El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)
Showing posts with label Inestrosa (los). Show all posts
Showing posts with label Inestrosa (los). Show all posts

Tuesday, October 14, 2025

Inestrosa de Belmonte

 En 1573, se desarrolla el pleito en la Chancillería de Granada entre el licenciado Morales de Inestrosa y el concejo de Belmonte. El licenciciado Morales vio reconocida su hidalguía para ser negada a continuación en revista y volver a ser admitida como descendiente de la casa solar de los Inestrosa en las Encartaciones de Vizcaya. No obstante, el concejo de Belmonte siempre defendió la pechería de los Inestrosa, pues se conocía de antaño este apellido en Belmonte, como hombres llanos, y del apellido Zorita, al que los Inestrosa estaban ligados familiarmente. En una nueva probanza de testigos que se solicitó, el concejo de Belmonte pidió malévolamente que una de las preguntas acabara con un Digan de qué casta y generación son.

En la nueva probanza de testigos, ocho en total, pronto las acusaciones de pechería derivaron al origen converso. Aunque en la ocasión hubo incluso algún documento escrito de Racionero y Vicario de Belmonte, ratificando el carácter converso de Belmonte, la tacha de los testigos por el licenciado Belmonte fue considerada suficiente para que obtuviera ejecutoria de hidalguía en 1587. En la defensa del apellido Inestrosa se llega a decir: pues es cosa compatible que el licenciado Morales y sus deudos sean hidalgos por línea recta y conversos por otra parte. No obstante, era fama en Belmonte que los apellidos Inestrosa y Zorita pasaban por conversos en la villa de una misma cepa. Amador de Medina, vecino de Monreal, iba más allá en la acusación:

"Y oyó decir a Martín Sanz de Medina su padre y a otros muchos viejos de la dicha villa que si algunos confesos auía en ella de buen trato eran los Hinestrosas y les oía dezir toda su vida que los Zoritas eran confesos y descendientes de tales, y que en el tiempo que auían echado a los judíos de Castilla, auía pasado por la ducha villa una tía o hermana de Alonso de Zorita, y que la auía salido a rogar que se convirtiese, que estaua debaxo de una oliua aposentada, que está junto a la ermita de San Antón, procurándola convertir y que no auía podido".

La acusación iba contra la línea de flotación de la pureza de sangre de Zoritas e Inestrosas. Alonso Zorita era el padre de un colegial del colegio de Cuenca de la Universidad de Salamanca, Antonio Zorita (dicho colegio solo admitía cristianos viejos), que luego se graduó como licenciado. Dos descendientes directos de Alonso de Zorita habían obtenido ejecutorias de hidalguía en Granada. Dichas ejecutorias fundaban la hidalguía en remontarse a una ascendencia a las Encartaciones de Vizcaya a través de los Inestrosa. Alonso Zorita decía ser hijo del bachiller García de Inestrosa y nieto de Garci Sánchez de Inestrosa, que otorgó su testamento en 1428 y mandaba decir unas misas por la memoria de sus padres, Juan Sanz de Inestrosa y María del Castillo. A pesar de todo, otros testigos como Miguel Burillo se remontaba al testimonio de su madre para reafirmarse en el origen converso de unos y otros, Inestrosas y Zoritas. Juan de Castro iba más allá; nombraba a los Inestrosas como "honrados conversos" y a los Zorita como descendientes del único que se había convertido de una familia que había sido expulsada de Belmonte en 1492. Otro testigo, Garci Romero rebajaba el nombre del antepasado Garci Sánchez de Inestrosa a un tal Garci Sáez y ponía nombre a la judía del olivo: Bonesa Judía. A las acusaciones de judaísmo se unían las de pechería, diciendo que el licienciado Morales era descendiente de un Alonso Sánchez trapero.

Los testigos que declararon contra el licenciado Morales de Inestrosa fueron: 

1.- Francisco López del Toril, con amistad con Francisco Rodríguez, enemigo declarado del licenciado

2.- Juan Villaescusa, hombre bajo y vil, "duerme entre estiercol". Había tenido pleito con familia del licenciado

3.- El clérigo Miguel Lucas y Diego Ocaña, hermanos. Miguel Lucas había tratado cierto pleito con Antonio Morales, primo del licenciado en Roma

4.- Amador de Medina, hombre vil y bajo, pobrísimo

5.- Miguel Burrillo, acusado de tener gesto de moro

Estos cinco primeros testigos cambiaron su testimonio en la primera declaracíón, favorable al licenciado Morales por otra contraria una segunda vez. Además, otros tres testigos declararon en contra:

6.- Juan Castro, conocido por su capital enemistad con los hidalgos y ser maldiciente de ellos

7.- Garci Romero, pues un hermano suyo dijo que el padre del licenciado Morales era un zapatero

8.- Bartolomé de Aguilar por mentir en otro juicio

El licenciado Morales Inestrosa defendió una línea oficial que le llevaba al primer apellido y a Vizcaya: era hijo de Diego de Morales y nieto de Antonio de Morales y bisnieto de Diego Sainz del Castillo y Juana de Morales su mujer y tercer nieto de Garci Sanz de Inestrosa y Catalina González de Herriega su segunda mujer y cuarto nieto de Juan Sanz de Inestrosa y María del Castillo su mujer, vecinos de Castillo de Garcimuñoz, y quinto nieto de Juan Sanz de Inestrosa y Juana de Velasco su mujer, vecinos de las Encaragaciones de Vizcaya con casa solar. 44 testigos testificaron a favor del licenciado Morales (luego agregará otros 91), y también a favor de los apellidos Inestrosa y Zorita. Para salvar el apellido Morales, se afirmaba que el abuelo Antonio Morales era primo de los comendadores Alonso de Iniesta (o Inestrosa) y Alfonso Muñoz y de los priores de Belmonte, que eran Inestrosa.

LOS ELEMENTOS PROBATORIOS

1.- Testamento de Garci Sánchez de Inestrosa, vecino de Belmonte: del año 1428, dice que canten unos oficios en la villa de Castillo de Garcimuñoz por sus padres, Juan Sanz de Inestrosa, el primero que vino de la casa solar de Inestrosa a Castillo de Garcimuñoz, de donde fue alcaide, y su mujer María del Castillo. Este Garci Sánchez fue padre de Juana Sanz de Inestrosa, madre del comendador Alonso de Iniesta y de Juan de Inestrosa, padre de Gonzalo de Inestrosa, abuelo del secretario de cortes Baltasar de Inestrosa y bisabuelo de Juan de Inestrosa, que se agarrará a la ejecutoria del licenciado Morales para defender su hidalguía. Garci Sánchez de Inestrosa también fue abuelo de Alonso de Zorita.

2.- Testamento de Alonso Muñoz (año 1501), comendador de Manzanares, y después de Caracuel, del hábito de Calatrava, el cual era hijo del licenciado Muñoz, oidor en Valladolid, y de María Díaz de Inestrosa, hermana del comendador Alonso de Iniesta. En ese testamento manda que Diego García de la Inestrosa, su sobrino, compre cierto heredamiento.

3.- Comendador Alonso de Iniesta, caballero del hábito de Santiago, y señor de Valera, el cual era hijo de Gonzalo de Iniesta y Juana Sanz de Inestrosa, y Juan de Inestrosa hermano de esta Juana casó con Teresa Sánchez de Iniesta, de manera que casaron trueco hermano y hermana

4.- Provisión del año 1474 dada por la reina Isabel a Diego García de Inestrosa, que fue hermano de padre y madre de Gonzalo de Iniesta e Inestrosa, para que en nombre de la Reina recibiese juramento y reconocimiento de fidelidad como reina y señora a todos los grandes y concejos del Reino y se entregasen castillos y fortalezas a las personas que la Reina considerase. Este Diego García de Inestrosa hizo muchos favores a los RRCC y participó en la toma de muchas villas y ciudades del Reino de Granada

5.- Testamento de Diego García de Inestrosa de 1506, funda el hospital de Santo Tomé de Málaga y nombra por patrón a su sobrino Francisco, hijo de Gonzalo de Iniesta e Inestrosa

6.- Letrero en el hospital de Santo Tomé de Malaga: Este Hospital y Enfermeria, aduocación del bienauenturado apóstol samto Tomé mandó hacer en las casas de su morada el noble cauallero Diego García de Hinestrosa

7.- Patronazgo que el año 1515 otorgó Diego de Iniesta, hermano del comendador Alonso de Iniesta en una capilla de San Pedro y San Pablo de la colegiata de Bartolomé de Belmonte, dejando como patrón a Gonzalo Sanz de la Inestrosa, prior, y después a Juan de Inestrosa, nieto de Juan de Inestrosa su hermano, y hijo de Gutierre de Inestrosa, que vivía en Toledo y luego llama a Francisco de Inestrosa su sobrino y sus hijos, y a falta de estos a su primo Antonio de Morales

BNE. PORCONES/299(6). Informacion en derecho, por don Iuan de Hinestrosa. 1613



Fotografía: J. Diaz Arnal

Sunday, October 12, 2025

El mayorazgo de Valera de Yuso y La Losa

 El mayorazgo de Valera de Abajo fue creado por Elvira de Inestrosa, la hija mayor del comendador santiaguista Alonso Sánchez de Inestrosa. La creación corresponde al año 1545, dicho mayorazgo sería en favor de su sobrino Melchor Carrillo, con la condición de anteponer el apellido Inestrosa. Por azares matrimoniales e intrigas desde San Clemente, dicho mayorazgo acabaría en manos de la familia conversa de los Castillo, herederos del alcaide de Alarcón Hernando del Castillo.

Entre conversos andaba el juego. Elvira de Inestrosa era hija de Inés de Alcaraz, una conversa de Castillo de Garcimuñoz. La hermana de Elvira era María de Inestrosa, la esposa de Alonso del Castillo y Toledo, el fundador de convento franciscano de San Clemente. Un hijo de este, Hernando del Castillo e Inestrosa, aprovecharía el matrimonio de su hija María del Castillo (o Portocarrero por parte maternal) con Melchor Carrillo, para obtener nueva licencia real y modificar el mayorazgo creado por Elvira Inestrosa en 1545. El año 1549 incorpora al mayorazgo de Valera de Yuso, los enclaves de La Losa y Mezquitas. No solo eso; también cambia el orden del mayorazgo, favoreciendo a los familiares de su hija María Castillo.
Aún así, los Carrillo mantendrían el mayorazgo con Fernando Ruiz de Alarcón (el apellido viene del abuelo), pero al morir sin descendencia, el mayorazgo es objeto de ambición por Elvira Castillo e Inestrosa y Cimbrón, sobrina de Hernando del Castillo e Inestrosa, que junto a su marido Juan Pacheco Guzmán, alférez mayor de San Clemente, intentarán consolidar una gran hacienda en torno a este mayorazgo y la aldea de Perona, por muerte del primo hermano de Elvira Cimbrón, llamado Francisco Mendoza. Con la muerte de Francisco Mendoza, el patronazgo del convento franciscano de San Clemente pasa a Elvira Cimbrón, cuyas armas vemos hoy en la iglesia de Nuestra Señora de Gracia, en lo alto de su actual retablo. No obstante, la injerencia de Diego Melgarejo e Iniestrosa hará fracasar sus planes de momento. La tenuta y posesión del mayorazgo fue objeto de pleito en 1606 entre Elvira Cimbrón y Diego Melgarejo e Inestrosa, resolviéndose a favor de este último para acabar yendo a los descendientes de la primera.
Como ven, un galimatías, como tantos otros de mayorazgos. Mi opinión personal es que estos mayorazgos fueron negativos, en particular para la villa de San Clemente, pues las familias se alejaron de esta villa. Los Pacheco-Cimbrón a Valera de Yuso, los Piquinoti a la Roda,... los Pacheco de pata negra sanclementinos, negados por los condes de Fontanar, los Avileses englutidos por los marqueses de Agrópoli, los Herreros por los de Ayerbe, ...

El seis de enero de 1545, fecha del testamento de Elvira Inestrosa, hija primogénita del comendador de Santiago Alonso Sánchez de Inestrosa es la fecha de primera creación del mayorazgo de Valera. Elvira nombrará por sucesor del mayorazgo a su sobrino Melchor Carrillo, hijo de su hermana Constanza con Martín Ruiz de Alarcón, con la condición de que se llamase Melchor Carrillo e Inestrosa (manteniendo este segundo apellido) y que no enajenase ninguna de sus propiedades. Los problemas sucesorios al mayorazgo vendrán por el matrimonio de Melchor con María Castillo, la hija de Hernando del Castillo e Inestrosa y Elvira Portocarrero. El matrimonio venía recogido en el testamento de Elvira Inestrosa, que además recogía que Hernando del Castillo e Inestrosa sería el albacea para garantizar las mandas testamentarias. El 17 de noviembre de 1549, Hernando del Castillo y su mujer Elvira Portocarrero constituyen nuevo mayorazgo. El nuevo mayorazgo incluía los bienes de Valera más los de La Losa (posteriormente se incluirá la jurisdicción de La Losa y Mezquitas, que el matrimonio de Melchor y María compra), pero sobre todo incluía un orden sucesorio que sería motivo de conflictos en el futuro: el heredero del mayorazgo sería el hijo o hijas de Melchor y María, y caso de no haberlos, los hijos de anteriores matrimonios de Melchor y, por último, y esta es la novedad, los descendientes de los hermanos (Alonso y Francisco) de Hernando del Castillo e Inestrosa. El heredero del mayorazgo será Fernando Ruiz de Alarcón, hijo del matrimonio de Melchor y María, pero al morir sin hijos se entabla el pleito por la sucesión entre Elvira Cimbrón, hija de Francisco del Castillo e Inestrosa, y Diego Melgarejo e Inestrosa (que era hijo de Ana Carrillo, a su vez hija del primer matrimonio de Melchor Carrillo, y Juan Melgarejo). Diego Melgarejo e Inestrosa será el heredero del mayorazgo, tras ganar el pleito con don Juan Pacheco Guzmán y Elvira Cimbrón.

