El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)

Wednesday, July 30, 2025

El molino de la Hocecilla

 Molino de la Hocecilla

En 1473, Francisco de Mendoza, vecino de San Clemente, por sí y en nombre de Mencía López de Mendoza su tía y de Catalina del Busto su mujer venden al comendador Martín de Alarcón, comendador de Mérida, una parada de molinos en la ribera del Júcar llamada de Hocecilla con una heredad de casas. viñas y tierras por 360000 maravedíes. Los mencionados fueron incapaces de pagar las alcabalas de la operación de venta por lo que se les embarga una dehesa de su propiedad la de Galapagar, que luego pasará al alcaide de Alarcón Hernando del Castillo.


Estos Mendoza son los herederos de Hernán González del Castillo el de la Torre Vieja


Archivo General de Simancas, RGS,LEG,148005,73

Graja de Iniesta y la tala de sus montes

 Graja de Iniesta se presentaba en 1795 como una villa de corta vecindad (unos veinte) rodeada de otras villas mayores como la propia Iniesta, Minglanilla, Puebla de San Salvador y Villalpardo, que esquilmaban sus recursos y montes. A pesar de sus excusas, el corregidor de Cuenca condenó a los alcaldes de la hermandad de la Graja y a veinte vecinos a 11550 reales de condenaciones y costas, por más que se presentó al pueblo en un estado de miseria y a sus alcaldes de la hermandad como personas miserables que vivían de su trabajo en el campo, así como necesitar la leña para su uso diario. Las acusaciones eran que en cuatro años, de 1791 a 1794, se habían cortado, cada uno de ellos, 1500 árboles.

Además de las cortas los vecinos de la Graja eran acusados de haber roturado 48 almudes de tierras de realengo. La oposición de los vecinos de la Graja la llevaba el capitán retirado Juan González Argandoña, que presentó, a través del procurador, la condición miserable e interesada de los vecinos, que rechazaban el ejercicio de oficios como el de alcalde de la hermandad: han quedado arruinados muchos vasallos útiles al estado y el temor de no caer en una tan infeliz suerte ha hecho odiosos los empleos de república.  El expediente no obstante siguió su curso, con el rigor del derecho y ajeno a estas súplicas.

Archivo Histórico Nacional, CONSEJOS,27373,Exp.1

Monday, July 28, 2025

Notas de la familia Rosillo

 El 8 de marzo de 1508, Francisco Rosillo se dirige a la reina para que se le pague el juro que recibía su padre Juan Rosillo, que se dice que es ya difunto. Por tanto la muerte de Juan López Rosillo, reductor del marquesado de Villena debió ocurrir el año de 1507. Por esa fecha ya se le describe como un viejo, pero adelantamos en unos años su muerte (AGS, CCA, CED. 17-29)


Francisco Rosillo y sus hermanos Juan, Antonio y Fernando piden que se les deje llevar armas por las enemistades que tienen en el pueblo (13 de diciembre de 1507). Su padre ya es difunto. AGS. CCA. CED. 19-637... hay otra hija llamada Teresa.

El 16 de octubre de 1507 por una carta que reconoce el juro que disfrutaba Juan López Rosillo a favor de sus herederos se reconoce que ha fallecido ese mismo año. AGS, CCA. CED. 273-356

Un Alonso de Rosillo, recibe el oficio de procurador de Villarrobledo en 1566

Francisco Rosillo es nombrado depositario general de la villa de San Clemente en 1565. Muere sin hijos en 1571, pues cede 150 ducados al convento del Sancti Spiritu de Alcaraz y cede el oficio a su sobrina Ginesa Sáez Rosillo.

Sunday, July 27, 2025

UN CRIMEN EN EL PROVENCIO

 María López, vecina de El Provencio, estaba felizmente casada con Juan Pellejero. Hemos de tomar por cierto su testimonio, que aseguraba cómo contra su voluntad Juan de la Matilla entró en su casa un día del mes de enero de 1626 e intentó forzarla:

"fue a ella y auiendo allado sola a vos la dicha Mari López cerró la puerta y quiso violentaros"
La mujer no se arredró lo más mínimo, sino que, cogiendo un palo de la lumbre, le abrió la cabeza al agresor con dos golpes que le causaron la muerte. La mujer a continuación metió el cuerpo en un capacho y lo tiró, ya de noche, a un río (hemos de suponer que el Záncara), donde apareció el cadáver a la mañana siguiente.
No tendría compasión la justicia ordinaria de El Provencio con la mujer, que tendría para la agredida y homicida una grave pena, pero sí la viuda de Juan de la Matilla, que llegó a un arreglo, es de suponer que económico, para que el matrimonio de la homicida y su marido fueran desterrados a diez leguas de El Provencio, evitándose así una segura pena de muerte para la mujer violentada.

AGS.CCA. CED. 195-114

En 1658, con motivo de la guerra con Portugal y el sitio de la ciudad de Badajoz, Felipe IV se vio obligado a levantar 10000 hombres que hubieron de pagar las villas para sustentar el esfuerzo militar, nos han quedado varios testimonios. El presentado aquí es de El Provenció, la corona autoriza a adehesar el lugar de Canforrales a cambio de una contribución de 6160 reales. La ubicación de Canforrales confina con términos de San Clemente, La Alberca, Santiago de la Torre y la dehesa carnicera y río Záncara
AGS, CCA. CED. 232-1074

Los señores de El Provencio y el nuevo impulso al viñedo

 Ya sabemos en el albor del año 1580 de la extensión del viñedo de Villarrobledo y de los conflictos con la villa de San Clemente en sus límites fronterizos. Una aventura, unos años anteriores, es la plantación de viñedos por los Calatayud, señores de El Provencio, en Minaya. Manuel de Calatayud y Margarida Ladrón de Guevara se intitulaban señores de El Provencio y del lugar de la villa de Minaya, con ello aclaraban las posesiones que tenían en esta última villa, que era señorío de los Pacheco

que en el término del dicho lugar de mi villa de Minaya tienen muchas tierras inútiles para sembrar y para yerbar por ser arenas muertas, las quales son buenas para plantar de viñas y por beneficiar y augmentar su mayoradgo se gan concertado de dar a censo y tributo algunas de las dichas tierras, especialmente treynta aranzadas a çenso a do dicen la renta, camino de Ajofrén a Luis Gaytan de Ayala, vecino de la ciudad de Toledo y otros pedazos de tierra a otras personas y conuernía dar a censo y tributo otras tierras que dicen fuente razel y pena fimia. 5 de marzo de 1567


AGS, CCA. CED. 141-638

En 5 de diciembre de 1567 es don Antonio de Calatayud, señor de El Provencio, quien trata pleitos con el concejo de esa villa sobre la propiedad de ciertos estancos y los beneficios que procuran (AGS. CCA. CED. 147-132)

En esos años, el poder espiritual de la villa está en manos de Pedro del Pozo, clérigo y vicario de la villa, que tiene un hijo natural con mujer soltera llamado Pedro y al que concederá en 1569 mil ducados en concepto de alimentos. AGS,CCA. CED. 148-396

El poder agrario de Villarrobledo

 El poder agrario de Villarrobledo y sus 2000 pares de mulas

Sobre Villarrobledo hay dos hechos claros: las fluctuaciones de sus datos poblacionales, con una discordancia entre los testimonios orales y los registros oficiales, y su servicio continuo a la Corona con dinero y con hombres, que, a la larga, supuso la ruina de esta villa.
Sobre el primer caso, su población, en los registros oficiales, llegó a estar en más de 2100 vecinos, y según los testimonios superaba los 3000. Estamos seguros que la segunda cifra está más cerca de la realidad en momentos de expansión económica, cuando había muchas familias sin registrar vecindad. Este caso, se da también en otras villas como San Clemente, donde los nuevos arrabales del Duz o San Cristóbal recogen nuevas vecindades ajenas al control municipal.
Sobre el segundo hecho, Villarrobledo fue indiscutiblemente una potencia agraria. Hemos dicho en alguna ocasión que sin el grano de Villarrobledo no hubiera existido el vino de San Clemente. Pero, Villarrobledo que nos da poco más de 1600 vecinos en 1591 (léase, familias) reconoce veinte años antes que es una villa que ha llegado a tener más de dos mil pares de mulas. De nuevo, los datos demográficos y económicos no encajan, si bien es verdad que, en cuanto a mulas, la villa denunciará el cataclismo que supuso la guerra de los moriscos de Granada en 1570. Aún así, la discordancia de los datos se mantiene, en 1552, Villarrobledo es una villa de poco más de mil familias. En fin, a falta de cifras creíbles, la realidad es que Villarrobledo vivió un especular desarrollo en las décadas de 1550 y 1560, que no recogieron las cifras oficiales. Lo que sí sabemos es que el trigo villarrobletano, por esas fechas llegaba a los asentamientos portugueses en las costas africanas.

Villarrobledo es tierra de mucha labor para que continuamente son menester más de dos mil pares de mulas par la cría de las quales siempre solían tener yeguas y después por hauerse mandado por pregmática nuestra que no se hechasen al garañón de los puertos a la mar, ha venido tanta falta de mulas en aquella villa, que muchos labradores van perdiendo sus labores y porque como quiera que aquella tierra no es cómoda para cría ni grangería de cauallos porque los labradores que tenían yeguas se han ydo deshaciendo dellas y si algunos años se les permitiera hecharlas al garañón estarían proveydos dellas y habría alguna cría de cauallos, atento a lo qual y a lo mucho que la dicha villa nos ha seruido en esta ocasión de Granado y en ellos se murieron muchas mulas lleuando prouisión y gente al exército y otras les tomaron moros (AGS. CCA. CED. 370-772)

(la pragmática mencionada es de 1562)

Sobre la falta de mulas, se quejará también San Clemente, en 1574, que pedirá que durante seis años deje de tener efectos la pragmática de 1562. A la falta de mulas para la labor en San Clemente, se añadirá el excesivo precio que están alcanzando las mulas: y las mulas que valían a treynta y quarenta ducados valen más de ciento. (AGS.CCA. CED. 370-797). A pesar de ello la corona se reafirmará en su política de cría de caballos por nueva pragmática de 20 de julio de 1574, dando licencia a Iniesta y Chinchilla para que puedan acortar parte de su término para la cría de caballos.

La milicia del Reino: el fracaso de 1565

 UN primer intento de establecer la milicia del Reino fue en 1565, treinta años antes de lo que tenemos por habitual. Esa milicia llegó a constituirse en algunos pueblos del marquesado de Villena. Conocemos el caso de La Alberca, donde un vecino llamado Alonso Gallego protestó por habérsele echado soldados para hospedar en su casa, cuando uno de las preeminencias como tal soldado de milicia le libraba de esta obligación. 1565 (AGS. CCA. CED. 370-20). Esta milicia previa tenía su antecedente con un modelo establecido en Burgos y las instrucciones fueron comunicados a todo el Reino ese año de 1565. El 22 de octubre se seguirá insistiendo en el establecimiento de esta milicia: huuiese gente armada que estuuiese pronta y presta exercitada para nos servir della en qualquier neesidad y que se instiruyese y hordenase en ellos una milicia en cada lugar la gente que paresciese bastante     (AGS: CCA:CED. 370-24). la insistencia para el establecimiento de la milicia de 1565 es muestra también de su fracaso. Habría que esperar a la década de 1590 para su establecimiento.

Saturday, July 26, 2025

Papeles varios

 Juan Sainz (o Sánchez) de Olmedilla es condenado por ciertas resistencias hechas a un alguacil, siendo alcalde ordinario de San Clemente, a pena pecuniaria, un año de destierro e inhabilitación para cargo público. El 22 de abril de 1524 es perdonado

AGS. CCA. CED. 67-760

Francisco de Castilla es el gobernador del marquesado de Villena, cuando se dan las villas de San Clemente, Albacete y Villanueva a la emperatriz (1526)

Pedro de Castilla sustituye como gobernador a Álvaro de Ayala en 1529

En 1530, el marqués de Moya todavía pide ser resarcido por los daños causados por algunas villas del marquesado de Villena en tiempo de las Comunidades. EL pleito se desarrolla en la Chancillería de Granada. 12 de marzo de 1530 (AGS. CCA. CED. 83-612)

Hernando de Acuña, vecino de Barchón, logrero, es decir, usurero, condenado en 60000 maravedíes (AGS. CCA. CED. 115-718)

El cinco de febrero de 1547 se alza el destierro de seis meses a Alonso de Pacheco por ciertas palabras livianas con Francisco García. Aunque ya antes había pasado a la villa de San Clemente a visitar a su mujer María de Aragón, enferma de muerte (AGS.CCA. CED. 117-89)

SE habla de ciertas "quistiones" que hubo hace dos años (en 1545) entre ciertas personas. Hay una condena de más de 34000 maravedíes a una lista larga de personas: Hernán Vázquez de Garnica, Sancho López el mozo, Francisco Zapata, Alonso de la Fuente, don Francisco Pacheco y don Francisco y don Juan su hijo, Diego de los Herreros, don Alonso Pacheco, Ginés del Cañavate, Gonzalo de Tébar, Alonso de Caballón, Diego de Orihuela, Juan Gutiérrez de Garnica, Fernando de Alarcón, Pero Xuárez el mozo, Ortega del Castillo, Sancho López el viejo (AGS: CCA: CED. 117-223)

Se habla el año 1547 de un delito que cometieron en Belmonte ciertas personas a los que tenemos por canteros: Juan de Oma, Domingo de Mestrauta (Mestraitua), Domingo de Regil y Antón Delgado y otros consortes, condenados a pagar 50000 mrs. y perdimiento de armas. (AGS. CCA. CED. 117-326)

El pleito de la escribanía de provincia se remonta a inicios de 1549

Diego de Montoya es condenado en 35000 mrs. por la muerte en septiembre de 1553 de su sobrina Isabel de Montoya, ambos vecinos de Vara de Rey. Año 1554 (AGS. CCA. CED. 123-238) Sin embargo, años después el que está sentenciado por la muerte es el hermano de Isabel, Pedro Montoya, que sería condenado a muerte (a degollar) y a perdimiento de bienes. En 1560, se le perdona la pena de muerte. En 1561, obtiene el perdón definitivo. AGS, CCA. CED. 149-904

Sancho del Castillo Vizcaíno condenado a cuatro años de destierro por cometer adulterio don la mujer de Sebastián Gómez, vecinos de San Clemente el año 1554 (AGS, CCA, CED. 124-234)

EL tres de mayo de 1566 se da licencia a la villa de Minglanilla para arrendar la mitad de un pinar, con ello se pretende ayudar a pagar los réditos del censo de 3260 , ducados tomados para pagar su exención de Iniesta como villa (AGS, CCA. CED. 128-475)

Francisco de Herreros, Miguel Vázquez, Diego de Haro, Hernán Vázquez de Haro, Sancho López de Herreros y Francisco Martínez, vecinos de San Clemente, están desterrados del pueblo el año 1561 (AGS. CCA. CED. 133-568)

Julio de 1559 se levanta el destierro de seis años a Ginés de Garnica, que venía cumpliendo desde septiembre de 1556, aunque los hechos se remontaban a la elección de oficios del año 1548 (AGS.CCa. CED. 135-274)

Francisco Martínez, mercader de San Clemente, condenado a un año de destierro (AGS, CCA. CED. 135-163). Año 1561

Se decide nombrar un escribano de comisiones el 4 de septiembre de 1564 (AGS. CCA.CED. 139-223)

Se deciden crear dos escribanos para las apelaciones ante el gobernador. 19 de marzo de 1566 (AGS. CCA. CED. 140-547)

Don Alonso Pacheco y doña María del Castillo, vecinos de San Clemente, son Bernardino del Castillo y don Diego del Castillo, vecinos de Alarcón, y don Juan del Castillo, como llamados al mayorazgo que fundó el doctor Pedro González del Castillo piden no se dé licencia para la pretensión de Antonio del Castillo Portocarrero de mudar la villa de Santa María del Campo Rus por otras en Salamanca (AGS; CCA; CED; 140-556). 9 de marzo de 1566

Título de alférez mayor de la villa de San Clemente. En un principio, el 16 de julio de 1559, el título de alférez mayor de la villa recae en el licenciado Guedeja, relator del Consejo, que renuncia a él. El 31 de agosto de 1565, el título pasa a Francisco Pacheco, que renuncia a su vez el 30 de mayo de 1566 en favor de Alonso Pacheco (este lo pasará en fecha indeterminada a su hermano Juan Pacheco Guzmán). AGS, CAD. CED. 141-562. En 1580, el título pasará a Juan Pacheco de Ludeña, que renunciará en favor de Juan Pacheco Guzmán, hijo de Diego Pacheco, en 1581 y lo detentará hasta su muerte en 1626 (AGS. CCA. CED. 156-457 y 158-309)

El licenciado Muñoz, procurador de la villa de San Clemente es apresado cerca de la corte de Madrid cuando llevaba unos despachos por el alguacil mayor Portillo de la Gobernación del Marquesado de Villena, bajo la acusación de ser luterano. El alguacil será condenado a cinco años de destierro e inhabilitación por acusación falsa (AGS. CCA. CED. 143-313). 8 de Agosto de 1565

Carlos de Guevara es condenado por su ejercicio del oficio de gobernador de Villena a más de 100000 mrs. Año 1565 (AGS, CCA. CED,144-310)

En 1570, Diego de Oviedo, vecino y regidor de la villa de San Clemente, solicita licencia a la corona para constituir un mayorazgo con sus bienes muebles, juros, bienes raíces y pan de renta en favor de su hija Inés Oviedo. El 10 de octubre 1570 se emite real cédula solicitando información de las circunstancias para constituir el mayorazgo (AGS, CCA, CED, 150-586)

Pedro Ruiz de Alarcón es nombrado alférez mayor de Vara de Rey en 1559. En 1580, cederá el título en favor de Pedro Ruiz de Alarcón (su hijo?),  AGS. CCA. CED.  156-414

De las 150 casas de moriscos repartidas a Huete se denuncia en 1574, que, tras darles permisos para comprar y vender, en otras zonas del marquesado y Andalucía, no han vuelto (AGS, CCA. CED. 261-345)

Pedro Villalba recluta 400 hombres en el marquesado de Villena y Reino de Murcia con destino a Italia. 1552 (AGS. CCA. CED. 287-590)

En agosto de 1543, antes del establecimiento de los regidores perpetuos (hasta entonces eran cadañeros)se pide un memorial al gobernador Francisco Méndez de Carbajal sobre que personas cumplen las calidades para ocupar las nuevas regidurías perpetuas y número de vecinos de cada villa para ver cuántos se estableces. 1 de septiembre de 1543 (AGS. CCA. CED. 288-616). el juez de residencia licenciado Mercado y el gobernador Pedro Martínez de Avellaneda completarán los informes el año siguiente.


La escribanía de rentas del marquesado de Villena (o media escribanía, pues comparte con otros distritos) ya aparece asentada en los años de 1540 -posiblemente mucho antes-, pero radica en la corte


María Castillo Portocarrero (señora de Valera de Abajo) pide licencia para vender las casas principales de San Clemente, dichas casas le han sido legadas por testamento de su padre en 1571 y forman parte del mayorazgo familiar constituido por su padre Hernando del Castillo e Inestrosa. 11 de junio de 1578. ¡ojo, con estas casas, pueden ser las casas de en la calle de las Almenas, que luego pasan a los Ortega y de ahí a los Sandoval y los Fontes (actual Hostal Milán I)! AGS. CCA. CED. 325-174

Juro de 200195 de renta de 20 al millar sobre las alcabalas de San CLemente, perteneciente al mayorazgo de Pedro González Galindo y que lo había sido de este y de Diego de Tébar. Ahora propiedad de la sucesora del mayorazgo Antonia Galindo. Curiosamente, el sucesor del mayorazgo es un hijo de Antonia llamado Andrea Piquinoti y Galindo, que hemos de suponer el primogenito, por delante de Benito que luego será conde de Villaleal.  13 de  febrero de 1655. (AGS. CCA. CED. 354-7699)

Alfonso de Cubas, el héroe olvidado de Iniesta

 Alfonso de Cubas fue una de las figuras claves de la villa de Iniesta en la guerra del Marquesado por el bando isbelino. Al acabar la guerra, en 1480, los Reyes Católicos le hacen merced de varias cosas:

  • Un juro a perpetuidad situado sobre las alcabalas de Iniesta
  • Poder nombrar cuatro escusados
  • Oficio de merino de la villa, que decenas de años después se equipara al de alguacil mayor
Su bisnieto Juan de Guzmán en función de estas mercedes solicita le sea concedido el oficio de alguacil mayor (15 de febrero de 1611)

AGS. CCA. CED. 341-585

El vínculo de los Villamediana en Carrascosa del Campo

Los bienes vinculados que el licenciado Alonso Ruiz de Villamediana poseía en Carrascosa del Campo le venía de su matrimonio con doña Isabel Novillo de Terreros,la cual lo había heredado de su madre Jerónima de Terreros. Dichos bienes estaban vinculados a que se dijeran varias misas al año y estaban compuestos por unas casas en Carrascosa del Campo y algunos otros bienes raíces en ese pueblo: 3000 vides, una cueva bodega y jaraíz, 53 fanegas de tierras cebadales y 50.5 fanegas de tierras trigales. Esta hacienda era considerada por la familia de poco valor y difícil explotación por estar a 11 legas de San Clemente. Se pide licencia para venderlos y comprar otros en San Clemente para que puedan ser constituidos en el mayorazgo familiar.

AGS. CCA. CED. 323-453 

El mayorazgo de los Oviedo

 En 1570, Diego de Oviedo, vecino y regidor de la villa de San Clemente, solicita licencia a la corona para constituir un mayorazgo con sus bienes muebles, juros, bienes raíces y pan de renta en favor de su hija Inés Oviedo. El 10 de octubre 1570 se emite real cédula solicitando información de las circunstancias para constituir el mayorazgo (AGS, CCA, CED, 150-586)

Friday, July 25, 2025

Un morisco en El Cañavate

 Luis de Murcia era un morisco expulsado de Granada para ser repartido por la Castilla interior. Junto a su mujer Úrsula y su hijo de siete años Diego. En el camino, en la ciudad de Almería el pequeño Diego enfermó, donde fue dejado con otros enfermos. El matrimonio se acabará avecindando en la ciudad de Murcia, pero no perderá la fe en recuperar su hijo. Sabrán que reside en la ciudad de Murcia, ya repuesto de su enfermedad. Luis de Murcia deberá acudir al Consejo real para recuperar a su hijo. Cuando lo haga, ya tendrá diez años.12 de febrero de 1573

AGS. CCA. CED. 261-58

Hay un caso de dos matrimonios moriscos asentados en Vara de Rey, que piden licencia para irse a vivir a Valladolid. Son Gabriel de Mendoza y su mujer y Baltasar de Medina y su mujer. 25 de abril de 1573. Lo cierto es que a la altura de 1583 se pide la gobernador información sobre la vecindad de los moriscos, pues hay gran movimiento de población con los matrimonios entre diferentes localidades.

AGS. CCA. CED. 261-134

OFICIO DE TESORERO DE RENTAS REALES

 19 de agosto de 1580, se nombra tesorero de rentas reales del marquesado de Villena en el capitán Martín Alfonso de Buedo con posibilidad de transmitirlo a una persona más. En su testamento nombra para el oficio a su hijo Martín de Buedo, menor de edad y bajo la tutela de su madre Catalina de Buedo. El oficio lo ocupará en su minoría de edad, durante 1605, su tío Martín de Buedo Gomendio. 22 de marzo de 1605

AGS, CCA, CED, 173-696 (supra) y 175-828 (infra)

En 1606, se ratificará el oficio en Martín de Buedo Gomendio, mientras dura la minoría de edad, pero al tomar cuentas pasadas de 1603, 1604 y 1605 hay un alcance contra los herederos del capitán Martin Alfonso de Buedo, que aprovechara el tío para hacerse con el oficio por la renuncia de su sobrino el 2 de junio de 1607... hasta su quiebra


Nombramiento de escribano mayor de rentas reales del marquesado de Villena, el 4 de febrero de 1606, en favor del capitán García Muriel, por muerte de su hermano Miguel de Muriel de Valdivieso AGS, CCA, CED. 187-161

EL TESORO DE VILLANUEVA DE LA JARA

 El descubrimiento casual de tesoros en los campos de labranza fue algo normal en el pasado. Lo que eran involuntarias excavaciones arqueológicas, ya entonces, generaban pleitos sobre la propiedad de los descubrimientos. Algo de esto ocurrió en 1568, cuando en Villanueva de la Jara se descubrió un tesoro de oro y plata escondidos en el interior de una tinaja, sobre cuyos bienes el "Estado" hizo valer su propiedad. 

Al parecer, y casualmente, entre ciertas personas se descubrió una tinaja soterrada, probablemente un enterramiento, al enterarse el regidor Llorente López de Tébar del descubrimiento se arrogó su propiedad por decir que estaban en tierras suyas. Con nocturnidad, y acompañado de tres o cuatro personas, el regidor desenterró la tinaja llena de oro, plata y otras cosas de valor y la llevó a su casa donde la guardó secretamente. Los verdaderos descubridores del tesoro, denunciarían a Llorente López de Tébar ante el Consejo Real que se arrogó la propiedad por estar bajo tierra. Probablemente, el descubrimiento fuera en Casas Ferrer, por entonces propiedad familiar de los López de Tébar; aunque lo único que se nos dice un año después es que las tierras estaban en término de Alarcón y que el descubrimiento correspondía a dos criados del regidor: Juan García y Alonso de la Roda.

Que en el término de Villanueua de la Jara en ese marquesado entre ciertas personas se descubrió y halló una tinaja soterrada y estándola descubriendo llegó un Lloreynte López vezino y regidor de la dicha villa que dixo ser suyo el sitio de donde se halló y no consintió que se acauase de descubrir y con engaño diziendo que volverían todos otros días a acauar de descubrir la dicha tinaja el dicho Lloreynte López secretamente y de noche con tres o quatro personas fue y sacó la dicha tinaja en la qual se a entendido auía plata y oro y otras cosas de valor la qual se llevó a su casa y la soterró y encubrió y encubre sin manifestar cosa alguna y por esta causa y no lo auer registrado pertenesce a nos todo ello

30 de abril de 1568

En 1572, el Consejo real seguía reclamando el tesoro

AGS. CCA. CED. 148, 224 y 149, 394

Repoblación de Mezquitas (1569)

 JORGE RUIZ DE ALARCÓN REPUEBLA EL TÉRMINO DE MEZQUITAS (CUENCA)

El año 1569, Jorge Ruiz de Alarcón, señor de Valverde, Hontecillas, y del despoblado de Mezquitas pide licencia al Consejo Real para repoblar el término despoblado de Mezquitas, dando a los pobladores algunas tierras que hay en él para plantar viñas y huertas y que tengan algún entretenimiento. Dichas tierras irían cargadas con censos para mayor beneficio de su mayorazgo. 5 de enero de 1569

AGS, CCA. CED. 146-373



Thursday, July 24, 2025

La presencia de mercaderes portugueses (1552)

 La presencia de mercaderes portugueses en la Mancha conquense y en el obispado de Cuenca está constatada anteriormente a 1552. Conocemos sus nombres: Donís Álvarez, Jorge Rodríguez, Baltasar Rodríguez, Enrique de Oporto, Diego Rodríguez y Ximén Suero, Francisco Rodríguez, Francisco Fernandez, Francisco González, Antoni Rodríguez, Antonio Fernández, Lionel Fernández, Duarte de Vega, Juan Alfonso.

Los portugueses, además de comprar lanas, daban dineros adelantados a los campesinos para que se labrasen paños pardos, bajos, burieles, estameñas, cordellates, picotes y otros paños de colores para llevarlos al reino de Portugal. Con la pragmática de 1552 se prohíbe sacar paños de Castilla, pero los portugueses consiguen licencia para sacar hasta 300 paños de los lugares donde los compraron. 11 de noviembre de 1552

AGS, CCA. CED. 122-137 y 198 y 238

La laguna de Taray en Las Mesas

 "En cierta parte de las villas de las Mesas que es en el dicho Marquesado (de Villena), donde dizen el Tarai nasçe un charco de agua de que no se aprovechan para cosa alguna y que porque en ynbierno no haga daño los vezinos de la dicha villa an hecho una açequia por donde an guiado la dicha agua hasta sacalla fuera del dicho término y que no se aprovecha nadie della, antes haçe daño a las heredades y tierras della y que esto se evitaría si se hiziese un molino para moler por donde más conviniente fuese, porque desta manera iría por su caz sin que se derramase ni hiziese daño". 27 de febrero de 1531


Se pide se haga información sobre la conveniencia de hacer un molino

AGS. CCA. CED. 86-318

Papeles sueltos de periodo comunero

 1 de mayo de 1521, don Antonio de Peralta es nombrado gobernador del marquesado de Villena y capitán del mismo. En junio ya aparece Juan Hurtado de Mendoza como gobernador

AGS. CCA. CED. 48-68

"Pagaredes al licenciado Diego de Vargas que fue nuestro gobernador del marquesado de Villena quarenta mil mrs. de los quales yo le hago merced por el tiempo que tuvo de cargo la dicha gobernación de que fue hechado por las comunidades".  2 de mayo de 1522

AGS. CCA. CED. 54-575

San Clemente recibe carta receptoría del rey Carlos para encabezar sus rentas reales por 433730 mrs. al año para el periodo 1520-523. 16 de marzo de 1521

AGS. CCA. CED. 56-32

7 de junio de 1521, don Juan Hurtado de Mendoza, gobernador del marquesado de Villena es nombrado capitán general de toda la gente de guerra, tanto de pie como de caballo.

AGS. CCA. CED. 56-318

La villa de El Cañavate tuvo un papel central en las Comunidades. Un nuevo dato nos dice que "al tienpo que se alteraron los vasallos del marqués de Moya fue mandado al licenciado Montalbo que llevase treçientos honbres a los lugares del dicho marqués para los poner a paz e sosyego, los quales diz que estuuieron en la dicha villa ocho días, durante el qual dicho tienpo diz que les dieron más de sesenta mil mrs. de bastimentos". Ahora en 4 de diciembre de 1521 piden recuperar esa cantidad. La estancia del licenciado Montalbo se sitúa entre el 23 de febrero que parte de Cuenca y el 30 de marzo que se halla en Moya, teniendo en cuenta que previamente ha pasado un tiempo en la casa de Jorge Ruiz de Alarcón en su villa de Valverde.

AGS. CCA. CED. 60-355

"Por quanto por parte de vos Juan Prieto y Martín López de Christóbal López y Juan Gómez Calvo y Mateo Sánchez de Santiago y Juan de Gil García y Pedro Sánchez del Río, veçinos de la villa de Alcañavate fue fecha relación que bien sabra como por una carta de perdón perdonado a çiertas villas y lugares del marquesado de Villena e a los veçinos dellos la nuestra justiçia así çeuil como criminal las penas en que avían caydo e yncurrido por aver fecho cometido los delitos y eçesos que en nuestro deserviçio haziendo al tienpo que las dichas villas y lugares estuvieron levantados en nuestro deserviçio según que más largamente en la dicha nuestra carta de perdón se contiene y porque durante el tienpo que la dicha villa de Cañavate estuvo levantada en nuestro deserviçio, vos los dichos Juan Prieto y Martín López tuuistes las varas de la alcaldía de la dicha villa y vos el dicho Juan Gómez Caluo tuvistes la vara de alguaziladgo della y vos los dichos Pedro Sánchez del Río y Mateo Sánchez de Santiago y Juan de Gil García fuistes regidores de la dicha villa a cabsa de lo qual hos teméis que las justiçias del dicho marquesado e otras justiçias proçedieran contra vosotros por aver tenido los dichos ofiçios por las cosas que feçistes en nuestro deserviçio durante el tienpo que la dicha villa de Alcañavate estuuo alterada en nuestro deserviçio por ende que nos suplicavedes e pediades por merçed mandasemos que gozasedes del dicho perdón bien e ansy como sy en la dicha carta de perdón fuérades declarados que gozásedes della e como la mi merçed fuese e yo por fazer bien e merçed hasiendo con vosotros celmençia e piedad tóvelo por bien e mando que la dicha nuestra carta de perdón que mandamos dar a las dichas villas e lugares del dicho marquesado de Villena se entienda y estienda a vosotros e quiero e mando que gozéis del dicho perdón e remisión e vos sea guardado e conplido segund e como se guarda a los veçinos de las dichas villas e logares no enbargante que durante el dicho tienpo que la dicha villa estuuo alterada en nuestro deserviçio ayais tenido los dichos ofiçios de alcaldes e alguazil e regidores della con tanto que ninguno de vosotros no seays de las personas por nos esitadas en la dicha nuestra carta  de perdón e mandamos a los del nuestro consejo e a los presidentes e oydores de nuestras abdiençias alcaldes de la nuestra casa e corte e chancillerías e a todos los corregidores asystentes alcaldes e otras justiçias e jueçes qualesquier asy del dicho marquesado de Villena como de las otras çibdades e villas e lugares de los nuestros reynos e señoríos vos guarden e cunplan esta mi çédula e contra el thenor e forma de lo en ella contenido no vos vayan ni pasen ni consientan yr ni pasar por alguna manera e los unos ni los otros non fagades ni fagan ende al ecétera dada en la çibdad de  Vitoria a quatro días del mes de diziembre de mill e quinentos e veynte e un años, firmada de los governadores e refrendada del liçençiado Çapata e del liçençiado Polanco"

AGS. CCA. CED. 60-355 Y 356


8 de abril de 1521, se dice que " en el marquesado de Villena ay mucha falta de justicia". Se pide la condestable se nombre gobernador al alcaide de Chinchilla Gabriel Guzmán. Se reconoce que no hay gobernador nombrado.

AGS. CCA, CED. 58-69

Tomado el Toledo comunero, para febrero de 1522 sabemos que hay tres compañías de soldados en el marquesado de Villena. Después, sin saber la fecha exacta, sabemos que se producen desórdenes y alguna muerte entre los soldados de infantería y que el corregidor de Cuenca y Huete, marqués de Falces y el alcalde de casa y corte Herrera son enviados al marquesado para hacer pesquisas, pero el 12 de abril se pide la retirada de los soldados del marquesado para ser enviados a la guerra con Francia del momento. Asimismo se pide cesen las pesquisas

AGS. CCA. CED. 61-114 y 115

Desde Pamplona, el 15 de julio de 1521, Diego de Guzmán hijo de Alonso de Calatayud recibe 50000 maravedíes de las alcabalas de El Provencio y del año 1522 por sus servicios a la Corona frente a las Comunidades: yo le hago merçed por lo que nos ha seruido y sirue a su costa del comienço de las comunydades 

AGS, CCA. CED. 48-203

Wednesday, July 23, 2025

El patronazgo de los Luján Frías

 Domingo de Luján Frías poseía un patronazgo en Monreal, que tenía vinculada una haza cebadal de 22 almudes, apreciada en 54000 maravedíes. Dicho patronazgo estaba cargada con catorce misas rezadas y una cantada. Además por estar cruzada por un río, este haza tenía un coste de limpieza de 50 reales anuales, que con las misas subía a setenta u ochenta reales. Ahora, Domingo Luján pide licencia para poder vender ese haza por estar a más de doce leguas de su hogar familiar. 16 de septiembre de 1636

AGS, CCA. CED. 349-652

Gil García, 1610: el fin de la doble jurisdicción

 Por un problema con las escribanías, sabemos de la solución a la jurisdicción compartida del lugar entre Villanueva de la Jara y el lugar de Gil García. Hasta el año 1611, se nombraba un escribano por provisión real y el otro escribano era nombramiento del concejo de Alarcón. A comienzos de 1611, el 21 de enero, se nos dirá textualmente: "por aberse adjudicado ahora a nuestra cámara real el dicho lugar con su jurisdicción por pleyto que se a tratado en la dicha villa". La Corona se arrogará la propiedad de la escribanía que había pertenecido a Alarcón, pero con la intención de venderla al mejor postor y obtener ingresos.


AGS, CCA. CED. 341-568

Un Borgoño, un soldado "malgré lui"

 Los Borgoño eran una de las familias principales de Villanueva de la Jara ya desde el siglo XV. Pero uno de sus miembros, Lorencio Borgoño, en 1564 se vio envuelto en un turbio asunto que acabó en injurias al gobernador del marquesado de Villena y en la inevitable reacción de éste, que no fue otra que cien azotes y diez de condena en galeras como remero sin sueldo. Tal vez, los conflictos de 1564, tengan que ver con los problemas, que acabaron en sangre, entre los Clemente y otros principales, tal vez, con las tensiones por los villazgos de Tarazona y Quintanar, pero no lo sabemos.

No hay que negar cierta democracia en la aplicación de la justicia en aquellos tiempos, pues igual podía acabar en galeras un malhechor, un vagabundo o un regidor delincuente, algo común, como sabemos por Santa María del Campo, si se enfrentaban a la justicia del marquesado. La condena de Lorencio Borgoño debió ser una afrenta para él y un escándalo en el pueblo: sacado de la cárcel, en un burro como era el caso, sería llevado delante el rollo de la villa, para recibir los cien azotes. Vuelto a prisión, su destino era esperar a que dos alguaciles le acompañaran al puerto de Cartagena, donde comenzaría su pena como galeote, pero si la justicia era igual para todos, su ejecución no. Lorencio Borgoño, escaparía de la cárcel, con la ayuda y connivencia de familiares y vecinos del pueblo. Libre, no tenía muchas opciones, más bien, una. Enrolarse en una de las compañías militares que se levantaban en la zona y donde nadie preguntaba por el pasado. Lorencio pasaría a los Tercios de Italia, para volver a España de nuevo cinco años después con los soldados desplazados por don Juan de Austria desde Italia para reprimir la rebelión de los moriscos de las Alpujarras. De nuevo, regreso a Italia, hasta que en algún momento añora su tierra. Creemos que en 1586 ya se encuentra en su pueblo, desde donde pide al Consejo Real el perdón, que le será concedido por sus servicios militares y, seguramente, previo pago económico.

AGS, CCA. CED. 160-230

3 de septiembre de 1586

Papeles sueltos de Tarazona

 En 1565, después de haber conseguido el villazgo, Tarazona pide una escribanía más del número, pues la que tiene es insuficiente para sus negocios. Lo curiosos es que desde la Cámara de Castilla se nos dice que se ha eximido de Iniesta, lo que nos lleva a pensar que parte de los asuntos notariales se resuelven en esta villa. 16 de enero de 1565. La única escribanía existente se le había concedido junto al derecho de villazgo el 12 de julio de 1564

AGS, CCA, CED. 134-1113 y 140-189

El villazgo supuso a Tarazona una carga muy grande, pues se vio obligada a tomar a censo sobre sus propios 3 millones seiscientos veintidós mil cuatrocientos maravedíes (9660 ducados). El dinero se tomó prestado de Pedro Rodríguez Portocarrero y doña Elena de Córdoba, pero enseguida se buscaron una condiciones más ventajosas en personas más ventajosas de la comarca que prestaban el dinero en mejores condiciones. 19 de marzo de 1565

AGS. CCA. CED. 139-405

Concesión del título de depositario general de la villa, con derecho de asiento de regidor, por dos vidas a Luis Caballero el 29 de enero de 1575. El año 1600, renuncia al oficio en favor de su hijo Juan.

AGS, CCA. CED. 169-780

Pedro Gómez es asesinado por Juan Moreno, que una noche del mes de enero de 1610, en compañía de Miguel Llorente, Juan Saenz y Benito Sancho le da una cuchillada a la puerta de la casa de Ana Parda

AGS, CCA, CED. 182-1021

En 1632, se concede la merced a ciertos regidores de poder compatibilizar el oficio de regidor con el de alcalde ordinario de la villa si son elegidos, siempre que el derecho de voto solo se corresponda con uno de ellos

  1. Alonso López, alguacil mayor de la villa
  2. Juan de los Paños, regidor
  3. Francisco de Cantos
  4. Martín Gómez Prado
AGS, CCA, CED. 199-886

26 de septiembre de 1629 se concede el título de alférez mayor de la villa a Francisco de Mondéjar, que inmediatamente lo cede a Baltasar Redondo en diciembre

AGS. CCA, CED. 200-62

El seis de julio de 1633 se concede el título de procurador general síndico de la villa, con derecho de asiento y voto de regidor a Benito Picazo Benítez, que lo CEDE a Alonso Benítez su hijo seis años después

AGS. CCA. CED. 210-553

En 1639, el rey Felipe IV hace merced a la villa de Tarazona de elegir por mayoría de votos los oficios concejiles de la villa por un período de sesenta años. Se revocaba anterior merced de reservar la mitad de los oficios elegibles y anuales (alcaldes ordinarios) a los hidalgos de la villa. La razón está en la concesión de 2000 ducados de servicio a la Corona para su política militar. 17 de mayo de 1639

AGS. CCA. CED. 210-735

Se presenta a la villa como muy alcanzada por los donativos dados a la corona. Se propone repartir entre los veinte regidores de la villa a razón de treinta ducados en vender por cuatro maravedíes la mitad de la yerba de la dehesa carnicera y usar un lagar para la cera. 24 de abril de 1639.

AGS. CCA. CED. 211-450

Sunday, July 20, 2025

Felipe II en San Clemente (II)

 San Clemente es llamada la pequeña corte de la Mancha, pero tal apelativo únicamente se hizo realidad durante dos días el mes de marzo de 1586, cuando la villa alojó al rey Felipe II. El viaje del rey a Zaragoza, Barcelona y Valencia para jurar como heredero a su hijo, el futuro Felipe III está documentado, pero únicamente hasta el día 15 de febrero en Valencia. El regreso a El Escorial nos es necesario recomponerlo con fuentes diversas. Una de ellas, son las cartas reales emitidas por el propio rey y conservadas en Simancas; otras, las noticias diversas de los archivos municipales. 

La última cédula del rey en Valencia es de 28 de febrero, en Gandía, luego es de presumir un largo viaje hasta que vemos aparecer de nuevo al rey escribiendo en San Clemente, el ocho de marzo de 1586. Sabemos que, antes, se ha preparado una recepción pantagruélica en Minaya, que pagará, muy a su pesar, la villa de Villarrobledo. Pero, tanto Minaya como Villarrobledo sufrirán el desaire regio, pues el rey no se detendrá en Minaya y preferirá hacerlo en el camino entre esta población y San Clemente. El lugar elegido serán las llamadas casas de Andrés Luis, por entonces una casa de campo, que más adelante dará origen a las Casas de los Luises, y por su integración en otro núcleo a las Casas de los Pinos. Creemos no equivocarnos si vemos en esas casas, las del maestro cantero Andrés Luis, al que tenemos fichado en las obras de la iglesia de Villarrobledo y, es suposición, esas mismas casas se convertirían en centro de almacenamiento de mercaderías de comerciantes portugueses, los "luises", treinta años después. 

Pero a lo que vamos, dada la poca entidad de estas casas, el séquito real levantó un pequeño campamento de tiendas en torno a ellas donde comieron presumiblemente los manjares preparados en Villarrobledo, a pesar del despilfarro que de los mismos denunciará esta villa. Debía ser el día siete de marzo de 1586. Es presumible que la comitiva hiciera la digestión por el camino y se apresurase a llegar a San Clemente con algo de luz todavía. La suficiente para llegar a la villa y alcanzar el destino. No parece que los sanclementinos quisieran deslumbrar al rey Prudente con su pueblo, pues los preparativos se centraron en aderezar las calles por donde debía pasar. Llegaría por el puente del Remedio, calle Feria arriba, para desembocar en la plaza, menor que la actual y no tan regular, donde el ayuntamiento y la iglesia de Santiago deslumbraban por la nueva reforma y edificación de la generación anterior, pero con corrales y tapias a las espaldas de la comitiva real, lugar ocupado hoy por el nuevo ayuntamiento, y construcción civil a su derecha con algunos bajos ocupados por tiendas y escribanías, en situación de abandono pues la actividad se había trasladado a la calle de Nuestra Señora de Septiembre. Lo más seguro es que el rey prudente no se detuviera a ver la plaza y su imponente ayuntamiento o lo viera de refilón nada más, cegado por la multitud de bienvenida, y encaminado hacia la tienda de Pedro Martínez, fornicario además de tendero (y con una criada de Castillo de Albaráñez, compartiendo mala fama). El establecimiento de este mercader de Valdilecha asentado como tendero estaba ubicado en la esquina de la plaza con la calle Mayor, hoy Boteros, que henos de presumir engalanada, tal como lo intentan hoy los sanclementinos, para adornar el paso de un todopoderoso rey que se apresuraba por llegar a su lugar de descanso: el convento de la Asunción de monjas de la Tercera Orden franciscana. Otra de las grandes obras del pueblo, levantadas por la generación anterior, que estaba cambiando el urbanismo del pueblo y que, con sus paredes verticales, condenaba ya para el futuro a ese otro convento franciscano de formas achaparradas de Nuestra Señora de Gracia. Entre las paredes del convento de la Asunción y unas pocas monjas que habían abrazado la clausura, encontraría el rey el lugar adecuado para el descanso y el gobierno de sus reinos durante dos días. Allí se redactaron las numerosas cédulas reales, cuyas copias hoy se conservan en Simancas. 

El gobierno de los Reinos, quizás, era más natural que ahora, pues los favores los hacía el mismo rey, sin necesidad de publicar sus dádivas en redes sociales ni de esconder los favores. Así, Felipe II tras un asunto menor, o mayor para el agraciado, la concesión de una escribanía en el concejo de Salas, se centró en asuntos de mayor calado, queremos decir destinados a personajes más principales. El conde de Aytona, virrey del Reino de Valencia, debió llorar bastante al rey prudente durante su estancia en la capital del Turia el mes de febrero, pues presentando un estado lastimero de su casa, consiguió del monarca que esquilmase a los concejos castellanos de Illana y San Martín de la Vega, sacando siete mil fanegas de trigo, dos mil carneros y cincuenta fanegas de trigo. Los abastos se debían sacar por el puerto seco de Requena, pero ante el temor de que la operación se aprovechara para contrabando, se exigía el registro en el pueblo de Campillo de Altobuey, a pesar de que estaba a menos de doce leguas del Reino de Valencia y exento de tal registro... o por esa misma razón. 

A esta real cédula, siguieron otras nuevas para emitir certificados de títulos registrados en Simancas, la posibilidad de labrar hasta seis mil ducados en las casas de monedas, la autorización para la entrada en Castilla de mil cueros vacunos procedentes de Indias, un indulto en Zamora, varias mercedes personales en diferentes partes del Reino y quitar varios censos que cargaban el mayorazgo de don Antonio de Luna.

Hasta San Clemente habían llegado las peticiones que los secretarios del rey habían recogido durante el viaje procedentes de toda Castilla y en una maratoniana sesión del ocho de marzo se redactaron una docena de cédulas para deshacer el atasco administrativo pendiente. Luego, es de suponer, que el día nueve de marzo, la comitiva real emprendió la marcha y tomó el camino en dirección a Las Pedroñeras. Sabemos que el día 20 de marzo estaba en Aranjuez, donde continuaron de nuevo las acciones de gobierno; el 25 de marzo el rey llegaba a Madrid y por fin el 3 de abril ya está emitiendo cédulas reales en San Lorenzo del Escorial.

Durante su estancia en San Clemente el rey no emitió documento alguno que beneficiara a la villa, aunque sí creemos que se tomaría una decisión trascendental: la división de la gobernación del marquesado de Villena en dos corregimientos.

Tuesday, July 15, 2025

NOTAS SUELTAS DE EL PERAL

 El 8 de julio de 1564, Juana Saiz pide al rey se abrevie el juicio por la muerte de su hijo Sebastián Royo a manos de Juan Saiz, Pedro de la Motilla y consortes

AGS, CCA, CED. 141-158

Escribanía a favor de Adriano de Alarcón por muerte de Miguel Leal. 1615. Unos años después pide a Simancas se saque título en Simancas, por haberlo perdido.

AGS. CCA. CED. 182-158

Alonso García Moreno, regidor perpetuo de El Peral, año 1630. 

AGS. CCA. CED. 197-497

Ginés Cabronero es nombrado regidor perpetuo por dos vidas de El Peral. A su muerte, el año 1633, deja el oficio a su hijo Tomás Simarro

AGS. CCA. CED. 202-505

El 22 de junio de 1632 es nombrado García de Buedo como alférez mayor perpetuo de la villa de EL Peral. Traspasará el título a Gaspar Prieto poco después, el 12 de julio, aunque no le será reconocido hasta 1634. El título pasará a Andrés de Alarcón y Rosales en 1645 y a su muerte a su hijo Juan

AGS. CCA. CED. 202-506 y 236-336

1512. El bachiller Alarcón, vecino de El Peral, mata a sus criado Andrés de Espinosa. Los Espinosa amplían la venganza a un vecino de Villanueva de la Jara, Juan López que por entonces vivía con el bachiller

AGS, RGS, 1516-11-137

El usurero de Villanueva de la Jara y la capilla de San Isidro de Madrid

 Juan  de la Osa de Tébar, vecino de Villanueva de la Jara era un usurero. Un revendedor de granos, un especulador, diríamos hoy. El año 1660, aprovechando la esterilidad de esos tiempos, había comprado grandes cantidades de trigo y otros granos y los había revendido a precios excesivos en su pueblo de la Jara, pero también en otros comarcanos como Casasimarro, El Peral, Tarazona o Quintanar. Sometido a juicio por el corregidor de San Clemente, Bernardino de Quiñones y Pimentel, fue declarado en sentencia de ejemplarizante de 27 de noviembre de 1660 como usurero y revendedor de granos y condenado a servir dos años en el ejército de Extremadura, y luego a otros dos años de destierro de aquellos pueblos donde había vendido el trigo. Tanto como esa condena le debió doler el perdimiento de 1594 fanegas de trigo, 613 de cebada y 36 de fanega; la mitad de estos granos para los pobres de las villas donde había estafado y la otra mitad como multas para la hacienda real.

Pero Juan de la Osa era un truhan y pronto renegoció su situación penal y personal, luciendo de buen cristiano. Para evitar las penas, ofreció un pago de 12000 reales, 7600 reales de ellos para la capilla de San Isidro que se estaba levantando por aquel entonces adosada a la iglesia de San Andrés. Los 4400 reales restantes irían a los hospitales del Reino.


23 de agosto de 1661

AGS. CCA. CED. 237-197

EL DESPERTAR DE CASASIMARRO

 En 1590, Casasimarro era un lugar dependiente de Villanueva de la Jara y lo seguiría siendo hasta el 19 de mayo de 1653, año en el que compró su villazgo por nueve mil ducados de vellón. Pero Casasimarro ya tenía de antes una estructura política autónoma y consolidada. En la independencia del lugar, jugaba en su favor el ser centro de la ribera del Júcar y de atracción de diversos núcleos de casas de menor importancia como la Losilla, la casa de Ávila, las casas del Puente San Benito o el molino de los Nuevos. A la autonomía de la villa había contribuido el asentamiento de una rama de la familia Montoya desde mediado el siglo XVI y un vago recuerdo, que se perdió con el tiempo, de su fundador: Fernán Simarro. Su casa, nacida probablemente en la década de 1460, sería el núcleo en torno al cual se desarrollaría el pueblo y su figura, hoy olvidada, sería el de un autentico "pater patriae" de la villa de Villanueva de la Jara. A Fernán Simarro se deben las constituciones de la joven república de Villanueva de la Jara, tras su emancipación definitiva de Alarcón en 1480.

Muestra de la importancia del pueblo es que el ocho de enero de 1590 la Corona le concede un oficio de alférez mayor, un "primus inter pares" en el organigrama de los regimientos de las villas, pero, en este caso, concedido a un lugar sin jurisdicción propia. El título recayó en la figura principal del pueblo, don Pedro de Montoya, pero el prestigio que daba, hizo que pronto por sucesivas renunciaciones, que esconden compensaciones pecuniarias, fuera cambiando de manos, entre labradores ricos. En 1592, en Alonso López Cuartero; en 1594, en Juan de Escobar. Ambos lo detentaron alternativamente hasta 1604, año en el que el título recayó en Martín de Oñate; luego en Benito Pizarro Rabadán, hasta que en el año 1610 el oficio de alférez mayor recae en Juan García de la Casa. Una sucesión de nombres, que deja entrever el dinamismo de una sociedad y las facilidades de ascenso y promoción social.

(31 de julio de 1610)

AGS, CCA. CED. 179-271

Monday, July 14, 2025

Soldados de milicia y prostitución (La Alberca, 1613)

 Coincidiendo con la Natividad de la Virgen, el ocho de septiembre, se celebraba en San Clemente una feria comercial, mucho antes de que Felipe V, le concediera privilegio real y franquezas. Estos días eran días de fiesta y de múltiples tratos comerciales, donde acudían gentes de toda la comarca. Era costumbre acudir desde la cercana Alberca y uno de los que acudió a la feria de 1612 fue el joven Alonso de Alarcón, que con otros nueve alberqueños se había asentado como soldado de milicia. Como tal miliciano gozaba del derecho de portar armas y con su espada y flamante se paseó por las calles de San Clemente. Deambulando por ellas llegó hasta la calle del Juego de Pelota, donde se ubicaba el prostíbulo, al que acudían jóvenes, y no tan jóvenes, de toda la comarca. Su error fue pasar con la espada al prostíbulo, pues las rondas de alguaciles eran continuas y la prohibición de llevar armas en este lugar también. Así, el joven Alonso sería preso e incautada su espada. Un agravio para los alberqueños y los soldados de milicia del Reino. El tema, acabaría ante el Rey: los soldados de milicia eran intocables en las franquezas y preeminencias que gozaban, podían acudir al prostíbulo armados.

Los soldados de milicia de La Alberca en 1613, eran doce: Juan Granero, Francisco Lope Pinarejo, Bernardino de Carmona, Juan López de Perona, Mateo de Alarcón, Martín Esteban, Juan de Cuenca, Juan de Posadas, Juan Alegre, Juan Bayllo, Juan Rubio, Alonso de Alarcón y Antonio de la Fuente.

AGS, CCA. CED. 370-12

Papeles varios de Las Pedroñeras

Francisco Gómez es nombrado depositario general del ayuntamiento de Las Pedroñeras en 1577 por dos vidas, eso hace posible que su hijo Pedro le sustituya en el cargo el 26 de enero de 1579- Este reninciará al cargo en favor de Francisco de la Plaza, que, a su vez, en 1600, se lo devuelve al dicho Pedro Gómez.

AGS. CCA. CED. 158-178

El oficio de alférez mayor en Las Pedroñeras se establece el 21 de septiembre de 1559 y es concedido a García de Montoya para él y para sus sucesores. García de Montoya renunciará al título en favor de Hernando de Araque en 1577, el cual renunciará al oficio en 1579 de nuevo en García de Montoya.

AGS, CCA, CED. 159-203

En 1590, García de Montoya renuncia en favor de su hijo Juan de Montoya, que el diez de marzo de 1592 renuncia el oficio de alférez en favor de  Alonso de la Plaza y sus hijos.

AGS, CCA. CED. 162-1078

En su testamento, Alonso de la Plaza devuelve el título a los Montoya, que se los pasarán a Diego de Nieva y Gallego el año 1595, que a su vez renunciará a él para cederlo a Jusepe de Montoya, hijo de García de Montoya

AGS, CCA. CED. 166-171 y 169-856

Año 1600, un molino harinero en el río Záncara que pertenecía al mayorazgo de Juan Ponce de León es vendido a don Alonso de Pacheco en 1000 ducados. Alonso Pacheco ha comprado el donadío de Santiago de la Torre unos años antes.

AGS. CCA. CED. 172-895

El molino citado pertenecía al mayorazgo fundado por Juan y Luis de Belmonte, tesoreros de la colegiata de Belmonte y contaba con varias tierras de pan llevar en el término de Belmonte, el molino harinero del río Záncara en Las Pedroñeras y seis aranzadas de viña. Ese año de 1600 Juan Ponce de León heredero del mayorazgo y señor de Polvoranca vende esas tierras

AGS, CCA. CED. 175-115

Las Pedroñeras tenía fama de pueblo pendenciero. He aquí dos relatos. En 1650, con motivo de las elección de oficiales de la cofradía de la Sangre de Cristo, hubo una pendencia entre Marcos Izquierdo y Pedro Villena, aunque la cosa no pasó de palabras. Dos años después, para San Lorenzo, la pendencia, más grave se dio en las carnicerías, cuando Pedro Montoya, abastecedor de la carne, mató un carnero y fue recriminado por el regidor Marcos Izquierdo. la cosa ase agravó porque Sebastián y Francisco Martínez echaron manos a sus espadas, agrediendo a Pedro Montoya y Juan Montoya su hermano y de la pendencia salieron heridos Pedro Montoya y Fernando de Haro. Ese mismo año de 1652,  don Alonso y don José de Montoya. Juan Alonso de Porras y Miguel Chillón hirieron con armas de fuego a Rafael Martínez y a don Fernando de Haro.

Las penas comunes en estos casos eran de doscientos azotes, dos años de destierro y cuatro años de galeras, pero los agredidos, en conciertos económicos, perdonaban. Los condenados eran un tal Gabón y el regidor Marcos Izquierdo, aunque el peor parado, por el cumplimiento de la pena en su mitad, fue Miguel Chillón, condenado a seis años en el Peñón de Alhucemas.

AGS. CCA. CED. 226- 1170 a 1173 y 230-310

Sunday, July 13, 2025

VILLAZGO DE SISANTE (1635) Y OTRAS COSAS

 Por provisión real de 29 de abril de 1635, Sisante obtiene el  título de villa separándose de Vara de Rey. El precio a pagar es de nueve mil ducados para la hacienda real y otros dos mil ducados para resarcir a Vara del Rey.

 Pero, en 1636, se añaden otras condiciones:

Pago de alcabalas en la tesorería de la villa de San Clemente, incluida la parte del encabezamiento hasta entonces obligada la villa de Vara de Rey. Sometida a la jurisdicción del corregidor de San Clemente en este tema (26 de agosto de 1636)

AGS, CCA, CED. 207-175

De los dos mil ducados que la villa de Sisante debe a la la de Vara de Rey, por la compra de 1537 cuando era aldea (que Vara de Rey aún no había pagado) y que se compromete a pagar Sisante una vez adquirido su propio villazgo, lo hará en 1641 y será aprovechado por Vara de Rey para pagar los 1600 ducados que debe aún en 1641 del privilegio de villazgo comprado por Vara de Rey en 1630 por 1900 ducados. 10 de agosto de 1641

AGS, CCA, CED. 215-172

Benito García de Andújar es nombrado guarda mayor de campo de la villa de Sisante. 18 de junio de 1640.

AGS, CCA, CED. 213-451

Nombramiento de alférez mayor de la villa de Sisante a don Pedro de Valenzuela por carta de septiembre de 1641

AGS, CCA. CED. 214-393

10 de mayo de 1643, Juan Alcañiz Castillo es nombrado alguacil mayor de la villa por renuncia de Pedro Saenz de Moya. Fallece en 1551, dejando el oficio en su viuda Ana de Losa, hasta que sus hijos alcancen la mayoría de edad (lo ejerce de hecho, Bartolomé de Aparicio)

AGS, CCA, CED, 227-266


Don Antonio del Castillo se deshace de su mayorazgo

                                                                        El Rey


Nuestro corregidor de la ciudad de Salamanca o vuestro lugarteniente, por parte de don Antonio de Castillo Puertocarrero, vezino dessa ciudad cuia diz que es la villa de Santa María del Campo nos ha sido hecha relación que él tiene y posee por vía de título de maioradgo la dicha villa la qual tiene y con el heredamiento que llaman del villar que está parte en término de la dicha villa y parte en la de Sant Clemente y con los doze mil mrs. de renta que los vezinos de la dicha villa le pagan cada año de cieto seruicio martiniega y derechos de señorío y una heredad que tiene en término de las Pedroñeras y Robledillo, todo lo qual se comprehende en el dicho maioradgo el qual lo hizieron Pero Gonçález del Castillo de consejo del rey don Juan y doña Ysabel Puertocarrero su muger con facultad real y su precio emplearlo en vasallos y renta perpetua comprados de nos cerca dessa ciudad donde el tiene su casa asiento y la principal parte de su hacienda y subrogarlo en el dicho maioradgo en lugar de la dicha villa casas los demás bienes y renta; suplicándonos que porque lo susodicho es en gran utilidad y prouecho del dicho maioradgo y sucesores en él, assi por rentar poco la dicha villa como los demás bienes y estar todo ello tan distinta (distante) de la demás hazienda que tiene en essa dicha ciudad y con su precio hauer de comprar mucha más renta le diésemos licencia para ello no embargante el dicho maioradgo y qualesquier cláusulas vínculos y condiciones del o como la nuestra merced fuese y por queremos saber  si es assí que el dicho don Antonio posee la dicha villa y qué vecindades y qué renta y de qué calidades y si aquella y los demás bienes susodichos tiene por vía de maioradgo, quién le instituió y si fue con facultad nuestra y con qué cláusulas y condiciones y qué renta todo ello y vale a bender cada cosa por sí y en qué tanta cantidad tiene concertado de venderlo y si por las causas referidas se le podría dar donde tiene su asiento y casa y hazienda sin perjuicio de terzero o lo sería y de quién y por qué causa, os mando que llamada e oída la parte del sucesor en el dicho maioradgo ayais ynformación de los susodicho, la qual juntamente con vuestro parecer y traslado autorizado del dicho mandamiento que prohíbe la enagenación de los bienes del, firmada de vuestro nombre, signada cerrada y sellada en manera que haga fee haréis dar a la parte del dicho don Antonio para que la taya y presente ante mí y yo la mande ver y prouer sobre elll lo que más conbenga, fecha en Madrid a xxviii de henero de mill y quinientos y sesenta y seis años. Yo el rey, refrendada de Eraso, señalada de Mincha y Velasco


AGS, CCA, CED. 141-454

Papeles varios de Iniesta

 Crimen de una mujer por Andrés Clemente y Mateo Lucas, vecinos de Iniesta. 9 de mayo de 1565

AGS. CCA. CED. 140-425

El 14 de octubre de 1637 es nombrado regidor perpetuo de la villa de Iniesta Miguel Cabronero por la vacante dejada por Diego de Mondéjar, pero fallece el año siguiente. Su mujer, Magdalena Sánchez lo cederá para su ejercicio a Miguel Sánchez.

AGS. CCA. CED. 209-92

Alonso Ponce de León, regidor perpetuo de Iniesta, se le concede el título por juro de heredad por haber donado a la Corona 400 reales el día de Todos los Santos de 1646.

AGS. CCA. CED. 219-909

El contador Bernardino de Gauna posee un juro al quitar de 75000 maravedíes en las alcabalas de Iniesta con un interés de 14 al millar. Pide que por estar lejos y serle muy trabajoso su cobro se mude a un juro sobre rentas de los obispados de Osma, Sigüenza y Calahorra. 19 de noviembre de 1555.

AGS, CCA. CED. 295-220

Saturday, July 12, 2025

Cuánto costó la jurisdicción de las aldeas a Vara de Rey con su villazgo

 El precio de las aldeas se determinó finalmente en 1642, al precio de la exención y villazgo de San Clemente, Vara de Rey se comprometía a pagar 187500 maravedíes más por LA JURISDICCIÓN DE los vecinos comprendidos en las aldeas de Sisante, Pozo Amargo y granjas de Talayas y el Simarro. A esto se sumaba 2468 mrs para pagar a Diego de Pareja, vecinos de Alcaraz, por averiguar el número de vecinos de estas poblaciones. En total, 189968 mrs. 27 de abril de 1642

AGS, CCA, CED, 288-291

DE OFICIOS PÚBLICOS Y OTRAS COSAS

 Sabemos que el oficio lo detenta Francisco Ortega en la década de 1580. Luego el 2 de noviembre de 1613 es nombrado Cristóbal Merchante, que ha sustituido en el ejercicio a Pedro Díaz Ángel, que renunciará al oficio

AGS, CCA, CED, 182-190

Gonzalo del Pozo es condenado a doscientos azotes y ocho años de galeras sin sueldo por haber apuñalado por la espalda al alguacil mayor Juan del Solar Sobremazas y luego haberlo descalabrado de una pedrada en la frente (año 1623)

AGS CCA, CED. 192-777

Francisco de Zuñiga, corregidor del partido de San Clemente, recibe de ayuda de costa 600 ducados por los tres años de su oficio de 24 de marzo de 1621 a 24 de marzo de 1624

AGS, CCA. CED. 193-115

Juan de la Torre, procurador del número de la villa, se perpetúa su oficio en 1624 por juro de heredad. Por su muerte en 1630 se otorga el ejercicio de su oficio a Juan Sandoval, hasta que Diego de la Torre alcance la mayoría de edad

AGS, CCA, CED. 197-470

En 1640, hay dos nombramientos comunicados al corregidor de las 17 villas y que marcarán el devenir de las villas. Son el de alguacil mayor y alcalde mayor de Villarrobledo. A Juan Jiménez Romero se le nombra alguacil mayor y a Juan Cantero Moragón, alcalde mayor. Los precios que han de pagar son 1500 ducados por cada oficio. 19 de febrero de 1640. Correspondía al corregidor de San Clemente ponerlos en dicho "oficio" ante los oficiales de la villa. Luego, como veremos, eran, caso de Iniesta, los que compraban el oficio y pagaban su salario.

AGS, CCA. CED. 212-401

Francisco Rodrigo es nombrado el 31 de diciembre de 1642 alguacil mayor de la villa de Motilla de Palancar, el cargo da derecho a un asiento de regimiento, preferencia en los ayuntamientos, tras el alcalde mayor, y asistir a los mismos con espada y daga

AGS, CCA, CED, 216-698


En la década de 1640 se multiplican la concesión de oficios por ventas o en compensación de donativos. Tal ocurre en 1646, cuando algunos regidores sanclementinos como Juan de Perona Montoya o Alonso Muñoz Cespedes conceden donativos por 440 reales y la corona concede por juro de heredad el oficio que poseen de regidores. También se conceden escribanías, así Esteban de los Herreros recibe la de millones

--------------------

El cinco de abril de 1631 se concede un oficio de regidor perpetuo a Francisco de Astudillo Villamediana. El 26 de junio de 1645 se le concede este título por juro de heredad, por un donativo de 20 ducados

AGS, CCA, CED. 217-1138


26 de marzo de 1643 se le concede el título de alcaide y guarda mayor de la villa de San Clemente a Diego del Castillo e Inestrosa. A su muerte dejará el oficio en su mujer Ana María de Perona, que renunciará a él en favor de Juan Pacheco Guzmán, caballero de Alcántara, el 31 de marzo de 1647

AGS, CCA, CED 221-270

Friday, July 11, 2025

LAS DEUDAS DE VARA DE REY

 La intromisión de los corregidores en la justicia de las diecisiete villas de su corregimiento fue continua. Las primeras protestas vinieron de Villarrobledo, en 1609, que se reservó la primera instancia de los pleitos de la villa a sus alcaldes ordinarios, pero, luego, el resto de las villas obtuvieron en las dos décadas siguientes similares privilegios de primera instancia y exención del corregimiento; exención jurisdiccional y parcial, pues el corregidor seguía manteniendo las apelaciones como vía optativa a la Chancillería de Granada. Una de las últimas villas en defender su exención jurisdiccional fue Vara de Rey. 

En realidad, la reserva de la primera instancia la habían obtenido las villas en un largo pleito frente a los gobernadores del marquesado de Villena en la década de 1550, impidiendo a los gobernadores que fueran acompañados con un escribano de provincia propio, y con la concesión de diversos privilegios. Ahora, en el contexto del afán recaudador de la corona, ésta pedía confirmar esos privilegios y obtener nuevos ingresos. Vara de Rey obtuvo esa confirmación en 1630, pagando una cuantía de 1900 ducados. No eran los más de veinte mil que tuvo que pagar Villarrobledo por concesión similar, pero fue funesto para una villa ya endeudada desde la concesión del villazgo en 1537. Más grave fue la forma de obtener ese dinero, pues se repartió entre sus vecinos, a los que se añadieron mil ducados más en concepto de pagos a ejecutores y media anata. Es cierto que Vara de Rey tenía varias aldeas, pero del repartimiento se excluía expresamente a la más rica y poblada de ellas: Sisante. La razón era muy sencilla, la Corona ya estaba pensando en la concesión del villazgo a esta aldea cinco años después, en 1635. Su precio: nueve mil ducados pagados a la Hacienda real, a lo que habría que añadir otros dos mil ducados que Sisante pagó a Vara de Rey para que este pueblo pudiera pagar de una vez la deuda que desde hacía cien años debía por la compra del entonces lugar de Sisante.

Se pedía que el repartimiento se hiciera "con igualdad y conforme a la hacienda y caudal de cada vecino", pero eso era simple deseo a estas alturas. La Hacienda real era conocedora de llevar a la práctica este repartimiento, por esa razón pedía que 1000 ducados se adelantaran del caudal del pósito, con la obligación de devolverlos una vez finalizado el repartimiento, y que los otras 1900 ducados se obtuvieran de un censo, cuyos réditos se sacarían de los propios y rentas de la villa. Era tal la desconfianza en que Vara del Rey pudiera redimir ese censo, que se formaba arca de tres llaves y cuaderno de contabilidad para control de los pagos. Dicho de otro modo, la hacienda real quería el dinero al momento, pues ya había pasado cuatro años desde la concesión del privilegio, y sabía bien del desorden de la hacienda vararreyense que obligaba a un repartimiento que se habría de extender varios años.


AGS, CCA, CED. 202-815 (2 DE AGOSTO DE 1634)

Por otra carta real de dos de julio de 1635, sabemos que Vara de Rey aún no había empezado a pagar el privilegio. La Corona era sabedora que los propios y rentas de Vara de Rey no iban más allá de 800 ducados anuales, destinados a pagar salarios, rentas y deudas, por lo que decidió que la cobranza de la cuantía por el privilegio otorgado fuera controlado desde la propia villa, por alguien fiel. Primero se pensó en Rodrigo de Ortega, señor de Villar de Cantos, pero declinó sabedor de los odios que despertaba, pues su segunda presa era la propia Vara de Rey, alegando que era viejo y no estaba avecindado en Vara de Rey. Así que el elegido fue un labrador rico de Vara de Rey, de una familia de gran porvenir, y que ahora era presentado como persona abonada y acaudalada: Felipe Valero.

AGS, CCA, CED. 203-1069

Vara de Rey tenía cuatro años para pagar el privilegio de confirmación de primera instancia de 1630, pero seis años después no había pagado nada. El Consejo de Cámara, por voz de su depositario Esteban Vicente, hizo patente su malestar y envió un ejecutor, Juan del Castillo y Castañeda, a Vara de Rey. Enseguida se comprendió la situación lastimera del pueblo, especialmente, tras el villazgo y pérdida de Sisante. Es más, Madrid se sentía engañado: para su paga i seguridad obligó sus propios i rentas, suponiendo i dado a entender que eran quantiosos para pagar la dicha cantidad (1900 ducados) no siendo sino muy tenues pues hasta agora no se ha podido cobrar maravedíes algunos. Se amenazaba a los regidores con embargo de sus bienes comprometidos en la escritura de 1630 y se les acusaba de malicia y fraude. No obstante, el Consejo de Cámara sabía que de donde podía sacar el dinero era de Sisante, eximido un año antes. Sisante con el villazgo se había llevado los propios y rentas de Vara de Rey, además de sus dehesas, que servían de garantía en la escritura de 1630, también la almotacenía y correduría que, Vara de Rey había vendido en el momento de la concesión del villazgo a su aldea. Pero la ejecución que se pedía ahora por el impago de los 1900 ducados era injusta: la comisión del ejecutor enviado gozaba de plena jurisdicción civil y criminal, pero sus destinatarios no coincidían con las primeras denuncias del Consejo de Cámara. Del texto de la comisión se tachó las actuaciones contra los regidores y oficiales del concejo de Vara de Rey que habían hipotecado sus bienes personales como garantía en la escritura de 1630. La ejecución ahora iba contra los bienes y rentas propios del concejo, es decir, la responsabilidad la asumían los vecinos, y se añadía la cláusula que también se hacía responsable a los compradores de propios de Vara de Rey desde 1630, es decir, al concejo de Sisante, que había adquirido por compra varios montes y dehesas pertenecientes seis años a su villa madre.

La carta de comisión es de 13 de junio de 1636. A dos de junio de 1637 seguía sin saldarse la deuda, QUE SE SALDARÁ EN 1641, cuando Sisante le pague los dos mil ducados que le debe

AGS. CCA, CED 206-854


En 1658, Vara de Rey debe pagar 1760 reales para la guerra de Portugal. Obtendrá licencia para adehesar la dehesa que llaman el Nuevo Plantío, y el llano del Carmen, que incluyen los términos de la Perra, Nava del Cobo y Hoyo Perona, que valdrá cada año 600 reales de arrendamiento. 4 de dociembre de 1658

AGS, CCA. CED.233-87

Thursday, July 10, 2025

Ginesa Rosillo, monja trinitaria

 No era fácil entrar como monja en el convento trinitario de Nuestra Señora de los Ángeles de la villa de San Clemente, fundado por el canónigo de Salamanca Francisco Sánchez, que unos años antes había ejercido como cura de la parroquia de San Clemente. Francisco Rosillo, aquel joven que en 1553 había abierto con el pomo de su espada la cabeza al alcalde Hernando Montoya, y que había expiado sus culpas con una fuerte multa monetaria, doce años después ya estaba de vuelta e integrado como ciudadano honrado de la villa de San Clemente. Para confirmar su reconocimiento social, había comprado el oficio de depositario general y de penas de cámara de la villa de San Clemente el 10 de octubre de 1565. El oficio que daba derecho a ocupar un regimiento por dos generaciones, había sido cedido por Francisco Rosillo a su sobrina Ginesa Rosillo para su segunda vida, que lógicamente en manos de una mujer no era la depositaria más adecuada, salvo que se casara. Así que el oficio tras el intento de Ginesa de pasarlo a su padre Alonso había acabado en manos de Miguel Perona en 1588. Pero Ginesa no se casó, sino que decidió ingresar como monja trinitaria ese año de 1588, viendo que se le pasaba el arroz. Quiso expresar su vocación al fundador Francisco Sánchez, que, como era costumbre, le pidió la correspondiente dote si quería ser monja. Ginesa le recordó al canónigo la posibilidad de entrar en uno de los puestos reservados a las doncellas sin dote, pero el canónigo salmantino sabía de los derechos de nuestra novicia al oficio concejil de depositaria y regidora durante una vida, así que pergeñó su tela de araña para beneficiar de algún modo al convento: doña Ginesa Rosillo cedería el oficio concejil a Francisco Jiménez, el compañero de su tío Francisco Rosillo en las andanzas de 1553, cuando descalabraron al alcalde Hernando de Montoya. La razón era que Francisco Jiménez era patrón del convento trinitario y, por tanto, los beneficios que podría aportar el oficio concejil irían al nuevo cenobio. Aceptaría el fundador y canónigo Francisco Sánchez, no sin expresar su malestar porque el referido Francisco Jiménez era doce años mayor que Ginesa y con su muerte (con alta probabilidad había de acontecer antes que la de la mujer), se perderían las rentas del oficio. Claro que el perdedor en este galimatías era el que de hecho ejercía el oficio Miguel de Perona, cuyas rentas perdía en favor del convento.

AGS, CCA, CED. 167-239


****************

En 1606, por muerte de Francisco Jiménez de la Torre, el oficio de depositario general recaerá en Diego Dávalos Rosillo, por dos vidas.


El apellido de la Torre es común tanto a Francisco Jiménez de la Torre como al canónigo Francisco Sánchez de la Torre, cura de San Clemente y fundador de las trinitarias, lo que nos lleva a pensar que ambos eran primos por vía materna.


QUIÉN ESTÁ DETRÁS DE LA FUNDACIÓN DE LAS TRINITARIAS DE SAN CLEMENTE 


Curiosamente, para saberlo, creemos que nos debemos retrotraer a los sucesos de julio 1553; lo que hemos llamado la "sublevación del arrabal". Entonces, varios hombres de este barrio sanclementino, comandados por el clan de los Origüela, se dirigieron a la iglesia de Santiago con el fin de linchar a los refugiados allí, que habían intentado matar al alcalde Hernando de Montoya. Entre las posibles víctimas estaban dos primos: los jóvenes Francisco Rosillo y Francisco Jiménez. Nos detenemos en el segundo. Francisco Jiménez el mozo era hijo de una de las personas más ricas de San Clemente a mediados del siglo XVI y de las que menos sabemos, Francisco Jiménez, poseedor de ganados y de viñas y poseedor de una de las primeras regidurías perpetuas establecidas en 1543. Los hechos desgraciados de 1553 truncarían el ascenso social de la familia, pues los hijos tuvieron que huir del pueblo y solamente regresarían seis años después tras pagar fuertes multas.


Francisco Jiménez de la Torre, que era su segundo apellido, junto a su primo Francisco Rosillo volverán a la escena política de San Clemente en la década de 1560. El segundo comprará el título de depositario del ayuntamiento que cederá al primero. Aunque ambos, al parecer, morirían sin descendencia (y probablemente, dadas sus andanzas, sin contraer matrimonio). Francisco Jiménez de la Torre era en 1553 estudiante en Salamanca, pues se acogió al fuero universitario para eludir la justicia. Aunque lo que destacamos de él es su segundo apellido "de la Torre". Es un apellido ajeno para nosotros en la primera mitad del siglo XVI sanclementino, pero es un apellido que llevará en segundo lugar también Francisco Sánchez de la Torre, cura de San Clemente hasta mediados de 1580 y fundador de las trinitarias. Ya dijimos en su día que Francisco Sánchez no era ajeno a San Clemente, el puesto de doctor y profesor en Salamanca lo ejerce tras abandonar el curato de San Clemente. Curiosamente, cuando funda el convento de trinitarias de esta villa, nombra por patrón del mismo a Francisco Jiménez de la Torre, a quien tenemos por su primo, ambos hijos de dos hermanas.


Hoy creemos que el sitio donde se levanta el convento de las trinitarias de San Clemente responde a las casas de estas familias, Jiménez y de la Torre (quizás la primera familia fuera depositaria de parte de la hacienda de los Rosillo). Curiosamente, uno de los primeros censos de cuyas rentas gozarán las trinitarias sería cedido por Francisco de la Torre.


Pero es que el apellido de la Torre nos lleva a La Roda... y a los trinitarios.


PD. Gracias a Manuel Torres Álvarez , a quien debo el dato del apellido de la Torre

Crímenes y destierros en San Clemente

 Por carta de seis de abril de 1552, sabemos que tanto Antonio Ruiz de Villamediana como su hijo Martín están condenados a destierro. Estaban acusados por Juan Galindo y Francisco de Rueda de asesinato, aunque no conocemos el nombre de la víctima. Antonio sería condenado a dos años de destierro de San Clemente y su hijo Antonio a un año de destierro. Cumplidos cinco meses del destierro, una avenencia entre la partes lleva al levantamiento del destierro.

AGS. LIBRO REGISTRO DE CÉDULAS, CCA, CED. 113, 1199


El 15 de septiembre de 1556 hay una condena ante la sala del crimen de Granada que afecta a varios vecinos señalados de San Clemente, muchos de ellos próximos al mundo converso: Francisco Pacheco señor de Minaya y su hijo Rodrigo, Sancho López de los Herreros, Pedro de Tébar, Alonso de Valenzuela, Pascual de Valenzuela, Francisco de Olivares, Pedro de Alarcón, Diego de Haro, Miguel Vázquez, Hernán Vázquez, Juan del Castillo, Bartolomé Francisco Rodríguez, Antón García el mudo, Juanes de Garnica, Andrés González de Tébar, Pedro de Garnica, Juan de Robledo, Francisco Martínez, Andrés González de Avilés. Las penas fueron 562500 mrs.

AGS. LIBRO REGISTRO DE CÉDULAS, CCA, CED. 129, 570

2 de junio de 1559 se comunican penas impuestas por el juez Cisneros a Francisco Rosillo y Francisco Jiménez por los hechos de julio de 1553 contra el alcalde Hernando de Montoya. NO se señalan las penas, aunque son de carácter pecuniario

AGS. LIBRO REGISTRO DE CÉDULAS, CCA, CED. 132, 287

No siempre se iba de procesión a la ermita de la virgen del Remedio de San Clemente. En agosto de 1558, don Francisco Pacheco, señor de Minaya acude a esa ermita disfrazado de mujer. Su finalidad encontrarse allí con una mujer casada y pedir sus favores. Descubierto es condenado a dos años de destierro más allá de  cinco leguas de la villa de San Clemente y de la ciudad de Cuenca. No sabemos del nombre de la mujer casada, pero sí que don Francisco Pacheco comenzó su destierro el 22 de abril de 1562, pero apenas un mes después, el 17 de mayo, dicho destierro era levantado, pues don Francisco había resarcido económicamente al marido ofendido.

AGS. LIBRO REGISTRO DE CÉDULAS, CCA, CED. 133, 826

La muerte de Francisco Rodríguez

Sabíamos de la implicación de varios vecinos en la muerte del hijo del bachiller Francisco Rodríguez, también llamado Francisco. Los hechos debieron ocurrir en 1535.Una familia conversa de San Clemente. Otro de los implicados fue Luis de Alarcón, que sería condenado por la justicia de la emperatriz Isabel, señora de San Clemente, a servir con caballos y armas durante un año en la guerra y a seis años de destierro de San Clemente y su tierra, pero una vez cumplido el primer año de servicios de armas y dos años y medio de destierro se le levantó el destierro. La razón está en que el bachiller Rodríguez había expedido una carta de perdón a favor de Luis de Alarcón. 22 de agosto de 1539. 


Libros registro de cédulas (1490-1691). Archivo General de Simancas.


CCA_CED_0101_0436

Papeles varios de San Clemente (1505-1517)

 12 de septiembre de 1505

  • Antón García, "como uno del pueblo" denuncia a Juan Rosillo y a Juana Gallego por quedarse con 80000 maravedíes de los vecinos pobres y miserables de la dicha villa (AGS, RGS, IX, 1505, 389)
18 de Mayo de 1517
  • Pedro Martínez de Aparicio y su hijo Juan recelan de los vecinos de Belmonte que los han apaleado (al parecer por haber ejercido el primero el oficio de alcalde de la hermandad en La Alberca), por lo que piden se les de permiso para llevar armas (AGS, RGS, 1517-5-295)
23 de diciembre de 1516
  • Martín Ruiz (de Villamediana?) pide licencia para llevar armas por la enemistad manifiesta con Antonio de los Herreros, después de que este profiriese palabras injuriosas y feas contra su madre en la iglesia de la villa (AGS, RGS, 1516-XII-253)
2 de julio de 1517
  • Juan Guerra y su hijo (creemos que son del grupo de zamoranos de la villa) piden licencia para llevar armas, pues un tal "Majuelo", de Pastrana, y otros amigos los quieren matar (AGS, RGS, 1517, VII-264)
9 de octubre de 1516
  • Alonso del Castillo es nombrado escribano de Chinchilla por renuncia de su hermano Diego (AGS, RGS, X-1516-104)
19 de febrero de 1513
  • Los vecinos de El Provencio se van a vivir a San Clemente, pero don Alonso de Calatayud, señor de la villa, no les deja llevarse las tejas y maderas de sus casas ni su vino y pan para encerrarlo en sus casas, cuevas y bodegas y venderlo a quienes quisieren (AGS, RGS, II-1513-134)
25 de agosto de 1508
  • Pedro Ruiz de Alarcón pide acogerse a la jurisdicción especial de la universidad de Salamanca (donde ha sido estudiante) tras haber sido condenado por la justicia del alcalde mayor del marquesado por haber matado varias acémilas de Fernando de Peralta (AGS, RGS, 1508-VIII-2)
9 de octubre de 1510
  • Diego de Alarcón, en nombre de los hidalgos de la villa de San Clemente, pide entrar en las suertes de los oficios concejiles de alcaldes y regidores (AGS; RGS, 1510-X-282)

Monday, July 7, 2025

El maestro Mestraitua y unos pagos de 1535

 QUENTA CON DOMINGO

Que di a Domingo en xvi de mayo para que fuese a las Pedroñeras dos ducados e un castellano la pª vez monta  i(mil) ccxxxv

Que di más a Domingo en cassa de Bernardino López dos ducados en cuartos en primero de abril

Más le enbié yo con Pablo de Carboneras un ducado ...

Más recibió de mi en el molino dos fanegas de trigo

CUENTAS AMSC (década de 1530, sin fechar)

AHMSC



Villarrobledo (1639)

 En 1639, Villarrobledo se preparaba para la guerra, armando a una población que se reconoce ser de 1749 vecinos y 2144 varones de 16 años arriba y disponiendo de nuevos arbitrios para ello, acotando una parte del término municipal. Nos aparece por primera vez una nueva figura de gran futuro; el marqués de Jodar es nombrado Superintendente General de las Milicias de estos partidos. Se desplazará a los pueblos del corregimiento de San Clemente para comprobar que la milicia esta formada este año en cada uno de ellos y hará alarde de las compañías. En Villarrobledo lo hará el 25 de marzo. La compañía tiene a su frente al capitán don Pedro Lozano Vargas, al alférez Martín de Montoya, al sargento Martín de Nieves y al atambor Miguel Pallarés. Bajo esta capitanía estarán los milicianos de cuatro villas: Villarrobledo aportará a la compañía 112 soldados; Las Pedroñeras, 33 soldados; El Pedernoso, 17 soldados, y las Mesas, 10 soldados. En total 174 soldados al mando del capitán Lozano Vargas, pero lo más destacable es que la mayoría de estos milicianos, que se han apuntado voluntariamente a la milicia para gozar de una serie de privilegios, son hombres casados con hijos a cargo, la mayoría entre dos y cuatro hijos. Muchos de ellos son labradores que en los alardes han excusado su presencia por estar labrando los campos, a pesar de ser domingo. Más grave es que solo un año después serán reclutados para la guerra de Cataluña por el despiadado Rodrigo de Santaelices. Medio millar de labradores del corregimiento de San Clemente tomarán el camino de Cataluña. Similar cantidad irá para la guerra un año después. Las familias quedan destrozadas y los campos de labor sin labrar en el otoño. El armamento y conducción de los milicianos se sufragaría con nuevos arbitrios: el acotamiento de la llamada dehesa del molino y el talar pinos en el Calaverón.

La situación de la hacienda de Villarrobledo seguía siendo ruinosa y sufría embargos por los impagos de los réditos del marqués de Cañete. El 4 de abril de 1609 se había dado licencia real a don García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete, y a su hijo Juan Andrés para imponer sobre los bienes del mayorazgo cuatro mil ducados de censo para así pagar los cuatro mil ducados en que había sido condenado en el pleito con doña María de Cárdenas, hija del duque de Maqueda. Su hijo tomaría otro censo en 1631 por valor de 6000 ducados. El marqués había prestado a su vez al concejo de Villarrobledo con cuyos pagos saldaba las deudas propias. Villarrobledo pagaba al marqués 149600 mrs. cada año de réditos de censo, acumulándose deudas desde 1634. Nuevos embargos seguían por impagos de las alcabalas adeudadas al conde de Barajas y se acumulaban deudas de las rentas reales.

Villarrobledo intentaba evadir el control del corregidor de San Clemente, en cuya villa se debían presentar los soldados, diciendo que pertenecía al distrito de Alcaraz, cosa cierta para los presidios. Pero el 16 de mayo se anuncia la presencia del corregidor Alonso Yáñez de Mendoza, que acudirá para pedir un nuevo empréstito (donativo) de la villa a la corona. Villarrobledo alegará que ya ha pagado no ha mucho 1350 ducados. pero la exigencia ahora es de 4000 ducados (de los 211000 repartidos al reino y provincia de Toledo).

No tenemos noticias de la cosecha de ese año, que presumimos buena, pues no hay necesidad de grano para la siembra en el otoño y los pagos de las numerosas deudas que tiene la villa se multiplican.

Thursday, July 3, 2025

Los Vara de Rey

 Una noticia familiar nos da pie a empezar el año 1639. El 27 de enero de ese año Ginés Vara de Rey el mozo se presenta al ayuntamiento villarrobletano para comunicar la muerte de su padre del mismo nombre. Ha dejado cincuenta mil maravedíes de deudas a los propios de la villa y el hijo pide ahora poder vender las casas de morada en el pueblo para pagar la deuda. Es probable, por la repetición del nombre, que estos Vara de Rey o Vala de Rey hubieran llegado desde Quintanar del Rey, donde nombres y apellidos se repiten en el siglo XVI en expedientes de ese pueblo y de Villanueva de la Jara. Ya en Quintanar de la Orden nos aparece una Inés Vala de Rey, la vieja, avanzado el siglo y a la que presuponemos con vecindad desde inicios de siglo. Es un misterio el origen familiar que, tal vez denote el topónimo de este pueblo como origen o tal vez entronque con un apellido más antiguo presente en el medievo en el marquesado de Villena y que nos aparece ya en San Clemente ya en Castillo de Garcimuñoz para en periplo por Chinchilla afincarse en Hellín. Familia poderosa y al servicio del marqués de Villena en esta localidad, caerá en desgracia con la guerra del Marquesado los años 1475-1480. Nuevos apuntes, recordados por Antonio del Carmen López, nos hablan de una familia víctimas del tribunal de la Inquisición, con la condena de Francisco Sánchez de Vala de Rey. En fin, sería apostar por la diáspora de una familia, bien huyendo de la Inquisición hacia Quintanar bien en busca de fortuna hacia Villarrobledo. La ruina de esta villa en la primera mitad del siglo XVII llevaría al linaje a asentarse en Villanueva de los Infantes, donde los sucesores iniciarían una carrera militar que llevaría a los sucesores a cinco laureadas de San Fernando. Una simple hipótesis.

Wednesday, July 2, 2025

Villarrobledo (1638)

Para comienzos de 1636, siguiendo las instrucciones de la Corona, Villarrobledo se prepara para la guerra. Adeuda aún tres soldados del año anterior para la dotación de presidios, pero ya tiene alistada una compañía de ciento trece hombres para resucitar la vieja milicia del Reino, al mando del capitán Pedro Lozano de Vargas y el alférez Martín de Montoya y como atambores  Matías Arroyo y Francisco Romero, también hay un sargento, Antón de Nieves, pero casi todos los hombres están desarmados. En 1638, Villarrobledo alegará haber sacado, además cien soldados para presidios y sustituir a otros cincuenta jubilados en la milicia por haber prestado más de veinte años sus servicios.

La situación económica de la villa se presenta como mala, de necesidad, por las malas cosechas, y se pide echar mano del trigo de las rentas decimales del arzobispado de Toledo y del trigo de las tercias reales, después, para los labradores. La villa no ha pagado aún los 22.300.000 que tuvo que tomar a censo para a su vez prestarlos a la Corona para las guerra de Italia de finales de la década de1620. Ahora, se grabará el vino con ocho maravedíes la arroba y otros dos maravedíes la libra de carne y pescado. Del servicio de millones, la villa pagaba cuatro mil ducados anuales, que pagaba con el adehesamiento de la Bernagosa y una parte del término.

En 1638, la villa sigue incapaz de pagar sus deudas, tanto del dinero tomado a censo como de los nuevos impuestos de millones, con deudas, en este último caso, que se remontan a 1632 o del donativo para las guerras de Italia de finales de los veinte, del que se debían 1800 reales, que se sacaban del dinero que se dejaban de pagar de los censos de la exención. Nuevos arbitrios para hacer frente a los pagos de las deudas, que en este caso iban por el arrendamiento de tierras desde la raya de Socuéllamos hasta las tierras de Marcos de la Parra, en el paraje llamado de las Gangueras.

Este año se enviarán, para el mes de marzo, doce soldados a Alcaraz, para la dotación de presidios. La villa ha de pagar cuarenta reales por cada uno de ellos para su conducción. Para finales de abril, se adeudan 16400 maravedíes de dos tercios del salario del corregidor, que parece ausente, pero en cuyo partido sigue integrado San Clemente. El corregidor Alonso Yáñez de Mendoza sigue interviniendo en los asuntos de Villarrobledo por comisiones reales; este año en el cobro de la media anata que adeuda la villa. Hasta San Clemente iban los villarrobletanos a comprar el papel sellado exigido ahora para registrar los actos oficiales y concejiles.

Para comienzos de abril se lleva en procesión la imagen de la virgen de la Caridad hasta la parroquia de San Blas en procesión para rogar por las lluvias. El mes que está la imagen en la parroquial contribuye a aumentar la devoción a la imagen. A ello había contribuido la mucha agua caída el mes de abril que auguraba una gran cosecha; ahora, se devolvía la imagen en procesión solemne el diez de mayo a su ermita de la Caridad. Una nueva devoción ha surgido en esta década; es la de San Antonio de Padua, que se celebra en el convento franciscano para el último domingo de mayo, en agradecimiento por haber acabado con la langosta. El precio del pan cocido bajará a razón de diez maravedíes por libra y 102 libras por fanega, al mismo tiempo, el 21 de junio, el ayuntamiento prohíbe las ventas de trigo de particulares no controladas por el concejo y con precios superiores a la tasa: 18 reales la fanega. En este afán por regular se dan decretos para fijar la edificación de puestos para la venta en la plaza. Para el siete de mayo, Villarrobledo debe alojar una compañía de trescientos hombres a caballo.

La hacienda villarrobletana está en quiebra. Por decreto de 17 de abril se decide que los dos oficios de fieles ejecutores que la villa tiene en propiedad por merced real sean vendidos (con licencia previa del Consejo Real). De la operación se pretende sacar 60000 reales.


ACTAS DE VILLARROBLEDO, EL AÑO 1637 FALTA ENTERO Y 1636, DOS TERCIOS