El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)
Showing posts with label Caballeros de Órdenes militares. Show all posts
Showing posts with label Caballeros de Órdenes militares. Show all posts

Thursday, November 27, 2025

Juan Francisco Pacheco, caballero de Alcántara

 Juan Francisco Pacheco tenía nueve años en 1687, cuando opta al hábito de Alcántara


ARMAS DE LOS PACHECO y descripción de CAPILLA FAMILIAR (SAN ANTONIO O DEL CRISTO O DEL CORREGIDOR). IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL

"entrando en la yglesia parrochial ay una capilla a el lado de la epístola la inmediata al colateral del altar mayor que su vocación es un crucifixo y la fábrica de ella es de cantería de sillería y bóveda fabricada a toda costa con un arco suntuoso a la yglesia en que ay una rexa y en la pared que mira a el arco ay un escudo de armas en medio de ella que es de pintura y en él ay solo un cuartel que tiene dos calderas jaqueladas de oro sobre negro y en las asas de dichas calderas de cada una de dichas asas salen dos cabeças de sierpes que todo está en campo roxo y son los armas del apellido de los Pachecos" (folio 43). Año 1687

DESCRIPCIÓN DE LA CAPILLA DE SAN JOSÉ. IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL

"a la yglesia parrochial desta villa a la adbocación de Santiago, en una capilla cuya adbocación es de San José (la de Pallarés), la cual está a los pies de la iglesia, la primera como se entra a mano derecha (desde la puerta de San Pedro) y en ella ay sacristía y por ella un caracol que sube encima de la bóveda y en llaegando arriba en la pared ay una alacena cerrada con las llaves referidas (una en poder del patrón Diego de Haro y otra en manos del escribano del ayuntamiento) que abriéndola allamos un cuaderno cosido foliado en ciento diez y nueve hojas su título cuaderno de la eleción de la vara de alcalde de la Santa Hermandad". (folio 40 vº)

DESCRIPCIÓN DE LA CAPILLA FUNDADA POR DON JUAN PACHECO GUZMÁN, SEÑOR DE SANTIAGO DE LA TORRE Y CABALLERO DE ALCÁNTARA, EN EL CONVENTO FRANCISCANO DE SAN CLEMENTE

"en dicho día, mes y año, 1687, pasamos al conbento de relijiosos de San Francisco de la obsevancia de esta villa (de San Clemente) al reconocimiento de la capilla que tiene y fundó don Juan Pacheco y Guzmán caballero de la orden de Alcántara, bisauelo del pretendiente por ser padre de doña Francisca abuela materna del pretendiente y entrando en San Francisco ay dos claustros y en el segundo a lo último de él ay una capilla con su arco y rexa cerrada y encima de dicho arco ay un escudo de armas pintado en que están puestas las dos calderas en campo roxo como llevamos referido en el auto antecedente que son las armas de los Pachecos y dentro de dicha capilla ay una tumba con un paño negro encima y en él puesto el ábito de Alcántara que también está en el escudo" (folio 43).

DESCRIPCIÓN DE LA CASA DE LOS PACHECO, SEÑORES DE MINAYA, JUNTO A LA TORRE VIEJA

"fuimos al reconocimiento de la casa primitiva de los Pacheco que posee hoy el señor de Minaya, conde de Fontanar, que su fábrica es muy antigua y de piedra de sillería que está ynabitable mas se conservan muchos paredones y en particular una torre fuerte que señorea toda la villa demostración de su mucha antigüedad, en dicha torre ay una puerta de arco y encima un escudo de armas de diferentes cuarteles que por su antigüedad e ynclemencias de los tiempos se alla maltratado dicho escudo y no ostante se reconoce que en el cuartel principal ay dos calderas como llevamos referido en los autos antecedentes" (folio 43 vº)

PARTIDA BAUTISMO DEL PRETENDIENTE, JUAN FRANCISCO PACHECO, 17 de febrero de 1678. Bautizado por Manuel Santos de Sampedro, cura propio de la villa. Hijo de Fernando Pacheco Ángulo y María Serafina Pacheco y Ribera. Padrino: Don Francisco Pacheco Solís. Nacida el 7 de febrero

PARTIDA DE BAUTISMO DE MARÍA SERAFINA PACHECO: 6 de abril de 1661. Bautizado por don Juan Gregorio Santos, cura reservatario de las parroquias de la villa e Inquisidor de la ciudad de Cuenca. Hija de don Francisco Pacheco Solís y de doña Francisca Pacheco Guzmán. Padrino: don Sancho de Ávila y Guevara, administrador general de las villas del partido de San Clemente. Nacida el 22 de marzo

PARTIDA DE BAUTISMO DE FERNANDO PACHECO: 16 de noviembre de 1653. Bautizado por don Juan Rosillo Jiménez, teniente de cura. Hijo de Juan Pacheco y doña Mencía de Angulo. Padrino; Francisco de Angulo. Nacido el día 3 de noviembre.

PARTIDA DE BAUTISMO DE JUAN PACHECO: 31 de diciembre de 1625. Bautizado por Antonio López de Tébar (sobrino del doctor Tébar). Hijo de Fernando Pacheco y Catalina de Tébar. Padrino: Francisco de los Herreros Guzmán. Nacido el 20 de septiembre


TESTIGOS 1687

Don Rodrigo de Cantos, presbítero, 48 años

Licenciado don Francisco de Tudela, presbítero, 65 años

Licenciado don Andrés de Avilés, teniente de cura mayor de las parroquias de esta villa, 52 años

Don Francisco de la Cámara, 63 años

Don Juan de Ortega García, regidor perpetuo y más antiguo de la villa, 70 años

Don Alonso de Villamediana, 55 años

Don Mateo Lucas, familiar del Santo Oficio, 46 años

Don Francisco Melgarejo, 52 años

Juan Martínez Espada, 66 años

Andrés de Cuenca, procurador, 60 años

Pascual Romero, 50 años

Don Diego de Ortega, 54 años

Juan Ortega Carrillo, 33 años

Don Sebastián Cantero, 45 años

Licenciado don Francisco Ordóñez Galindo, presbítero, 66 años

Licenciado don Diego de los Herreros, 55 años

Antonio López de Logroño, 70 años

Roque Sánchez Toribio, 59 años

Pedro Montón y Abarca, escribano del número, 60 años

Miguel Rubio, 44 años

Pedro Sánchez Villamayor, escribano del número, 51 años

Don Antonio de Oma, 50 años


PADRES: Don Fernando Pacheco y Doña María Serafina Pacheco, vecinos de San Clemente

ABUELOS PATERNOS: Don Juan Pacheco, vecino de San Clemente, y doña Mencía de Angulo, natural de la villa de Peñas de San Pedro

ABUELOS MATERNOS: Don Francisco Pacheco, natural de la villa de Belmonte, caballero de la orden de Calatrava, y doña Francisca María Pacheco, natural de la villa de Santiago de la Torre (fue hija de don Juan Pacheco y Guzmán, caballero de la orden de Alcántara y de doña Francisca Ribera)


Existían libros de padrones para las milicias de 1647, 1671 y 1672 donde se excluían a los hidalgos de las levas de milicias


AHN. OOMM.,  CABALLEROS DE ALCÁNTARA, EXP. 1130. JUAN FRANCISCO PACHECO Y PACHECO ANGULO Y PACHECO

Wednesday, November 26, 2025

DIEGO DE HARO, CABALLERO DE SANTIAGO

PRETENDIENTE DIEGO DE HARO Y JIMÉNEZ DE LOS HERREROS, CORONEL DE CABALLERÍA Y GOBERNADOR DE OCAÑA


TESTAMENTO DE DIEGO DE HARO Y LODEÑA

Dice ser hijo de Diego de Haro y Ludeña y doña Catalina Salazar, vecinos de Tébar. Él es vecino de San Clemente.

Pide ser sepultado en la sepultura propia que posee en la iglesia mayor de Santiago Apóstol, creemos que en la capilla de Pallarés, cubierto con el hábito de Nuestra Señora del Carmen.

Acompañen su féretro, tras la cruz de la iglesia, con tres capas, los tenientes de cura de la iglesia de Santiago y doce frailes franciscanos.

