El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)

Wednesday, September 17, 2025

Fray Juan Ortiz, el fraile santo de Las Pedroñeras

 Hizo el noviciado en el convento franciscano de Cuenca, donde posteriormente profesaría hasta su muerte en 1599 con 32 años. Había nacido en Las Pedroñeras. Se encargaba del trabajo duro en el convento, trayendo madera con dos bueyes para cierta obra que se hizo en el edificio. Aun así, ayunaba todos los días con pan, agua y algunas yerbas; todo lo demás se lo daba a los pobres. Hombre de grandes virtudes, sería enterrado en el convento franciscano de Cuenca, donde hoy se levanta la iglesia de San Esteba. El padre Huélamo recogerá brevemente su vida en los franciscanos insignes de la provincia de Cartagena

Las Pedroñeras, según Tomás López (1787)

 En las informaciones recogidas en Las Pedroñeras por Tomás López en 1787, se evaluaban en 522 los fallecidos los años 1785 y 1786, casi 300 niños de ese montante. Las tercianas y el tabardillo debió causar estragos en el obispado de Cuenca esos años, aunque los infantes, se nos dice, que murieron de viruelas. Era Las Pedroñeras un pueblo en expansión que había duplicado los vecinos de dos siglos antes y contaba con seiscientos cincuenta vecinos, alrededor de 2500 habitantes. En el desarrollo de la villa actuaba favorablemente el nuevo camino real que se construía y que iba hasta Alicante, Cartagena y Murcia.

No se sabía de su fundación o fundador, pero según el cura Juan Gabaldón y Cárcel era pueblo antiguo. Lo ubicaba, con razón, como aldea de Alarcón en 1280, para pasar a depender del marqués de Villena en 1445 como aldea de Belmonte, aunque erraba la cita cuando decía que el 24 de septiembre de 1479 don Jorge Manrique la recibió como villa de realengo a favor de los Reyes Católicos. Es evidente de que la fecha es errada, pues don Jorge Manrique llevaba cinco meses muerto. Entonces, ¿por qué el error? Las Pedroñeras, realmente, fue visitada por don Jorge Manrique el 28 o 29 de enero para someterla a la corona real. La fecha de 24 de septiembre quizás tenga su razón de ser en la tregua de octubre de 1479 entre el marqués de Villena y los Reyes Católicos y la necesidad de justificar que la villa estaba sometida antes de esa tregua de cara a justificar su separación del marquesado de Villena en el pleito posterior y las ambigüedades creadas por el acuerdo de uno de marzo de 1480.

El término de Las Pedroñeras se extendía por tres leguas de oriente a poniente y cinco leguas de norte a sur. En la geografía urbana de Las Pedroñeras destacaba la iglesia de la Asunción. No se conocía patrón en la villa, pero había gran devoción por Nuestra Señora del Rosario, "sita en su altar tan antiguo que en tiempos de Pío Quinto ya estaba instituido". Dentro de la población había cuatro ermitas: el Santísimo Cristo de la Humildad, Santa Ana, Santa Lucía y San Sebastián. Además había una capilla a la orilla de la villa y hacia el norte para colocar los pasos de Semana Santa y, doscientos pasos hacia el poniente, la ermita de Santa Catalina mártir.

Las Pedroñeras englobaba en su término dos antiguos despoblados: Robredillo de Záncara y Martín Vieco. Robredillo se mantenía como parroquia con su cura propio para la iglesia bajo la advocación de María Magdalena, si bien residía en Valladolid, era perceptor del beneficio curado de la misma. En Robredillo, además había una ermita de Santo Domingo de la Calzada.

El paisaje rural de Las Pedroñeras estaba dominado por la laguna de Taray, con abundancia de peces y pencas. El término de Las Pedroñeras es recorrido por el río Záncara, que nace en Villarejo de las Peñuelas y desemboca en el Guadiana. En el camino de La Alberca hay puente de piedra y yeso sobre dicho río. En el término del Robredillo y hasta llegar desde Santiago de la Torre muelen siete molinos y un batán; cerca del segundo molino y al pie de un cerro hay una fuente de agua dulce, que sale de dos piedras y derrama en dicho río. Al norte de la villa, y no más allá de ciento cincuenta pasos, hay tres molinos de viento. Hay un monte de mata parda lindante con los términos de Villarrobledo, Las Mesas y El Provencio.

La producción agraria de Las Pedroñeras es la siguiente:

  • 20000 fanegas de trigo
  • 8000 fanegas de cebada
  • 7000 fanegas de centeno
  • 7500 fanegas de avena
  • 120 fanegas de garbanzos
  • 130 fanegas de guijas
  • 20000 arrobas de vino
  • 1500 libras de azafrán tostado
  • 200 arrobas de aceite
BNE, mss. 7298 (h. 564-567)

Tuesday, September 16, 2025

El Pedernoso, según Tomás López (1787)

 El Pedernoso es pueblo del que se ignora su fundación, fue en lo antiguo aldea de Belmonte, tras desgajarse de Alarcón en 1445, hasta que se incorporó a la corona real, recibiéndola don Jorge Manrique, capitán general de la Hermandad de Toledo, el 28 de enero de 1479. Por privilegio de 16 de julio de 1491 se le conceden jurisdicción propia, civil y criminal, como villa de realengo. El pueblo estaba dominado por su iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y había gran devoción en torno a la ermita de Santa Ana, la patrona, a ochocientos pasos del pueblo.

En 1787, El Pedernoso se mostraba, sobre todo, orgulloso de su producción de azafrán, 420 libras. Destacaba asimismo su real fábrica de salitre, administrada por la Real Hacienda, y con una producción de 800 arrobas de salitre afinado al año. También se producen tejas en cuatro hornos, hasta un total de 50000 tejas al año. El Pedernoso era un pueblo 320 vecinos, unos 1200 o 1300 de habitantes, que vivía un período de esplendor. Mostraba su orgullo por el camino real empedrado que, pasando a dos cuartos de legua, se acababa de construir. Era pueblo sin grandes caudales de aguas, tan sólo el río Caude, que, procedente de Santa María de los Llanos, desembocaba en el río Záncara, en el paraje deominado los prados de Toconcillo. En la confluencia de estos ríos se había construido un puente de piedra, a dos cuartos de legua de la villa. Tan escaso cauce daba para seis molinos y es que la poca escorrentía se aprovechaba al máximo, así el molino de la Fuente aprovechaba los borbotones de agua que saltaban en el centro de aquel terreno

BNE, MSS. 7298 (h. 560-563)

Hay una diferenciación en el concepto de legua, que puede ser de 8000 pasos o 20000 pasos.

Monday, September 8, 2025

BARCHÍN DEL HOYO EN 1786, SEGÚN TOMÁS LÓPEZ

 La villa de Barchín del Hoyo se llama así por estar en un hoyo o barranco, rodeada por todas partes de cerros. No hay memoria de cuando se fundó, pero acredita su antigüedad las ruinas de un castillo que permanecen a distancia de un cuarto de legua del pueblo (Fuente de la Mota), dos piedras de bastante magnitud se trajeron a casa de un vecino del pueblo, para que sirvieran de poyo o asiento. En una de las piedras estaba grabado el dios Priamo, conocida esta deidad por su disforme miembro viril. Asimismo un testero de la iglesia parroquial es de fábrica muy antigua, "que manifiesta haber sido iglesia o castillo de la gentilidad", como también los cimientos y paredones contiguos a la dicha iglesia, "fabricados de aquella mampostería de argamasa, que se encuentra en muchos sitios de España".

Si población es de 218 vecinos, la mayoría labradores y cuadrilleros de cabañas reales, Hay dos casas nobiliarias: los Perea y los Padilla. Hay en esta villa muchas fábricas de vidriado de barro tan singular para cocer al fuego que se vende con mucha facilidad en la ciudad de Cuenca, a pesar de tener muchas alfarerías, y la mayoría es llevado a Talavera de la Reina y otras ciudades del Reino.

Su iglesia está bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción y extramuros hay cuatro ermitas: Arcángel San Miguel, San Roque, Virgen del Espino y San Roque.

Integrado en el corregimiento de San Clemente, tiene treinta vecinos bajo su jurisdicción en el lugar de Valverdejo, los otros cuarenta vecinos están bajo jurisdicción del marqués de Villena., si bien eclesiásticamente todos dependen de Barchín.

Destaca en Barchín, la abundancia de aguas, apenas hay casa en la que no haya un pozo manantial potable y a la superficie de la tierra, siendo habitual que cada casa tenga un huerto, Si bien el agua mejor es la que baja encañada desde la sierra y llega al pueblo, saliendo por un caño de bronce. La agricultura es variada, aunque el cura Julián Nohales Montoya exagera sus excelencias, pues sabemos que el terreno de cultivo está muy limitado por lo accidentado.


BNE, 2798, 109-112

El mayorazgo de los Portero (o de los Herreros)

 Ya vimos como la familia de los Herreros se dividió en dos líneas de sucesión desde muy temprano con dos hijos del patriarca Miguel Sánchez de los Herreros: la línea de Bernardino de los Herreros casado con Inés de Alarcón y la línea de Francisco de los Herreros casado con Elvira Carrasco. A esta primera alianza con la poderosa familia de los Carrasco de Albacete vino un segundo matrimonio del hijo Francisco con María Montoya y, luego, del nieto Jerónimo Carrasco de los Herreros con Jerónima Portero. Es este último matrimonio la base del poder económico de esta línea al heredar los bienes vinculados por la familia conquense de los Portero.

Si Pedro Portero el viejo y su mujer Ana de Moya habían vinculado y mejorado en un tercio y quinto, en 1573, a su hijo Pedro Portero el mozo con las casas, huerta y tinte de la calle Ancha de la capital conquense, este vínculo se irá mejorando con otros bienes. Así, Elvira Portero, hermana de Pedro el viejo y beata de la Orden de San Francisco había legado al vínculo las casas y heredamiento de la villa de Valera de Yuso. Al morir en 1601, estos bienes serán legados por Pedro Portero el joven a su hermana Jerónima Carrasco, de este modo, los bienes del vínculo pasarán a la familia sanclementina de los Herreros, pues Jerónima está casada con Jerónimo Carrasco de los Herreros y luego a su hijo Francisco de los Herreros. Los bienes, además del heredamiento y casas de Valera de Yuso, estarán centrados en torno a lo que hoy sería la calle de los Tintes y la albufera, anejas al río Huécar, lo que nos da una pista sobre las actividades de la familia: y vinculo en el dicho patronazgo una huerta, que yo tengo en la dicha ciudad, junto a las dichas casas y tinte del dicho patronazgo, que llega dende la dicha casa y tinte y hasta la azequia, que viene por las huertas de la Allufera y ansimismo unas casas que yo tengo y poseo en la calle de Carretería de esta dicha ciudad.

La herencia sería recogida por Francisco de los Herreros, consejero del Consejo de Hacienda  de la Contaduría Mayor de Hacienda, que, por testamento, de 18 de enero de 1650, agregó a este vínculo y patronato las tierras, cebadales y casa que la familia poseía en Villar de Cantos, desde el siglo XV, y fundó una memoria y aniversario en la capilla familiar de San Antón de la iglesia de Santiago Apóstol de San Clemente, dotada con diez ducados de un juro que poseía. Francisco de los Herreros será mandado enterrar en esta capilla. El ascenso social de Francisco de los Herreros debe bastante a su matrimonio Luisa Solorzano y a la influencia de su suegro. Al vínculo, Francisco de los Herreros añadía una pequeña casa en Cuenca y un censo de 61 reales de renta anual que poseía en Valparaíso de Arriba. Todos estos bienes constituirá "el mayorazgo de Portero"

Es de destacar estas alianzas de las familias sanclementinas con las burguesía y aristocracia conquense. Así los Villamediana con los Terreros o los Oma con los Conejero.


BNE PORCONES/277(18) 

Clausulas de los vinculos, y mayorazgos, fundados por Pedro Portero el Viejo, Numer.3. Pedro Portero, Numer.5. Francisco Portero, Numer.6. Don Francisco de los Herreros, Numer.11. y otros, sus unidos, y agregados, que vacaron por muerte de Doña Dorotea Sanz de los Herreros, Num. 22. su ultima Possehedora. Poder que dio para testar Pedro Portero el Viejo, Num.3. por Testimonio de Nicolàs de Valençuela, Escrivano Publico, y de el Numero de la Ciudad de Cuenca, en ella à 15. de el mes de Noviembre de el año de 1573




Sunday, September 7, 2025

Casasimarro según Tomás López (1787)

 Casasimarro responde en su nombre a su primer poblador, un fulano Simarro, de quien toma el nombre. Así, lo dice la tradición que ha pasado de padres a hijos. Este fulano Simarro nosotros lo hemos identificado con Fernán Simarro, padre de la constitución jareña, tras la guerra del marquesado. A esta primitiva casa se fueron agregado otras, hasta constituir una aldea, cuya jurisdicción pasará a Villanueva de la Jara en 1481. Con Felipe IV, el año 1653, consigue eximirse de Villanueva de la Jara por escritura de asiento de 19 de mayo. Se le concederá legua y media de término; la nueva villa pagará nueve mil ducados de vellón a pagar en plazos por la exención jurisdiccional y villazgo.

Su población en 1787, era de cuatrocientos cincuenta vecinos, la mayor parte labradores, jornaleros y algunos artesanos.

En lo espiritual estaba agregada a Villanueva de la Jara y era servida por dos tenientes de cura, hasta que el año 1761 se separó y erigió en iglesia parroquial distinta, bajo la advocación de San Juan Evangelista, con el obispo Isidro de Carbajal y Lancaster. Se le agregaron a su distrito religioso diferentes caserías: la Losilla, Casas de Ávila, Casas de Puente Benito (con el santuario de Nuestra Señora de Loreto), casas de Puente del Picazo, y casas de los molinos de los Nuevos y la Juncada. Hay cuatro ermitas, las de la Concepción, Nuestra Señora de las Nieves, San Bartolomé y San Miguel.

La escuela del pueblo de primeras letras es posible a los réditos de los doce mil reales dados por Antonio Fernández Cantos, canónigo lectoral de Cuenca. Hay un pósito o monte de piedad llamado de los Chinchilla. Entre las personas insignes, la sierva de Dios María Jacinta Enguídanos y Cuesta, fallecida en 1786 a los 36 años, con opinión y fama de santidad.

BNE MSS. 7298 (241-245)

MOTILLA DEL PALANCAR, SEGÚN TOMAS LÓPEZ (1787)

 Motilla del Palancar era una villa de setecientos vecinos en 1787. En el pueblo destacaba su iglesia parroquial, bajo la advocación de San Gil Abad, patrón del pueblo. Era iglesia de sólida fábrica, bella, espaciosa y buena arquitectura. Un beneficio curado y otro simple daban para el sustento de un cura y dos tenientes, si bien había otros clérigos para cumplir con las obligaciones mandadas en las diferentes capellanías y un cabildo eclesiástico bajo la advocación de San Pedro, presidido por el cura y con unas obligaciones fijadas en unas constituciones propias. A trescientos pasos al oriente del pueblo, destacaba la ermita de Nuestra Señora Concepción, que atraía la concurrencia y devoción popular. Hay también otras ermitas menores de San Lorenzo y San Cristóbal.

Se nos dice que el pueblo no es antiguo, por lo que su nombre tampoco lo es. Motilla se le hace derivar de Montilla o Montiña, por estar poblado de montes,... una puerilidad sin fundamento, reconocerá el autor de la descripción. Incluso en las constituciones sinodales de 1620, se le da le nombre de Montilla del Palancar, un error de imprenta. No hay memoria de su fundación, tan solo se sabe que el lugar que ocupa su término, antaño era jurisdicción de Alarcón, y que para el cultivo de sus tierras se fabricaron algunas casas para el abrigo de sus colonos, que, creciendo en número, se hizo población y aldea. De Alarcón pasó a ser propiedad del marqués de Villena hasta que se alzó por los Reyes Católicos, que la eximieron e hicieron villa. Sus armas reales estaban estampadas en las salas capitulares de la villa. En 1706 sufre los destrozos de la guerra; el archivo perderá muchos papeles con la historia de la villa.

 El pueblo no lo recorre río, pero el pueblo está dividido por una calle ancha y larga, llamada el Riato y plantada de árboles, olmos y álamos. Una preocupación por la presencia de árboles que se ha extendido a otras calles del pueblo. La mencionada calle del Riato recibe tal nombre, porque en tiempo de crecidas e inundaciones corre por ella el agua, haciéndose precisa una calzada y canalización del agua y un puente de tres ojos. Extramuros y a doscientos pasos hay una rambla de poca profundidad, sin apenas agua, pero que en invierno y tiempo de lluvias va acompañada de crecidas que ha hecho necesario la construcción de un puente de piedra con dos ojos para salvar el camino que de Madrid va a Valencia. No falta agua dulce en el pueblo, proveniente de pozos, destacando uno de ellos, y norias, aunque no hay fuentes, ausencia que se achaca a una mala política de gobierno.

El pueblo, como otros, es azotado por las enfermedades de la época: el tabardillo, dolores pleuríticos y, sobre todo, las tercianas que han afectado a doscientos vecinos. El mal de las tercianas se quiere ver fuera, en los arrieros y traficantes que lo traen al pueblo de otros foráneos, aunque no parece preocupar, pues se ha encontrado buen remedio en la quina. Hay un hospital o casa de piedad, cuyo patrono es el cura, y que acoge a enfermos y transeúntes, también se hace cargo de los entierros de los acogidos, costeados por el cabildo eclesiástico mencionado.

Entre las personas ilustres del pueblo don Dionisio Pérez de Escobosa, obispo de Mondoñedo desde 1662, y don Alonso Portillo y Cardos, canónigo de la iglesia de Toledo a fines del siglo XVII.

Motilla produce de 9000 a 10000 fanegas de trigo y otras 6000 a 7000 para el resto de cereales. Las legumbres de 300 a 400 fanegas. Hay cuatro huertas principales, auxiliadas por norias para el riego. De vino se cogen de veinte a treinta mil arrobas y de aceite de setecientas a ochocientos. Muy extendido está el cultivo de azafrán, muy util al vecindario y del que se recogen dos mil libras en seco o tostado. Las cabezas de ganado no pasan de quinientas a seiscientas cabezas ovinas o caprinas. Por el contrario, hay cantidad de colmenas, que producen doscientas arrobas de miel y ocho de cera.

Las manufacturas son domésticas, para surtido de sus vecinos: lienzos de cáñamo y algún telar de lana de poca consideración. El comercio se aviva en un mercado franco los lunes, aunque es de poca consideración e intercambio de algunos víveres.

Hay una escuela pública de niños para enseñar a leer, escribir y doctrina cristiana y otra escuela de niñas, donde aprenden además costura, sostenida por el cabildo eclesiástico y que acoge y sufraga algunas niñas pobres. El gobierno de la villa viene regido por un alcalde mayor, juez de letras, y veinticuatro regidores perpetuos con procurador síndico general y dos diputados del común. Privilegios, el mencionado mercado franco y los propios y rentas que posee como villa de realengo.


BNE, MSS. 7298 (H. 506-512)

Saturday, September 6, 2025

El Herrumblar, según Tomás López

 En 1787, es una villa de cien vecinos. Se dice que su nombre antiguo fue el Cumbrar (el común de las gentes Relumbrar). En lo antiguo fue una casa (en sus principios eran unas casas de campo, cuyo autor se ignora). Para la fecha citada ha anexado el Cadozo, con treinta vecinos. Tiene una ermita de San Julián a doscientos pasos, de bastante capacidad. La iglesia, separada de Iniesta, bajo la advocación de la Estrella, se constituye en vicaría y se separa de Iniesta en 1782.

Es villa de realengo, aunque no cita la fecha de sus desgajamiento de Iniesta. Otras antiguas aldeas de Iniesta, como Castillejo (80 vecinos), alegan lo mismo, lo que nos lleva a pensar que el villazgo se concedió en el contexto de la Guerra de Sucesión

BNE, MSS. 7298. h. 354-356

LEDAÑA, SEGÚN TOMÁS LÓPEZ

 Ledaña una villa de 300 vecinos en 1787, se había eximido y conseguido el villazgo a comienzos del siglo XVIII, siendo hasta entonces aldea de Iniesta. 

Su iglesia se había separado de Iniesta hacía siete años, constituyéndose en vicaría, aunque seguía diezmando con Iniesta. La iglesia está bajo la advocación de San Andrés. La ermita de San Roque era el principal centro religioso del pueblo, con atracción de pueblos comarcanos. San Roque es el patrón del pueblo.

En cuanto a su fundación, no hay memoria alguna. Se cree que algunos vecinos por comodidad para explotar sus labores se asentaron en este lugar. Su ermita con el tiempo se hizo parroquia, aneja de Iniesta.


BNE. MSS. 2798 (h. 471-473)


En 1787, Puebla del Salvador era villa de realengo que se había eximido de Iniesta en 1628, fecha de su villazgo. La población es de 160 vecinos. El pueblo tiene dos cofradías, una intramuros, la de la Concepción con una cofradía de la que son cofrades las personas principales del pueblo, y la otra ermita es la de San Roque, extramuros. La parroquia de la villa está bajo la advocación de la Transfiguración y el patrón del pueblo es el Santo Cristo de San Salvador.


(h. 600-603)

Quintanar del Rey, según Tomás López

 ¿QUINTANAR DEL REY O QUINTANAR DEL MARQUESADO?

Quintanar del Rey es pueblo que ha cambiado de nombre a lo largo de su historia. En el cuestionario de 1787 de Tomás López se nos dice que su nombre original era Quintanarejos, posteriormente es llamado Quintanar del Marquesado, por estar integrado en el marquesado de Villena (luego gobernación de lo reducido del Marquesado de Villena), hasta que por su fidelidad en la Guerra de Sucesión Felipe V, en 1705, le da el nombre actual de Quintanar del Rey.
Cómo pueblo surge en las décadas de 1460 o 1470 en término de Alarcón. Los contemporáneos decían que su primer desarrollo fue impulsado por el propio rey Fernando el Católico para debilitar al marqués de Villena. Con los amojonamientos del licenciado Molina en 1481 pasa a ser aldea de Villanueva de la Jara, pero la jurisdicción de esta villa queda reducida a las casas existentes, los campos que rodeaban eran de Alarcón. Luego viene el villazgo de 1564, que amplía su término y le conceden jurisdicción propia. Para entonces, Quintanar ya lleva dos décadas levantando nueva iglesia, abandonando la ermita que había como templo parroquial hasta entonces.
El origen del nombre se quiere ver en una quintana o casa de labor, si bien, en nuestra opinión, es plausible que el nombre esté relacionado con el derecho a quintar ganados foráneos que se introducían en suelo de Alarcón y según recogía su fuero.

*****************
Este pueblo se componía de antiguo solo de algunas caserías u entonces se denominaba Quintanarejos; después ascendiendo su vecindario por 542 obtuvo gracia de villa realenga por concesión de Felipe 2º en su cédula despachada en Escorial a 5 de febrero y desde entonces ya después se llamó Quinatanar del Marquesado de Villena (falso), hasta que en el año 1705 por su fidelidad al rey Felipe V se empezó a llamar Quintanar del Rey

Por concordia hecho entre esta villa y la de Villagarcía a consecuencia de voto hecho en tiempo de gran seca concurren los cabidos de las dos a celebrar las festividades de sus respectivos patronos: esto es los de Villagarcía el día de San Marcos y los de Quintanar a Villagarcía el día de San Miguel a 8 de mayo.

La iglesia es parroquial sin anejo alguno y pertenece a la abadía de Cañavate, al arciprestaazgo de .... al arcedianato de Alarcón y está dedicada a San Marcos evangelista desde que se trasladó al sitio que hoy ocupa pues en lo antiguo estuvo en la hermita de la Concepción con advocación de San Gregorio. En dicha parroquia hay tres capillas de patronato particular

BNE, MSS. 7298 (604-607)

Thursday, September 4, 2025

PERONA SEGÚN TOMAS LÓPEZ (1787)

 Perona es una aldea de 18 vecinos, propia y situada en la villa de San Clemente y de su jurisdicción, dista casi dos leguas de la dicha villa y media legua de Villar de Cantos. En dicho lugar, hay solamente una iglesia parroquial, aneja a esta de Villar de Cantos. Su real jurisdicción ejerce un alcalde pedáneo que nombra el corregidor de la dicha villa de San Clemente. Sus vecinos se ocupan en la agricultura de todo su terrazgo, que es propio del marqués de Valera. La titular de la iglesia es Nuestra Señora del Rosario. No tiene fuente alguna de agua viva, sí dos pozos, uno de salobre, para animales, y otro de dulce para los vecinos. Su terrazgo es muy pingüe y produce el mejor trigo, cebada, centeno y avena.

Es cuanto puede informar el cura párroco de Villar de Cantos y Perona, en virtud del interrogatorio que por vereda se le ha comunicado y para que conste de su cumplimiento lo firmo en la dicha villa, a 6 de abril de 1787. 

Blas Simarro

BNE, Mss. 7298 (h. 810-812)

VILLAR DE CANTOS SEGÚN TOMÁS LÓPEZ (1787)

 La villa de Villar de Cantos se compone de veinte vecinos, labradores todos, es del señor marqués de Valdeguerrero, vecino de San Clemente, ... su situación es en un plano sobre una pequeña montaña, que sigue hasta San Clemente y al lado del norte se deja ver una dehesa boyal que empieza en otra de Perona y finaliza en el campo y ermita de Nuestra Señora de Rus, jurisdicción de la villa de San Clemente. Dicha dehesa está inculta toda y sirve por su abundancia de pastos para mantener todas las labores desde primeros de mayo hasta últimos de noviembre sin necesidad de gastar sus vecinos grano ni paja en el dicho tiempo por el gran medro de sus yerbas. La jurisdicción real la ejerce un gobernador que nombra a su voluntad el dicho marqués, Su término se extiende a poco más de media legua y confina a saliente con las villas de Cañavate y la Atalaya, al mediodía con la villa de Vara de Rey, al norte con la de San Clemente y al poniente con el mismo. Todo el ámbito de su término y jurisdicción se compone de tierras de labor, muy buenas y de la mejor calidad, que producen abundancia de trigo claro, candeal, el de buey, de oveja, centeno, cebada, avena, guijas y garbanzos. 

En dicha villa solo hay iglesia parroquial, cuya titular es Nuestra Señora de Gracia. No hay ermita, hospital, convento, casa de piedad, fábrica ni manufactura alguna en todo su término, pues todos sus vecinos están empleados en la agricultura. No hay fuente alguna de agua viva, sí solamente dos pozos de salobre, para abrevaderos de animales, y otro de agua dulce distante media legua que llaman Pozoseco, para el surtido de sus vecinos.

Los edificios que en la dicha villa hay más antiguos son un torreón bastante grande, junto al camino que va  a San Clemente, que hoy sirve de palomar famoso al señor marqués, y otra casa que en esta villa tiene el dicho señor, sobre cuya puerta de calle hay colocado un escudo de armas de las familias ilustres de Sandovales, Ortegas, Castros y Pachecos.

Por la vega y dehesa boyal que dicha villa tiene al norte, pasa un arroyo que viene desde la del Cañavate y va hasta la de San Clemente. Su agua es salobre y regularmente le falta en tiempo de verano y cuando corre en dicho tiempo se experimenta grande epidemia de tercianas como ha habido en los años 1785 y 1786, que a causa de muchas aguas estancadas y corrompidas, en dicha vega y arroyo han padecido sus vecinos la tal epidemia de tercianas malignas, muriendo casi todos, pues en el día de hoy solamente han quedado tres matrimonios y un muy corto número de personas.


El testimonio es del cura de Villar de Cantos: Blas Simarro (6 de abril de 1787)

BNE, Mss. 7298 (h. 810-812)

Monday, September 1, 2025

Villlazgo de Rubielos Bajos

 Una de las últimas aldeas en conseguir separarse de Villanueva de la Jara fue la de Rubielos Bajos; una de las de menor entidad. Rubielos había crecido en el extremo norte del término de Villanueva de la Jara, compitiendo con el nacimiento de otra aldea del mismo nombre, Rubielos Altos, que lo hizo en término de Alarcón. Aunque el término de Rubielos aparece ya como topónimo en los amojonamiento de Villanueva de la Jara de 1481, no es hasta 1528 que ya aparece referido como entidad poblacional, sin duda en el contexto entre Alarcón y Villanueva de la Jara por controlar ese territorio. 

No es hasta 1788 que Rubielos Bajos consigue un privilegio real para separarse de Villanueva de la Jara. El término concedido era de media legua. Los vecinos de Rubielos Bajos, desconfiados, escribieron al geógrafo Tomás López para que les ayudara a determinar que era más apropiado si acogerse a la legua vulgar o a la legua común para medir el término y si era más apropiado un término redondo o cuadrado. Tomás López les contestó que legua vulgar o común se confundían ya en esos años y que equivalían ambas a 6666 varas y dos tercios de vara. Tomás López también abogó por un término circular y no cuadrado. El término cuadrado contaba con el inconveniente de las distintas distancias, pero tanto el redondo como el cuadrado contaban con el inconveniente que no se podía tomar como centro la población, por su proximidad al término de Alarcón. Pero se temía más los conflictos con Villanueva de la Jara por intromisiones en su término que supusieran una ruptura o discontinuidad del mismo, por esa razón, Tomás López propuso darle a Rubielos media legua hacia el norte, en término de Alarcón y medio legua al poniente hacia el río Júcar. Si bien Tomás López evitaba comprometerse más y dejaba que la fijación de términos se hiciera por persona entendida sobre el terreno.


BNE. MSS/7298(H.609-613). [Notificación], 1789 feb. 21, Ruvielos, a Tomás López / Concejo de Rubielos Bajos.[Carta], 1788 marzo, Madrid, a la Villa de Rubielos Bajos / Tomás López



Sunday, August 31, 2025

EL MAYORAZGO DE LOS CASTILLO en ALTAREJOS

 El mayorazgo de los Castillo tiene como bienes constitutivos dejados en herencia por el alcaide Hernando del Castillo a Diego del Castillo, su hijo mayor, si bien dicho mayorazgo sería fundado después por los sucesores. En 1644 litigaban por el mayorazgo don Luis de Calatayud, señor del Provencio, y Diego de Inestrosa. Ambos eran descendientes del alcaide de Alarcón por dos líneas familiares: el primero, descendiente de su hija Leonor del Castillo y el segundo, descendiente de su hijo Alonso del Castillo. Es decir, la línea principal del mayorazgo y los descendientes del hijo mayor del alcaide de Alarcón, Diego del Castillo, se había quedado sin sucesión.



LÍNEA DE DIEGO DE INESTROSA

1.- Hernando del Castillo (hijo putativo de Alonso de Luz y natural de Violante González) y Juana de Toledo

   2.- Alonso del Castillo y Toledo y María de Inestrosa

      3.- Francisco del Castillo y Ana Cimbrón

            4.- Juan Pacheco y Elvira Cimbrón

                  5.- Rodrigo Pacheco y María Mendoza

                         6.- Iñigo Pacheco y Mendoza

                                 7.- Diego de Inestrosa o Pacheco

LÍNEA DE LUIS DE CALATAYUD

 1.- Francisco de Guzmán casado con Leonor del Castillo (hija del alcaide de Alarcón)    

            2.-Luis de Guzmán

                  3.- Diego de Guzmán

                        4.- Lorenzo de Guzmán

                               5.-Luis de Calatayud y Guzmán

LÍNEA DE DIEGO DEL CASTILLO

0.- Hernando del Castillo y Juana de Toledo

  1.- Diego del Castillo (señor de Altarejos) casado con Mayor de Guzmán

     2.- Francisco del Castillo y Beatriz Girón de Alarcón (funda mayorazgo 1536)

             3.- Diego del Castillo el cojo casado con Juana de Sandoval 

             3.- Luisa y Guiomar.

             3.- Francisca de Guzmán casada con Gil González de Quesada (funda mayorazgo 1563)

             3.- Fernando del Castillo casado con

                      4.- Bernardino del Castillo casado con doña Luisa de Guzmán (funda mayorazgo 1598)

                      4.- Diego Puertocarrero y María Castañeda

                            5,- Fernando del Castillo Guzmán (su testamento de 1644 da lugar al pleito)

                            5.- Bernardino del Castillo

                            5.- Beatriz del Castillo Portocarrero, monja dominica en Belmonte

                            5,- Francisca Guzmán, casada con don Luis de Calatayud (testamento 18 de junio de                                      1648)


INSTRUMENTOS

Testamento de Alonso del Castillo y Toledo, 16 de marzo de 1528. ante el escribano Francisco Fernández, que contiene inserto testamento anterior de 4 de febrero de 1516 ante Pedro de la Fuente, reconociendo por hijos a don Alonso, don Hernando, don Francisco, doña Juana, doña Ana, doña Elvira y doña Guiomar. Alonso del castillo y Toledo es patrón ochavo del convento de Nuestra Señora de Gracia de San Clemente, en este convento se guardaba el testamento.


Pleito sobre Perona, entre Alonso del Castillo y Toledo y el concejo de San Clemente, iniciado en 1517. El pleito será continuado por Alonso del Castillo e Inestrosa, Francisco de Mendoza y Juan Pacheco Guzmán

Pleito de los hermanos Castillo e Inestrosa (Alonso, Hernando, Francisco), iniciado en 1547 en la Chancillería de Granada, para ser considerados hidalgos de sangre. Obtienen en un primer momento sentencia favorable, pero es revocada en 1552. El pleito queda inconcluso, aunque lo proseguirán los hijos menores de Alonso (Ginés del Castillo) y Francisco (Hernando del Castillo), que no podrán demostrar que Hernando del Castillo, alcaide de Alarcón, fuera hijo de Pedro Sanz del Castillo del solar del Castillo en la Montaña santanderina.

Tabla del convento de San Francisco de San Clemente, donde están escritas las memorias de la obligación del convento, una que decía: don Alonso del Castillo, primer fundador del Ochauo, y doña María de Mendoza, Patronos, doña Eluira Zimbrón y sus herederos

Testamento de Hernando del Castillo, alcaide de Alarcón, y su mujer Juana de Toledo, dado en Alarcón, el 21 de agosto de 1501, ante el escribano Juan de Iniesta. Manda ser enterrado en Altarejos y fundar una capellanía en la aldea de Olmillos.

Testamento de Juana de Toledo de 24 de septiembre de 1507

Pleito de Alonso del Castillo con la villa de Alarcón por las dehesas de Villalgordo y La Losa. Por sentencia de 1526, la primera se adjudica a Alarcón y la segunda a Alonso del Castillo, con obligación de una pensión de 3000 maravedíes a favor de la villa de Alarcón.

Pleito sobre la evicción del heredamiento de la Almarcha, que había vendido Hernando del Castillo, alcaide de Alarcón. La sentencia de 1514 pone dicho heredamiento den cabeza de los hijos Diego y Alonso y sus sucesores, pero condenándoles a que devuelvan a los compradores 45000 maravedíes del precio del heredamiento. Los dos hermanos pedirán que se pague ese precio del los acostamientos que el marqués de Villena debe a su padre el alcaide de Alarcón. 

Testamento de 31 de diciembre de 1644 de Fernando del Castillo, último poseedor de los mayorazgos, encargando a sus hermanas doña Francisca de Guzmán y doña Beatriz Portocarrero (monja en Belmonte) que nombrasen en la sucesión a don Iñigo de Pacheco Mendoza, señor de la villa de Fresno de Torote y padre de Diego de Inestrosa

Amojonamiento entre Alarcón y Barchín, suscrito por Juan de Iniesta, escribano de Alarcón (1501-1512) y Alonso de la Parrilla, escribano de Barchín.

Recibo de doña Elvira Cimbrón de 27 de octubre de 1630, en Valera de Abajo. Escritura de donación a favor de la mencionada Elvira por don Fernando del Castillo, hermano de Francisca de Guzmán, mujer de don Luis de Calatayud. Entre los bienes, heredamientos, olivares, viñas y casas principales en el lugar de Tébar.


BNE, PORCONES, 183 (24). Diciembre 1644


***************************************************

   RELACIÓN DE MAYORAZGOS DE LOS CASTILLO (RAMA DE DIEGO)

1.- Francisco Castillo de Guzmán, vecino de Alarcón y alcaide de su fortaleza, funda mayorazgo el 23 de diciembre de 1536 con los bienes de la villa de Altarejos, con jurisdicción civil y criminal y la escribanía de la villa, que poseía en favor de sus hijos y descendientes y de su hermano Fernando.

2.- Francisca de Guzmán, viuda de Gil González de Quesada, funda mayorazgos en su testamento de 3 de septiembre de 1563, dado en Granada. El primer mayorazgo con los heredamientos de Villagordo y la Venta de Haro en favor de su sobrino Bernardino del Castillo y Guzmán, hijo de su hermano Fernando del Castillo, y en sus sucesores y descendientes y a falta de ellos en favor de Diego Portocarrero. Un segundo mayorazgo con la mitad de la Noguera (cuatro ruedas y media de molino y media rueda de batán y la casa familiar y la media casa del molino y la mitad de la iglesia) y bienes de Motril y Salobreña en favor de don Diego del Castillo y Guzmán, su sobrino. En las clausulas originales se habla de heredamiento de Villagordo y Labur de Horro (venta de Haro). Los bienes de Motril y Salobreña irán destinados a la fundación de un convento 

3.- Bernardino del Castillo y Guzmán funda mayorazgo por testamento dado el 7 de febrero de 1598 con el heredamiento de Tresjuncos con otros bienes a favor de Fernando del Castillo y Guzmán, su sobrino y de sus hijos y descendientes y a falta de ellos en favor de don Bernardino, hermano del último. El mayorazgo incluye otro heredamiento y molino con una torre que llaman de la Membrillera. En total renta 700 fanegas de trigo anuales.

Todos estos mayorazgos caerán en la persona de Fernando del Castillo, que testará el 23 de diciembre de 1644, en Altarejos, y dejará la sucesión en Beatriz Portocarrero, su hermana mayor, y monja en el convento de Belmonte, continuando la línea de sucesión en la hermana menor, Francisca de Guzmán, si bien el heredamiento de Villagordo y venta de Haro, recaía en su sobrino Iñigo Pacheco y Mendoza, señor del Fresno de Torote. A continuación, con la muerte de Fernando en 1645, comenzará el pleito por la sucesión de estos mayorazgos.

Los contendientes a la sucesión son:

1..- Diego de Inestrosa, como hijo de Iñigo Pacheco

2.- Luis de Calatayud, señor de EL Provencio, casado con Francisca de Guzmán

3.- El convento de monjas de Santa Catalina de Sena de Belmonte, donde profesaba Beatriz Portocarrero.

La condición religiosa de Beatriz, hizo que el mayorazgo recayera en su hermana Francisca, pero al morir esta en 1648, fray Andrés Carrillo en nombre de la Orden de los Predicadores o Dominicos reclamará los mayorazgos para doña Beatriz y el convento de Belmonte, donde profesaba.

BNE. PORCONES 804 (39) y (41/3)



Friday, August 29, 2025

La venta de vasallos de 1626

 En el contexto de discusión por las Cortes de Castilla de un nuevo servicio de millones, el Reino protestará ante Felipe IV en mayo de 1626 la intención real de vender 20000 vasallos. Las ciudades con voto en Cortes, cifraban ese año de 1626 en 43 millones y quinientos mil ducados el montante pagado de los llamados servicios de millones establecido en tiempos de Felipe II por el año 1591. Otros 18 millones del mencionado impuesto se estaba acabando de pagar. Ahora en 1626, se añadirá un nuevo servicio de doce millones de ducados a sacar del llamado uno por ciento, un añadido al ya existente impuesto de alcabalas del diez por ciento ad valoren de las transacciones, además de perpetuarse otros 500000 ducados de otros tributos cada año en un periodo de veinte (diez millones de ducados en total)

El Reino había impuesto sus condiciones y estas eran que no se vendieran lugares de realengo. La condición que sería incumplida, intentó ser contradicha por las ciudades con voto en Cortes, que trataron de impedir que el Consejo de Hacienda actuara unilateralmente en estas ventas y el asunto de las ventas de vasallos ya iniciadas se resolviera en la llamada Sala de la Mil Quinientas doblas, una sala especial del Consejo Real o de Castilla, llamada así por las exigencia de una fianza de ese montante.

Por lo que afecta a nuestra zona, la suerte de los pueblos fue diversa: la venta de la aldea de Perona a don Rodrigo Pacheco, tras un largo pleito de más de un siglo con la villa de San Clemente, sería anulada, pues esta villa se pudo apoyar en las múltiples sentencias que tenía favorables, declarando nula la cesión jurisdiccional que el rey había hecho al alcaide de Alarcón, Hernando del Castillo, ciento cincuenta años atrás. Rodrigo de Ortega conseguirá la jurisdicción de la aldea de Villar de Cantos, pero fracasará en su intento de conseguir un gran señorío jurisdiccional con la incorporación de Vara de Rey y sus aldeas, como Sisante o Pozo Amargo. En este último caso, la venta de Vara de Rey respondía a la imposibilidad de pagar su villazgo y compra de Sisante noventa años antes. Vara de Rey no lo tuvo fácil y consiguió salvar su independencia frente a los Ortega de una forma un tanto rocambolesca: en la década siguiente quien consigue el villazgo es Sisante que con la cuantía de este pago satisfizo a la Corona pero también acabó por liquidar las cuentas que adeudaba Vara de Rey por el villazgo de 1537. 

Pero en la protesta del Reino no faltaba la expresión de un sentimiento de orgullo herido: que los vasallos hemos seruido con los mayores tributos que se han concedido a monarcas del mundo es justo el sentimiento de uernos uender como esclavos, quando esperauamos mercedes y premios de V. M.*


*Mss. 10861, fols. 321-326. Papeles varios

Sunday, August 17, 2025

Villarrobledo (1640)

 Las obligaciones militares de las levas de presidios continuaban con la exigencia de 18 soldados, pero, esta vez, las exigencias iban a ser mayores. Entretanto, a mediados de abril, desde San Clemente se pedían 16 soldados que ya tenían prestos en al cárcel según la vecindad de la villa.

 Las fiestas de la villa eran obligaciones. Se había de celebrar una procesión por el voto que se había hecho a San Agustín por librar a la villa de la langosta. La procesión se hacía el último día de la Pascua de Resurrección y devenía en rogativa por una buena cosecha. Un voto que prácticamente se solapaba con el tradicional de Villarejo, el primer jueves de mayo, por el que la villa daba veinte fanegas de trigo del pósito para alimento de pobres, olvidando ya el antiguo pago en dinero.

En mayo de 1640, Antonio Sevillano toma posesión como corregidor. En estos casos, la villa de Villarrobledo solía mandar un procurador a San Clemente para recordarle que debe cumplir con los privilegios de primera instancia de la villa.

La guerra de Cataluña no llega a Villarrobledo hasta el 13 de agosto, cuando se pide que los soldados de milicia alistados en las compañías deben salir de la villa para ponerse a las órdenes del sargento Diego Gutiérrez de Villegas, según manda Juan de Santelices del Consejo Real. La villa nombra comisarios para entender en el asunto sin ser consciente de la gravedad del momento, aunque esta vez se listan todos los hombres de 18 años a cincuenta años dispuestos para la guerra. El 22 de agosto, Rodrigo de Santelices pide que los soldados de milicia sean enviados para San Clemente, mientras que la villa anda protestando por sus deudas. Villarrobledo no parece entender que esta vez la movilización de hombres para la guerra va en serio y sigue con sus largas en cuanto alistamiento y armamento de los soldados. El 28 de agosto la villa se niega a aportar sus soldados armados a la ciudad de Cuenca, incumpliendo las órdenes de Rodrigo Santelices. El día 30 de septiembre se le recuerda al concejo villarrobletano que ha de tener listos 100 soldados armados, además de los oficiales, para el domingo dos de septiembre. Además la villa ha de aportara quinientos ducados, que sacará de lo procedido de la bula de cruzada. Pero los quinientos ducados acabarán siendo ocho mil reales, más de setecientos ducados, y, de nuevo, se ha de echar mano al trigo del pósito, quinientas fanegas. Entre los soldados reclutados muchos casados, lo que hizo necesario sacar trigo del pósito para socorro de las mujeres de los soldados. Para el 25  de noviembre, Rodrigo de Sanctelices suaviza las formas y ordena la vuelta a sus compañías de todos los soldados desertores a los que se perdona su delito.

Ese  25 de noviembre se nos dice que la villa tiene 2606 vecinos, como referencia para el reparto de construcción de un puente nuevo en el paso real de Granada. No obstante la villa dice tener solamente 1641 vecinos, correspondiendo la cifra de 2606 vecinos a datos de años anteriores y que obraban en manos del escribano de Almagro que hace el repartimiento.

ACTAS CONCEJILES DE 1640


El dos de septiembre de 1640 fue un día especial en San Clemente. En su plaza, bajo la atenta mirada del inquisidor apostólico de Cuenca, el cántabro Rodrigo de Santelices y Guevara se juntaron quinientos soldados de los pueblos del sur de Cuenca y de Villarrobledo. Su destino era la guerra de Cataluña y les esperaba un largo recorrido con paradas en Cuenca, Molina de Aragón, Campo Romanos, la margen izquierda del Ebro en Zaragoza y el frente de guerra Catalán. Muchos de ellos huirían por el camino para volver a sus pueblos, pero esta vez Rodrigo de Santelices sería implacable: las familias de los desertores habrían de suplir los puestos dejados. 


Cuando Rodrigo de Santelices llegó a San Clemente al comenzar el mes de agosto nadie le tomó en serio, pero el rigor de la leva pronto hizo ver a los pueblos que esta vez de poco valía echar mano a forasteros y vagabundos para enrolar, pues la leva cuadruplicaba las recientes levas de presidios y pronto se fue consciente que se estaba ante el primero de un reclutamiento forzoso que iba hacia una movilización general de todos los hombres y recursos disponibles en los pueblos. 


Los quinientos hombres se organizarían en cuatro compañías, heredadas de la vieja organización en milicias de 1598. No había tiempo para echar mano de las nuevas formas de levas instauradas en 1636, con alistamientos de los hombres con edades entre 16 y 60 años, así que San Clemente, Villarrobledo, Villanueva de la Jara e Iniesta como pueblos más grandes del corregimiento organizarían las compañías reclutadas. San Clemente y Villarrobledo de los pueblos de la margen derecha del Júcar: Las Mesas, Las Pedroñeras, El Pedernoso, La Alberca, El Cañavate, Vara de Rey y Minaya (que había sustituido de forma voluntaria el hueco dejado por Santa María del Campo Rus en 1608); Villanueva de la Jara e Iniesta de los pueblos de la margen izquierda: Barchín del Hoyo, Motilla, El Peral, Quintanar, Tarazona, Minglanilla. A estos pueblos se unían sus aldeas dependientes y las propias cabezas de capitanías, que aportaban el esfuerzo principal, si bien la distribución de soldados correspondía a viejas vecindades ya superadas.

Sunday, August 3, 2025

Vara de Rey reconoce a Felipe II como rey de Portugal

 Vara de Rey reconoce como rey a Felipe II y se ofrece con sus personas y haciendas (24 de febrero de 1580). 

Archivo General de Simancas, GYM,LEG,101




Wednesday, July 30, 2025

El molino de la Hocecilla

 Molino de la Hocecilla

En 1473, Francisco de Mendoza, vecino de San Clemente, por sí y en nombre de Mencía López de Mendoza su tía y de Catalina del Busto su mujer venden al comendador Martín de Alarcón, comendador de Mérida, una parada de molinos en la ribera del Júcar llamada de Hocecilla con una heredad de casas. viñas y tierras por 360000 maravedíes. Los mencionados fueron incapaces de pagar las alcabalas de la operación de venta por lo que se les embarga una dehesa de su propiedad la de Galapagar, que luego pasará al alcaide de Alarcón Hernando del Castillo.


Estos Mendoza son los herederos de Hernán González del Castillo el de la Torre Vieja


Archivo General de Simancas, RGS,LEG,148005,73

Graja de Iniesta y la tala de sus montes

 Graja de Iniesta se presentaba en 1795 como una villa de corta vecindad (unos veinte) rodeada de otras villas mayores como la propia Iniesta, Minglanilla, Puebla de San Salvador y Villalpardo, que esquilmaban sus recursos y montes. A pesar de sus excusas, el corregidor de Cuenca condenó a los alcaldes de la hermandad de la Graja y a veinte vecinos a 11550 reales de condenaciones y costas, por más que se presentó al pueblo en un estado de miseria y a sus alcaldes de la hermandad como personas miserables que vivían de su trabajo en el campo, así como necesitar la leña para su uso diario. Las acusaciones eran que en cuatro años, de 1791 a 1794, se habían cortado, cada uno de ellos, 1500 árboles.

Además de las cortas los vecinos de la Graja eran acusados de haber roturado 48 almudes de tierras de realengo. La oposición de los vecinos de la Graja la llevaba el capitán retirado Juan González Argandoña, que presentó, a través del procurador, la condición miserable e interesada de los vecinos, que rechazaban el ejercicio de oficios como el de alcalde de la hermandad: han quedado arruinados muchos vasallos útiles al estado y el temor de no caer en una tan infeliz suerte ha hecho odiosos los empleos de república.  El expediente no obstante siguió su curso, con el rigor del derecho y ajeno a estas súplicas.

Archivo Histórico Nacional, CONSEJOS,27373,Exp.1

Monday, July 28, 2025

Notas de la familia Rosillo

 El 8 de marzo de 1508, Francisco Rosillo se dirige a la reina para que se le pague el juro que recibía su padre Juan Rosillo, que se dice que es ya difunto. Por tanto la muerte de Juan López Rosillo, reductor del marquesado de Villena debió ocurrir el año de 1507. Por esa fecha ya se le describe como un viejo, pero adelantamos en unos años su muerte (AGS, CCA, CED. 17-29)


Francisco Rosillo y sus hermanos Juan, Antonio y Fernando piden que se les deje llevar armas por las enemistades que tienen en el pueblo (13 de diciembre de 1507). Su padre ya es difunto. AGS. CCA. CED. 19-637... hay otra hija llamada Teresa.

El 16 de octubre de 1507 por una carta que reconoce el juro que disfrutaba Juan López Rosillo a favor de sus herederos se reconoce que ha fallecido ese mismo año. AGS, CCA. CED. 273-356

Un Alonso de Rosillo, recibe el oficio de procurador de Villarrobledo en 1566

Francisco Rosillo es nombrado depositario general de la villa de San Clemente en 1565. Muere sin hijos en 1571, pues cede 150 ducados al convento del Sancti Spiritu de Alcaraz y cede el oficio a su sobrina Ginesa Sáez Rosillo.

Sunday, July 27, 2025

UN CRIMEN EN EL PROVENCIO

 María López, vecina de El Provencio, estaba felizmente casada con Juan Pellejero. Hemos de tomar por cierto su testimonio, que aseguraba cómo contra su voluntad Juan de la Matilla entró en su casa un día del mes de enero de 1626 e intentó forzarla:

"fue a ella y auiendo allado sola a vos la dicha Mari López cerró la puerta y quiso violentaros"
La mujer no se arredró lo más mínimo, sino que, cogiendo un palo de la lumbre, le abrió la cabeza al agresor con dos golpes que le causaron la muerte. La mujer a continuación metió el cuerpo en un capacho y lo tiró, ya de noche, a un río (hemos de suponer que el Záncara), donde apareció el cadáver a la mañana siguiente.
No tendría compasión la justicia ordinaria de El Provencio con la mujer, que tendría para la agredida y homicida una grave pena, pero sí la viuda de Juan de la Matilla, que llegó a un arreglo, es de suponer que económico, para que el matrimonio de la homicida y su marido fueran desterrados a diez leguas de El Provencio, evitándose así una segura pena de muerte para la mujer violentada.

AGS.CCA. CED. 195-114

En 1658, con motivo de la guerra con Portugal y el sitio de la ciudad de Badajoz, Felipe IV se vio obligado a levantar 10000 hombres que hubieron de pagar las villas para sustentar el esfuerzo militar, nos han quedado varios testimonios. El presentado aquí es de El Provenció, la corona autoriza a adehesar el lugar de Canforrales a cambio de una contribución de 6160 reales. La ubicación de Canforrales confina con términos de San Clemente, La Alberca, Santiago de la Torre y la dehesa carnicera y río Záncara
AGS, CCA. CED. 232-1074

Los señores de El Provencio y el nuevo impulso al viñedo

 Ya sabemos en el albor del año 1580 de la extensión del viñedo de Villarrobledo y de los conflictos con la villa de San Clemente en sus límites fronterizos. Una aventura, unos años anteriores, es la plantación de viñedos por los Calatayud, señores de El Provencio, en Minaya. Manuel de Calatayud y Margarida Ladrón de Guevara se intitulaban señores de El Provencio y del lugar de la villa de Minaya, con ello aclaraban las posesiones que tenían en esta última villa, que era señorío de los Pacheco

que en el término del dicho lugar de mi villa de Minaya tienen muchas tierras inútiles para sembrar y para yerbar por ser arenas muertas, las quales son buenas para plantar de viñas y por beneficiar y augmentar su mayoradgo se gan concertado de dar a censo y tributo algunas de las dichas tierras, especialmente treynta aranzadas a çenso a do dicen la renta, camino de Ajofrén a Luis Gaytan de Ayala, vecino de la ciudad de Toledo y otros pedazos de tierra a otras personas y conuernía dar a censo y tributo otras tierras que dicen fuente razel y pena fimia. 5 de marzo de 1567


AGS, CCA. CED. 141-638

En 5 de diciembre de 1567 es don Antonio de Calatayud, señor de El Provencio, quien trata pleitos con el concejo de esa villa sobre la propiedad de ciertos estancos y los beneficios que procuran (AGS. CCA. CED. 147-132)

En esos años, el poder espiritual de la villa está en manos de Pedro del Pozo, clérigo y vicario de la villa, que tiene un hijo natural con mujer soltera llamado Pedro y al que concederá en 1569 mil ducados en concepto de alimentos. AGS,CCA. CED. 148-396

El poder agrario de Villarrobledo

 El poder agrario de Villarrobledo y sus 2000 pares de mulas

Sobre Villarrobledo hay dos hechos claros: las fluctuaciones de sus datos poblacionales, con una discordancia entre los testimonios orales y los registros oficiales, y su servicio continuo a la Corona con dinero y con hombres, que, a la larga, supuso la ruina de esta villa.
Sobre el primer caso, su población, en los registros oficiales, llegó a estar en más de 2100 vecinos, y según los testimonios superaba los 3000. Estamos seguros que la segunda cifra está más cerca de la realidad en momentos de expansión económica, cuando había muchas familias sin registrar vecindad. Este caso, se da también en otras villas como San Clemente, donde los nuevos arrabales del Duz o San Cristóbal recogen nuevas vecindades ajenas al control municipal.
Sobre el segundo hecho, Villarrobledo fue indiscutiblemente una potencia agraria. Hemos dicho en alguna ocasión que sin el grano de Villarrobledo no hubiera existido el vino de San Clemente. Pero, Villarrobledo que nos da poco más de 1600 vecinos en 1591 (léase, familias) reconoce veinte años antes que es una villa que ha llegado a tener más de dos mil pares de mulas. De nuevo, los datos demográficos y económicos no encajan, si bien es verdad que, en cuanto a mulas, la villa denunciará el cataclismo que supuso la guerra de los moriscos de Granada en 1570. Aún así, la discordancia de los datos se mantiene, en 1552, Villarrobledo es una villa de poco más de mil familias. En fin, a falta de cifras creíbles, la realidad es que Villarrobledo vivió un especular desarrollo en las décadas de 1550 y 1560, que no recogieron las cifras oficiales. Lo que sí sabemos es que el trigo villarrobletano, por esas fechas llegaba a los asentamientos portugueses en las costas africanas.

Villarrobledo es tierra de mucha labor para que continuamente son menester más de dos mil pares de mulas par la cría de las quales siempre solían tener yeguas y después por hauerse mandado por pregmática nuestra que no se hechasen al garañón de los puertos a la mar, ha venido tanta falta de mulas en aquella villa, que muchos labradores van perdiendo sus labores y porque como quiera que aquella tierra no es cómoda para cría ni grangería de cauallos porque los labradores que tenían yeguas se han ydo deshaciendo dellas y si algunos años se les permitiera hecharlas al garañón estarían proveydos dellas y habría alguna cría de cauallos, atento a lo qual y a lo mucho que la dicha villa nos ha seruido en esta ocasión de Granado y en ellos se murieron muchas mulas lleuando prouisión y gente al exército y otras les tomaron moros (AGS. CCA. CED. 370-772)

(la pragmática mencionada es de 1562)

Sobre la falta de mulas, se quejará también San Clemente, en 1574, que pedirá que durante seis años deje de tener efectos la pragmática de 1562. A la falta de mulas para la labor en San Clemente, se añadirá el excesivo precio que están alcanzando las mulas: y las mulas que valían a treynta y quarenta ducados valen más de ciento. (AGS.CCA. CED. 370-797). A pesar de ello la corona se reafirmará en su política de cría de caballos por nueva pragmática de 20 de julio de 1574, dando licencia a Iniesta y Chinchilla para que puedan acortar parte de su término para la cría de caballos.

La milicia del Reino: el fracaso de 1565

 UN primer intento de establecer la milicia del Reino fue en 1565, treinta años antes de lo que tenemos por habitual. Esa milicia llegó a constituirse en algunos pueblos del marquesado de Villena. Conocemos el caso de La Alberca, donde un vecino llamado Alonso Gallego protestó por habérsele echado soldados para hospedar en su casa, cuando uno de las preeminencias como tal soldado de milicia le libraba de esta obligación. 1565 (AGS. CCA. CED. 370-20). Esta milicia previa tenía su antecedente con un modelo establecido en Burgos y las instrucciones fueron comunicados a todo el Reino ese año de 1565. El 22 de octubre se seguirá insistiendo en el establecimiento de esta milicia: huuiese gente armada que estuuiese pronta y presta exercitada para nos servir della en qualquier neesidad y que se instiruyese y hordenase en ellos una milicia en cada lugar la gente que paresciese bastante     (AGS: CCA:CED. 370-24). la insistencia para el establecimiento de la milicia de 1565 es muestra también de su fracaso. Habría que esperar a la década de 1590 para su establecimiento.

Saturday, July 26, 2025

Papeles varios

 Juan Sainz (o Sánchez) de Olmedilla es condenado por ciertas resistencias hechas a un alguacil, siendo alcalde ordinario de San Clemente, a pena pecuniaria, un año de destierro e inhabilitación para cargo público. El 22 de abril de 1524 es perdonado

AGS. CCA. CED. 67-760

Francisco de Castilla es el gobernador del marquesado de Villena, cuando se dan las villas de San Clemente, Albacete y Villanueva a la emperatriz (1526)

Pedro de Castilla sustituye como gobernador a Álvaro de Ayala en 1529

En 1530, el marqués de Moya todavía pide ser resarcido por los daños causados por algunas villas del marquesado de Villena en tiempo de las Comunidades. EL pleito se desarrolla en la Chancillería de Granada. 12 de marzo de 1530 (AGS. CCA. CED. 83-612)

Hernando de Acuña, vecino de Barchón, logrero, es decir, usurero, condenado en 60000 maravedíes (AGS. CCA. CED. 115-718)

El cinco de febrero de 1547 se alza el destierro de seis meses a Alonso de Pacheco por ciertas palabras livianas con Francisco García. Aunque ya antes había pasado a la villa de San Clemente a visitar a su mujer María de Aragón, enferma de muerte (AGS.CCA. CED. 117-89)

SE habla de ciertas "quistiones" que hubo hace dos años (en 1545) entre ciertas personas. Hay una condena de más de 34000 maravedíes a una lista larga de personas: Hernán Vázquez de Garnica, Sancho López el mozo, Francisco Zapata, Alonso de la Fuente, don Francisco Pacheco y don Francisco y don Juan su hijo, Diego de los Herreros, don Alonso Pacheco, Ginés del Cañavate, Gonzalo de Tébar, Alonso de Caballón, Diego de Orihuela, Juan Gutiérrez de Garnica, Fernando de Alarcón, Pero Xuárez el mozo, Ortega del Castillo, Sancho López el viejo (AGS: CCA: CED. 117-223)

Se habla el año 1547 de un delito que cometieron en Belmonte ciertas personas a los que tenemos por canteros: Juan de Oma, Domingo de Mestrauta (Mestraitua), Domingo de Regil y Antón Delgado y otros consortes, condenados a pagar 50000 mrs. y perdimiento de armas. (AGS. CCA. CED. 117-326)

El pleito de la escribanía de provincia se remonta a inicios de 1549

Diego de Montoya es condenado en 35000 mrs. por la muerte en septiembre de 1553 de su sobrina Isabel de Montoya, ambos vecinos de Vara de Rey. Año 1554 (AGS. CCA. CED. 123-238) Sin embargo, años después el que está sentenciado por la muerte es el hermano de Isabel, Pedro Montoya, que sería condenado a muerte (a degollar) y a perdimiento de bienes. En 1560, se le perdona la pena de muerte. En 1561, obtiene el perdón definitivo. AGS, CCA. CED. 149-904

Sancho del Castillo Vizcaíno condenado a cuatro años de destierro por cometer adulterio don la mujer de Sebastián Gómez, vecinos de San Clemente el año 1554 (AGS, CCA, CED. 124-234)

EL tres de mayo de 1566 se da licencia a la villa de Minglanilla para arrendar la mitad de un pinar, con ello se pretende ayudar a pagar los réditos del censo de 3260 , ducados tomados para pagar su exención de Iniesta como villa (AGS, CCA. CED. 128-475)

Francisco de Herreros, Miguel Vázquez, Diego de Haro, Hernán Vázquez de Haro, Sancho López de Herreros y Francisco Martínez, vecinos de San Clemente, están desterrados del pueblo el año 1561 (AGS. CCA. CED. 133-568)

Julio de 1559 se levanta el destierro de seis años a Ginés de Garnica, que venía cumpliendo desde septiembre de 1556, aunque los hechos se remontaban a la elección de oficios del año 1548 (AGS.CCa. CED. 135-274)

Francisco Martínez, mercader de San Clemente, condenado a un año de destierro (AGS, CCA. CED. 135-163). Año 1561

Se decide nombrar un escribano de comisiones el 4 de septiembre de 1564 (AGS. CCA.CED. 139-223)

Se deciden crear dos escribanos para las apelaciones ante el gobernador. 19 de marzo de 1566 (AGS. CCA. CED. 140-547)

Don Alonso Pacheco y doña María del Castillo, vecinos de San Clemente, son Bernardino del Castillo y don Diego del Castillo, vecinos de Alarcón, y don Juan del Castillo, como llamados al mayorazgo que fundó el doctor Pedro González del Castillo piden no se dé licencia para la pretensión de Antonio del Castillo Portocarrero de mudar la villa de Santa María del Campo Rus por otras en Salamanca (AGS; CCA; CED; 140-556). 9 de marzo de 1566

Título de alférez mayor de la villa de San Clemente. En un principio, el 16 de julio de 1559, el título de alférez mayor de la villa recae en el licenciado Guedeja, relator del Consejo, que renuncia a él. El 31 de agosto de 1565, el título pasa a Francisco Pacheco, que renuncia a su vez el 30 de mayo de 1566 en favor de Alonso Pacheco (este lo pasará en fecha indeterminada a su hermano Juan Pacheco Guzmán). AGS, CAD. CED. 141-562. En 1580, el título pasará a Juan Pacheco de Ludeña, que renunciará en favor de Juan Pacheco Guzmán, hijo de Diego Pacheco, en 1581 y lo detentará hasta su muerte en 1626 (AGS. CCA. CED. 156-457 y 158-309)

El licenciado Muñoz, procurador de la villa de San Clemente es apresado cerca de la corte de Madrid cuando llevaba unos despachos por el alguacil mayor Portillo de la Gobernación del Marquesado de Villena, bajo la acusación de ser luterano. El alguacil será condenado a cinco años de destierro e inhabilitación por acusación falsa (AGS. CCA. CED. 143-313). 8 de Agosto de 1565

Carlos de Guevara es condenado por su ejercicio del oficio de gobernador de Villena a más de 100000 mrs. Año 1565 (AGS, CCA. CED,144-310)

En 1570, Diego de Oviedo, vecino y regidor de la villa de San Clemente, solicita licencia a la corona para constituir un mayorazgo con sus bienes muebles, juros, bienes raíces y pan de renta en favor de su hija Inés Oviedo. El 10 de octubre 1570 se emite real cédula solicitando información de las circunstancias para constituir el mayorazgo (AGS, CCA, CED, 150-586)

Pedro Ruiz de Alarcón es nombrado alférez mayor de Vara de Rey en 1559. En 1580, cederá el título en favor de Pedro Ruiz de Alarcón (su hijo?),  AGS. CCA. CED.  156-414

De las 150 casas de moriscos repartidas a Huete se denuncia en 1574, que, tras darles permisos para comprar y vender, en otras zonas del marquesado y Andalucía, no han vuelto (AGS, CCA. CED. 261-345)

Pedro Villalba recluta 400 hombres en el marquesado de Villena y Reino de Murcia con destino a Italia. 1552 (AGS. CCA. CED. 287-590)

En agosto de 1543, antes del establecimiento de los regidores perpetuos (hasta entonces eran cadañeros)se pide un memorial al gobernador Francisco Méndez de Carbajal sobre que personas cumplen las calidades para ocupar las nuevas regidurías perpetuas y número de vecinos de cada villa para ver cuántos se estableces. 1 de septiembre de 1543 (AGS. CCA. CED. 288-616). el juez de residencia licenciado Mercado y el gobernador Pedro Martínez de Avellaneda completarán los informes el año siguiente.


La escribanía de rentas del marquesado de Villena (o media escribanía, pues comparte con otros distritos) ya aparece asentada en los años de 1540 -posiblemente mucho antes-, pero radica en la corte


María Castillo Portocarrero (señora de Valera de Abajo) pide licencia para vender las casas principales de San Clemente, dichas casas le han sido legadas por testamento de su padre en 1571 y forman parte del mayorazgo familiar constituido por su padre Hernando del Castillo e Inestrosa. 11 de junio de 1578. ¡ojo, con estas casas, pueden ser las casas de en la calle de las Almenas, que luego pasan a los Ortega y de ahí a los Sandoval y los Fontes (actual Hostal Milán I)! AGS. CCA. CED. 325-174

Juro de 200195 de renta de 20 al millar sobre las alcabalas de San CLemente, perteneciente al mayorazgo de Pedro González Galindo y que lo había sido de este y de Diego de Tébar. Ahora propiedad de la sucesora del mayorazgo Antonia Galindo. Curiosamente, el sucesor del mayorazgo es un hijo de Antonia llamado Andrea Piquinoti y Galindo, que hemos de suponer el primogenito, por delante de Benito que luego será conde de Villaleal.  13 de  febrero de 1655. (AGS. CCA. CED. 354-7699)

Alfonso de Cubas, el héroe olvidado de Iniesta

 Alfonso de Cubas fue una de las figuras claves de la villa de Iniesta en la guerra del Marquesado por el bando isbelino. Al acabar la guerra, en 1480, los Reyes Católicos le hacen merced de varias cosas:

  • Un juro a perpetuidad situado sobre las alcabalas de Iniesta
  • Poder nombrar cuatro escusados
  • Oficio de merino de la villa, que decenas de años después se equipara al de alguacil mayor
Su bisnieto Juan de Guzmán en función de estas mercedes solicita le sea concedido el oficio de alguacil mayor (15 de febrero de 1611)

AGS. CCA. CED. 341-585

El vínculo de los Villamediana en Carrascosa del Campo

Los bienes vinculados que el licenciado Alonso Ruiz de Villamediana poseía en Carrascosa del Campo le venía de su matrimonio con doña Isabel Novillo de Terreros,la cual lo había heredado de su madre Jerónima de Terreros. Dichos bienes estaban vinculados a que se dijeran varias misas al año y estaban compuestos por unas casas en Carrascosa del Campo y algunos otros bienes raíces en ese pueblo: 3000 vides, una cueva bodega y jaraíz, 53 fanegas de tierras cebadales y 50.5 fanegas de tierras trigales. Esta hacienda era considerada por la familia de poco valor y difícil explotación por estar a 11 legas de San Clemente. Se pide licencia para venderlos y comprar otros en San Clemente para que puedan ser constituidos en el mayorazgo familiar.

AGS. CCA. CED. 323-453 

El mayorazgo de los Oviedo

 En 1570, Diego de Oviedo, vecino y regidor de la villa de San Clemente, solicita licencia a la corona para constituir un mayorazgo con sus bienes muebles, juros, bienes raíces y pan de renta en favor de su hija Inés Oviedo. El 10 de octubre 1570 se emite real cédula solicitando información de las circunstancias para constituir el mayorazgo (AGS, CCA, CED, 150-586)

Friday, July 25, 2025

Un morisco en El Cañavate

 Luis de Murcia era un morisco expulsado de Granada para ser repartido por la Castilla interior. Junto a su mujer Úrsula y su hijo de siete años Diego. En el camino, en la ciudad de Almería el pequeño Diego enfermó, donde fue dejado con otros enfermos. El matrimonio se acabará avecindando en la ciudad de Murcia, pero no perderá la fe en recuperar su hijo. Sabrán que reside en la ciudad de Murcia, ya repuesto de su enfermedad. Luis de Murcia deberá acudir al Consejo real para recuperar a su hijo. Cuando lo haga, ya tendrá diez años.12 de febrero de 1573

AGS. CCA. CED. 261-58

Hay un caso de dos matrimonios moriscos asentados en Vara de Rey, que piden licencia para irse a vivir a Valladolid. Son Gabriel de Mendoza y su mujer y Baltasar de Medina y su mujer. 25 de abril de 1573. