo de Rubielos Bajos.[Carta], 1788 marzo, Madrid, a la Villa de Rubielos Bajos / Tomás López



Sunday, August 31, 2025

EL MAYORAZGO DE LOS CASTILLO en ALTAREJOS

 El mayorazgo de los Castillo tiene como bienes constitutivos dejados en herencia por el alcaide Hernando del Castillo a Diego del Castillo, su hijo mayor, si bien dicho mayorazgo sería fundado después por los sucesores. En 1644 litigaban por el mayorazgo don Luis de Calatayud, señor del Provencio, y Diego de Inestrosa. Ambos eran descendientes del alcaide de Alarcón por dos líneas familiares: el primero, descendiente de su hija Leonor del Castillo y el segundo, descendiente de su hijo Alonso del Castillo. Es decir, la línea principal del mayorazgo y los descendientes del hijo mayor del alcaide de Alarcón, Diego del Castillo, se había quedado sin sucesión.



LÍNEA DE DIEGO DE INESTROSA

1.- Hernando del Castillo (hijo putativo de Alonso de Luz y natural de Violante González) y Juana de Toledo

   2.- Alonso del Castillo y Toledo y María de Inestrosa

      3.- Francisco del Castillo y Ana Cimbrón

            4.- Juan Pacheco y Elvira Cimbrón

                  5.- Rodrigo Pacheco y María Mendoza

                         6.- Iñigo Pacheco y Mendoza

                                 7.- Diego de Inestrosa o Pacheco

LÍNEA DE LUIS DE CALATAYUD

 1.- Francisco de Guzmán casado con Leonor del Castillo (hija del alcaide de Alarcón)    

            2.-Luis de Guzmán

                  3.- Diego de Guzmán

                        4.- Lorenzo de Guzmán

                               5.-Luis de Calatayud y Guzmán

LÍNEA DE DIEGO DEL CASTILLO

0.- Hernando del Castillo y Juana de Toledo

  1.- Diego del Castillo (señor de Altarejos) casado con Mayor de Guzmán

     2.- Francisco del Castillo y Beatriz Girón de Alarcón (funda mayorazgo 1536)

             3.- Diego del Castillo el cojo casado con Juana de Sandoval 

             3.- Luisa y Guiomar.

             3.- Francisca de Guzmán casada con Gil González de Quesada (funda mayorazgo 1563)

             3.- Fernando del Castillo casado con

                      4.- Bernardino del Castillo casado con doña Luisa de Guzmán (funda mayorazgo 1598)

                      4.- Diego Puertocarrero y María Castañeda

                            5,- Fernando del Castillo Guzmán (su testamento de 1644 da lugar al pleito)

                            5.- Bernardino del Castillo

                            5.- Beatriz del Castillo Portocarrero, monja dominica en Belmonte

                            5,- Francisca Guzmán, casada con don Luis de Calatayud (testamento 18 de junio de                                      1648)


INSTRUMENTOS

Testamento de Alonso del Castillo y Toledo, 16 de marzo de 1528. ante el escribano Francisco Fernández, que contiene inserto testamento anterior de 4 de febrero de 1516 ante Pedro de la Fuente, reconociendo por hijos a don Alonso, don Hernando, don Francisco, doña Juana, doña Ana, doña Elvira y doña Guiomar. Alonso del castillo y Toledo es patrón ochavo del convento de Nuestra Señora de Gracia de San Clemente, en este convento se guardaba el testamento.


Pleito sobre Perona, entre Alonso del Castillo y Toledo y el concejo de San Clemente, iniciado en 1517. El pleito será continuado por Alonso del Castillo e Inestrosa, Francisco de Mendoza y Juan Pacheco Guzmán

Pleito de los hermanos Castillo e Inestrosa (Alonso, Hernando, Francisco), iniciado en 1547 en la Chancillería de Granada, para ser considerados hidalgos de sangre. Obtienen en un primer momento sentencia favorable, pero es revocada en 1552. El pleito queda inconcluso, aunque lo proseguirán los hijos menores de Alonso (Ginés del Castillo) y Francisco (Hernando del Castillo), que no podrán demostrar que Hernando del Castillo, alcaide de Alarcón, fuera hijo de Pedro Sanz del Castillo del solar del Castillo en la Montaña santanderina.

Tabla del convento de San Francisco de San Clemente, donde están escritas las memorias de la obligación del convento, una que decía: don Alonso del Castillo, primer fundador del Ochauo, y doña María de Mendoza, Patronos, doña Eluira Zimbrón y sus herederos

Testamento de Hernando del Castillo, alcaide de Alarcón, y su mujer Juana de Toledo, dado en Alarcón, el 21 de agosto de 1501, ante el escribano Juan de Iniesta. Manda ser enterrado en Altarejos y fundar una capellanía en la aldea de Olmillos.

Testamento de Juana de Toledo de 24 de septiembre de 1507

Pleito de Alonso del Castillo con la villa de Alarcón por las dehesas de Villalgordo y La Losa. Por sentencia de 1526, la primera se adjudica a Alarcón y la segunda a Alonso del Castillo, con obligación de una pensión de 3000 maravedíes a favor de la villa de Alarcón.

Pleito sobre la evicción del heredamiento de la Almarcha, que había vendido Hernando del Castillo, alcaide de Alarcón. La sentencia de 1514 pone dicho heredamiento den cabeza de los hijos Diego y Alonso y sus sucesores, pero condenándoles a que devuelvan a los compradores 45000 maravedíes del precio del heredamiento. Los dos hermanos pedirán que se pague ese precio del los acostamientos que el marqués de Villena debe a su padre el alcaide de Alarcón. 

Testamento de 31 de diciembre de 1644 de Fernando del Castillo, último poseedor de los mayorazgos, encargando a sus hermanas doña Francisca de Guzmán y doña Beatriz Portocarrero (monja en Belmonte) que nombrasen en la sucesión a don Iñigo de Pacheco Mendoza, señor de la villa de Fresno de Torote y padre de Diego de Inestrosa

Amojonamiento entre Alarcón y Barchín, suscrito por Juan de Iniesta, escribano de Alarcón (1501-1512) y Alonso de la Parrilla, escribano de Barchín.

Recibo de doña Elvira Cimbrón de 27 de octubre de 1630, en Valera de Abajo. Escritura de donación a favor de la mencionada Elvira por don Fernando del Castillo, hermano de Francisca de Guzmán, mujer de don Luis de Calatayud. Entre los bienes, heredamientos, olivares, viñas y casas principales en el lugar de Tébar.


BNE, PORCONES, 183 (24). Diciembre 1644


***************************************************

   RELACIÓN DE MAYORAZGOS DE LOS CASTILLO (RAMA DE DIEGO)

1.- Francisco Castillo de Guzmán, vecino de Alarcón y alcaide de su fortaleza, funda mayorazgo el 23 de diciembre de 1536 con los bienes de la villa de Altarejos, con jurisdicción civil y criminal y la escribanía de la villa, que poseía en favor de sus hijos y descendientes y de su hermano Fernando.

2.- Francisca de Guzmán, viuda de Gil González de Quesada, funda mayorazgos en su testamento de 3 de septiembre de 1563, dado en Granada. El primer mayorazgo con los heredamientos de Villagordo y la Venta de Haro en favor de su sobrino Bernardino del Castillo y Guzmán, hijo de su hermano Fernando del Castillo, y en sus sucesores y descendientes y a falta de ellos en favor de Diego Portocarrero. Un segundo mayorazgo con la mitad de la Noguera (cuatro ruedas y media de molino y media rueda de batán y la casa familiar y la media casa del molino y la mitad de la iglesia) y bienes de Motril y Salobreña en favor de don Diego del Castillo y Guzmán, su sobrino. En las clausulas originales se habla de heredamiento de Villagordo y Labur de Horro (venta de Haro). Los bienes de Motril y Salobreña irán destinados a la fundación de un convento 

3.- Bernardino del Castillo y Guzmán funda mayorazgo por testamento dado el 7 de febrero de 1598 con el heredamiento de Tresjuncos con otros bienes a favor de Fernando del Castillo y Guzmán, su sobrino y de sus hijos y descendientes y a falta de ellos en favor de don Bernardino, hermano del último. El mayorazgo incluye otro heredamiento y molino con una torre que llaman de la Membrillera. En total renta 700 fanegas de trigo anuales.

Todos estos mayorazgos caerán en la persona de Fernando del Castillo, que testará el 23 de diciembre de 1644, en Altarejos, y dejará la sucesión en Beatriz Portocarrero, su hermana mayor, y monja en el convento de Belmonte, continuando la línea de sucesión en la hermana menor, Francisca de Guzmán, si bien el heredamiento de Villagordo y venta de Haro, recaía en su sobrino Iñigo Pacheco y Mendoza, señor del Fresno de Torote. A continuación, con la muerte de Fernando en 1645, comenzará el pleito por la sucesión de estos mayorazgos.

Los contendientes a la sucesión son:

1..- Diego de Inestrosa, como hijo de Iñigo Pacheco

2.- Luis de Calatayud, señor de EL Provencio, casado con Francisca de Guzmán

3.- El convento de monjas de Santa Catalina de Sena de Belmonte, donde profesaba Beatriz Portocarrero.

La condición religiosa de Beatriz, hizo que el mayorazgo recayera en su hermana Francisca, pero al morir esta en 1648, fray Andrés Carrillo en nombre de la Orden de los Predicadores o Dominicos reclamará los mayorazgos para doña Beatriz y el convento de Belmonte, donde profesaba.

BNE. PORCONES 804 (39) y (41/3)



Friday, August 29, 2025

La venta de vasallos de 1626

 En el contexto de discusión por las Cortes de Castilla de un nuevo servicio de millones, el Reino protestará ante Felipe IV en mayo de 1626 la intención real de vender 20000 vasallos. Las ciudades con voto en Cortes, cifraban ese año de 1626 en 43 millones y quinientos mil ducados el montante pagado de los llamados servicios de millones establecido en tiempos de Felipe II por el año 1591. Otros 18 millones del mencionado impuesto se estaba acabando de pagar. Ahora en 1626, se añadirá un nuevo servicio de doce millones de ducados a sacar del llamado uno por ciento, un añadido al ya existente impuesto de alcabalas del diez por ciento ad valoren de las transacciones, además de perpetuarse otros 500000 ducados de otros tributos cada año en un periodo de veinte (diez millones de ducados en total)

El Reino había impuesto sus condiciones y estas eran que no se vendieran lugares de realengo. La condición que sería incumplida, intentó ser contradicha por las ciudades con voto en Cortes, que trataron de impedir que el Consejo de Hacienda actuara unilateralmente en estas ventas y el asunto de las ventas de vasallos ya iniciadas se resolviera en la llamada Sala de la Mil Quinientas doblas, una sala especial del Consejo Real o de Castilla, llamada así por las exigencia de una fianza de ese montante.

Por lo que afecta a nuestra zona, la suerte de los pueblos fue diversa: la venta de la aldea de Perona a don Rodrigo Pacheco, tras un largo pleito de más de un siglo con la villa de San Clemente, sería anulada, pues esta villa se pudo apoyar en las múltiples sentencias que tenía favorables, declarando nula la cesión jurisdiccional que el rey había hecho al alcaide de Alarcón, Hernando del Castillo, ciento cincuenta años atrás. Rodrigo de Ortega conseguirá la jurisdicción de la aldea de Villar de Cantos, pero fracasará en su intento de conseguir un gran señorío jurisdiccional con la incorporación de Vara de Rey y sus aldeas, como Sisante o Pozo Amargo. En este último caso, la venta de Vara de Rey respondía a la imposibilidad de pagar su villazgo y compra de Sisante noventa años antes. Vara de Rey no lo tuvo fácil y consiguió salvar su independencia frente a los Ortega de una forma un tanto rocambolesca: en la década siguiente quien consigue el villazgo es Sisante que con la cuantía de este pago satisfizo a la Corona pero también acabó por liquidar las cuentas que adeudaba Vara de Rey por el villazgo de 1537. 

Pero en la protesta del Reino no faltaba la expresión de un sentimiento de orgullo herido: que los vasallos hemos seruido con los mayores tributos que se han concedido a monarcas del mundo es justo el sentimiento de uernos uender como esclavos, quando esperauamos mercedes y premios de V. M.*


*Mss. 10861, fols. 321-326. Papeles varios

Sunday, August 17, 2025

Villarrobledo (1640)

 Las obligaciones militares de las levas de presidios continuaban con la exigencia de 18 soldados, pero, esta vez, las exigencias iban a ser mayores. Entretanto, a mediados de abril, desde San Clemente se pedían 16 soldados que ya tenían prestos en al cárcel según la vecindad de la villa.

 Las fiestas de la villa eran obligaciones. Se había de celebrar una procesión por el voto que se había hecho a San Agustín por librar a la villa de la langosta. La procesión se hacía el último día de la Pascua de Resurrección y devenía en rogativa por una buena cosecha. Un voto que prácticamente se solapaba con el tradicional de Villarejo, el primer jueves de mayo, por el que la villa daba veinte fanegas de trigo del pósito para alimento de pobres, olvidando ya el antiguo pago en dinero.

En mayo de 1640, Antonio Sevillano toma posesión como corregidor. En estos casos, la villa de Villarrobledo solía mandar un procurador a San Clemente para recordarle que debe cumplir con los privilegios de primera instancia de la villa.

La guerra de Cataluña no llega a Villarrobledo hasta el 13 de agosto, cuando se pide que los soldados de milicia alistados en las compañías deben salir de la villa para ponerse a las órdenes del sargento Diego Gutiérrez de Villegas, según manda Juan de Santelices del Consejo Real. La villa nombra comisarios para entender en el asunto sin ser consciente de la gravedad del momento, aunque esta vez se listan todos los hombres de 18 años a cincuenta años dispuestos para la guerra. El 22 de agosto, Rodrigo de Santelices pide que los soldados de milicia sean enviados para San Clemente, mientras que la villa anda protestando por sus deudas. Villarrobledo no parece entender que esta vez la movilización de hombres para la guerra va en serio y sigue con sus largas en cuanto alistamiento y armamento de los soldados. El 28 de agosto la villa se niega a aportar sus soldados armados a la ciudad de Cuenca, incumpliendo las órdenes de Rodrigo Santelices. El día 30 de septiembre se le recuerda al concejo villarrobletano que ha de tener listos 100 soldados armados, además de los oficiales, para el domingo dos de septiembre. Además la villa ha de aportara quinientos ducados, que sacará de lo procedido de la bula de cruzada. Pero los quinientos ducados acabarán siendo ocho mil reales, más de setecientos ducados, y, de nuevo, se ha de echar mano al trigo del pósito, quinientas fanegas. Entre los soldados reclutados muchos casados, lo que hizo necesario sacar trigo del pósito para socorro de las mujeres de los soldados. Para el 25  de noviembre, Rodrigo de Sanctelices suaviza las formas y ordena la vuelta a sus compañías de todos los soldados desertores a los que se perdona su delito.

Ese  25 de noviembre se nos dice que la villa tiene 2606 vecinos, como referencia para el reparto de construcción de un puente nuevo en el paso real de Granada. No obstante la villa dice tener solamente 1641 vecinos, correspondiendo la cifra de 2606 vecinos a datos de años anteriores y que obraban en manos del escribano de Almagro que hace el repartimiento.

ACTAS CONCEJILES DE 1640


El dos de septiembre de 1640 fue un día especial en San Clemente. En su plaza, bajo la atenta mirada del inquisidor apostólico de Cuenca, el cántabro Rodrigo de Santelices y Guevara se juntaron quinientos soldados de los pueblos del sur de Cuenca y de Villarrobledo. Su destino era la guerra de Cataluña y les esperaba un largo recorrido con paradas en Cuenca, Molina de Aragón, Campo Romanos, la margen izquierda del Ebro en Zaragoza y el frente de guerra Catalán. Muchos de ellos huirían por el camino para volver a sus pueblos, pero esta vez Rodrigo de Santelices sería implacable: las familias de los desertores habrían de suplir los puestos dejados. 


Cuando Rodrigo de Santelices llegó a San Clemente al comenzar el mes de agosto nadie le tomó en serio, pero el rigor de la leva pronto hizo ver a los pueblos que esta vez de poco valía echar mano a forasteros y vagabundos para enrolar, pues la leva cuadruplicaba las recientes levas de presidios y pronto se fue consciente que se estaba ante el primero de un reclutamiento forzoso que iba hacia una movilización general de todos los hombres y recursos disponibles en los pueblos. 


Los quinientos hombres se organizarían en cuatro compañías, heredadas de la vieja organización en milicias de 1598. No había tiempo para echar mano de las nuevas formas de levas instauradas en 1636, con alistamientos de los hombres con edades entre 16 y 60 años, así que San Clemente, Villarrobledo, Villanueva de la Jara e Iniesta como pueblos más grandes del corregimiento organizarían las compañías reclutadas. San Clemente y Villarrobledo de los pueblos de la margen derecha del Júcar: Las Mesas, Las Pedroñeras, El Pedernoso, La Alberca, El Cañavate, Vara de Rey y Minaya (que había sustituido de forma voluntaria el hueco dejado por Santa María del Campo Rus en 1608); Villanueva de la Jara e Iniesta de los pueblos de la margen izquierda: Barchín del Hoyo, Motilla, El Peral, Quintanar, Tarazona, Minglanilla. A estos pueblos se unían sus aldeas dependientes y las propias cabezas de capitanías, que aportaban el esfuerzo principal, si bien la distribución de soldados correspondía a viejas vecindades ya superadas.

Sunday, August 3, 2025

Vara de Rey reconoce a Felipe II como rey de Portugal

 Vara de Rey reconoce como rey a Felipe II y se ofrece con sus personas y haciendas (24 de febrero de 1580). 

Archivo General de Simancas, GYM,LEG,101