Manda que en el altar de San Juan de Letrán del convento franciscano se digan cuatro misas rezadas. Otras 366 misas rezadas, así distribuidas:

  • 183 en la iglesia de Santiago
  • 91 en el convento de San Francisco
  • 92 en el de religiosos del Carmen
Posee con consentimiento de la priora del convento de trinitarias, su hermana Ana María Guerra Galindo, dos hazas cebadales y una viña, dos paños de pared y otras alhajas, pide se cedan a la priora
Su mujer es doña Jerónima Guerra, ya fallecida, si bien menciona a su señora Ana María Ordóñez y Galindo, ya fallecida en el momento de dictar testamento, pide se salden las obligaciones y deudas con su criada Antonia de Torres.
Reconoce disfrutar del vínculo de Juana Rodríguez, vecina que fue del lugar del Picazo, y que ahora pasa a su hijo Diego de Haro, que tiene treinta hazas trigales y cebadales.
Declara como su heredero universal a su hijo Diego de Haro y Ludeña.

Dado el testamento el tres de marzo de 1729

DESPOSORIOS de los bisabuelos maternos del pretendiente, padres de la abuela

4 de marzo de 1647. Desposorios en Honrubia entre Francisco Pastor Flores, hijo de Juan Pastor y Ana Sánchez, vecinos de Buenache, e Isabel Sánchez, hija de Alonso Sánchez y Ana de los Paños, vecinos de Honrubia 

TESTAMENTO DE LA BISABUELA  ISABEL SÁNCHEZ

29 d julio de 1704. Su hijo es el licenciado Francisco Pastor de los Paños. Manda 50 misas rezadas por su alma.

AHN, ÓRDENES MILITARES, SANTIAGO, EXP. 3816. DIEGO DE HARO Y JIMÉNEZ DE LOS HERREROS. 1780.

LOS DESCENDIENTES DE LOS HERREROS DE SAN CLEMENTE

 

(Volvemos a repasar un expediente ya estudiado)

Francisco de los Herreros, doctor en leyes, abogado de los Reales Consejos, fiscal del Consejo de Guerra en 1638 y luego miembro del Consejo de Hacienda y familiar y consultor del Santo Oficio de Toledo. Se avecinda en Madrid en 1632, en 1638 es admitido en suerte para procurador en Cortes, aunque no sale elegido. Don Francisco de los Herreros fue bautizado el 16 de septiembre de 1584 por el clérigo Tristán de Pallarés; era hijo de Jerónimo Carrasco de los Herreros y doña Jerónima Portero. Son sus hijos quienes optan a hábitos de las Órdenes Militares, entre ellos Francisco de los Herreros López

ELECCIÓN DE ALCALDES DE LA HERMANDAD

"electores de la vara de alcaldes de la hermandad por el estado noble a quien toca por costumbre inmemorial la dicha elección en esta forma: que todos los años el día de San Miguel de setiembre se juntan en la capilla de San Antón de la parrochia de Santiago desta villa los hijosdalgo della con asistencia del corregidor y allí los hijosdalgo que se juntan son quatro del dicho estado que son los elecctores juntos con el alcalde de la hermandad que es aquel año, y estos eligen y nombran alcalde de la hermandad para el año siguiente y después en la dicha junta nombran otros quatro electores del dicho estado de hijosdalgo para que el año siguiente nombren y elijan alcalde y elEctores del dicho estado lo qual pasa ante los escribanos del ayuntamiento"

ELECCIÓN DE ALCALDES ORDINARIOS

"se entraban en un cántaro cuatro boletas de hijosdalgo y doce de ombres llanos y de ellos sacaban los que habían de tener los dichos oficios"

Los Herreros ya entran en suertes para alcalde por los hidalgos desde el año 1551, si bien es probable que fuera apoyándose en una posición política de fuerza. Luego también en 1578 y 1589.

LIBROS DE BAUTISMOS: el más antiguo conservado en 1666 era de abril de 1572, se decía que no se sabía donde paraban los anteriores, aunque luego se afirmaba: "porque antiguamente estaban estos libros en poder y casa del mayordomo de la iglesia y sucedió que una avenida del arroyo y río de esta villa llamado Rus entró en dicha casa y la anegó y la derribó y se llevó todos los papeles que allí estaban de la iglesia y desde entonces se formó en la iglesia el archivo.

TESTAMENTOS

1.-Miguel Sanchez de los Herreros y Teresa López Macacho, sin fecha, fundación capilla de San Antón y nombramiento de patrón a su hijo Francisco y descendientes

2.- Francisco de los Herreros y Elvira Carrasco, 17 de junio de 1523. Se mandan enterrar en la capilla de San Antón

3.- Francisco de los Herreros y su mujer María de Montoya, funda una memoria en la capilla de San Antón y deja por patrón a su hijo. 1 de febrero de 1571. Deján como patrón a su hijo Jerónimo Carrasco de los Herreros

PROTOCOLOS NOTARIALES

En 1666, los escribanos denunciaban la pérdida de los protocolos notariales. Se decía que conservaban únicamente los de su padre, si llegaba el caso que había ejercido el oficio. Entre los usos de los papeles notariales se denunciaba su venta para cohetes y especias y cosas semejantes. A falta de estos protocolos se han de buscar los testamentos en los archivos de la iglesia, donde se conservan las fundaciones de memorias y obras pías

DESCRIPCIÓN DE LA CAPILLA DE SAN ANTÓN DE LA IGLESIA DE SANTIAGO DE SAN CLEMENTE EN 1666

"Fuimos a la dicha capilla que es la primera a mano derecha entrando por la puerta que llaman de Santiago y vista y reconocida tiene un retablo de escultura sobredorado y en el nicho principal una ymagen de San Antón y enfrente de la entrada en la pared están dos nichos de entierros con sus tumbas de madera y en cada una de ellas su escudo de armas y arriba en la pared en medio de ambos nichos un escudo de armas grande de piedra con su orla y las armas de los tres escudos son tres barras atravesadas de color carmesí en campo de oro y encima una caldera con dos leones uno a cada lado en pie que la tienen con las manos y en la primera tumba está escrito un rótulo de letra blanca que dice así, aquí están sepultados los güesos del liceinciado don Francisco de los Herreros, calificado por la general Inquisición para oficio mayor, murió 30 de septiembre.Y lo demás del año y que se sigue está borrado y  no se puede leer"

En esta capilla existía un archivo con los papeles de las elecciones del colegio de electores de hijosdalgo y alcalde de la hermandad por este estado

TESTIGOS de 1666 en San Clemente

Don Juan de la Torre y Alarcón, comisario del Santo Oficio de Cuenca, 72 años

Diego de Llanos Patiño, escribano del ayuntamiento. 68 años

Martín Simón, capitán de caballos corazas y sargento mayor de milicias de la ciudad de Cuenca y su provincia y familiar del Santo Oficio de San Clemente. 75 años

Don Juan Pacheco y Guzmán, caballero del hábito de Alcántara, señor de la villa de Valdosma y Tejada. 63 años

Diego de Olivares Merchante, comisario del Santo Oficio.79 años

Francisco de Agüero, 80 años

Don Francisco Valenzuela, regidor perpetuo, 50 años

Don Fernando Pacheco, fue alférez mayor de San Clemente. 64 años

Sebastián de Moragón, labrador, 80 años

Felipe de la Torre, labrador, 82 años

Juan Sevillano, escribano del ayuntamiento, 

Don Pedro Montoya y Vizcarra, hijodalgo, 66 años

Don Pedro de Tébar, presbítero, 76 años

Cristóbal García Barchín, labrador, 107 años, cumplidos a 23 de este mes

Don Alonso Martínez de Céspedes, regidor perpetuo y depositario general de la villa, 50 años

Licenciado don Juan de Oropesa, 60 años

Licenciado Francisco Merchante, presbítero y notario de la Inquisición, 59 años

Licenciado Mateo Fernández, abogado de la villa y familiar del Santo Oficio. 62 años

Don Francisco de Alarcón Fajardo, 73 años

GENEALOGÍA FRANCISCO DE LOS HERREROS Y LÓPEZ, vecino de Madrid, aposentador de Su Majestad y caballero de la orden de Santiago







AHN. OOMM. CABALLEROS DE SANTIAGO, 3917 Y BIS. FRANCISCO Y ALONSO DE LOS HERREROS LÓPEZ, caballero de la Órden de Santiago.