La sentencia definitiva del Real Consejo de 26 de enero de 1610, concedía a Diego Melgarejo Valera de Abajo con los frutos y las rentas existentes a la muerte de Fernando Ruiz de Alarcón y a don Juan Pacheco Guzmán, como marido de Elvira Cimbrón, la tenuta y posesión de La Losa con sus rentas. la sentencia se basaba en las disposiciones de fundación de mayorazgo de 1549 por Hernando del Castillo y Elvira Portocarrero, pero introducía una duda en la interpretación con estas palabras: y en quanto a la propiedad lo remitimos al presidente y oydores de la Real Audiencia y Chancillería de su Majestad que reside en la ciudad de Granada. Diego Melgarejo obtendría ejecutoria de dicha sentencia el 31 de marzo de 1610. El 16 d abril de 1610, Eugenio Fernández de la Sierra en nombre de Diego Melgarejo se presenta en el ayuntamiento de Valera de Abajo con la ejecutoria ganada, tomando posesión de la villa y todos sus bienes y frutos y rentas existentes a la muerte de Fernando Ruiz de Alarcón, así como de la jurisdicción de la villa. La toma de posesión se escenificó al día siguiente, partiendo el apoderado y una pequeña comitiva concejil, junto al vicario de la villa y el administrador real del mayorazgo, Francisco Martínez Argüello, desde la plaza hasta una fortaleza que en ella ay y que es una casa fuerte muy principal deste mayoradgo a surco de una calle y plaza que va a San Roque y por la espalda de la senda que va desde casa de Monforte y de la carnicería a la que está el higueral y a la puente de Santa Ana. A continuación se dirigieron al cercado de la fuente que es deste mayorazgo y que está a surco de la mano que viene del Olmeda por el egido a dar a Santana y del que va desta villa a la fuente y por la otra parte del río el Covo y hacia San Cristóbal tierra lleca del concejo y senda que para allí va la boca la Hoz. El gesto de pasar a este cercado era tomar pasar posesión de cuantos cercados, huertas, viñas, olivares, tierras, molinos y batanes formaban parte del mayorazgo en la villa. Por último, tomó posesión de la jurisdicción civil y criminal.

Así el mayorazgo vuelve a don Diego Melgarejo e Inestrosa, caballero de la orden de Calatrava. Es de suponer que su hijo Juan Melgarejo, caballero de la orden de Santiago, muere sin sucesión y sin llegar a disfrutar del mayorazgo y se acaba la línea. El mayorazgo volvería a la esfera de los Castillo. Hemos de presuponer que el mayorazgo vuelve a Rodrigo Pacheco, el hijo de Juan Pacheco Guzmán y Elvira Cimbrón. El sucesor natural debería haber sido su hijo Iñigo Pacheco, pero su temprana muerte, el mayorazgo pasará a la hija de Rodrigo Pacheco, María Josefa de Pacheco que casó con Juan de Inestrosa (hijo de Diego de Inestrosa, de Villar del Saz, e Isabel de Jaraba, de Cuenca, y en el matrimonio recayeron las villas de Valera, Villar del Saz y Olmeda. Era una fórmula de conveniencia para arreglar el litigio al acabar las dos líneas en disputa sin sucesión, pues aunque Rodrigo Pacheco, el hijo de Juan Pacheco Guzmán y Elvira Cimbrón, aparece como señor de Valera y La Losa (y Perona), su hijo Iñigo debe morir joven, por el que el mayorazgo de Valera recae en su hermana María Josefa.


BNE. MSS/17598. Pleito entre don Juan Pacheco Guzmán, alférez mayor de la villa de San Clemente, como marido de doña Elvira Castillo e Inestrosa y Cimbrón con don Diego Melgarejo e Inestrosa por la posesión y tenuta de los bienes mayorazgados de Valera de Abajo y La Losa, fols. 12-34.








RAH. Tabla genealógica de Henestrosa, señor de Valera de Abajo. [sign. 9/300, h. 75 (2ª foliación).]




En la creación del mayorazgo de 1549, estaban las casas familiares de los Castillo en la calle de las Almenas, que luego se venden con licencia real en 1578




RAH. Costados de Juan Francisco del Castillo y Fernández de Henestrosa, Campero y Pacheco, II marqués de Valera. [9/295, fº 331.]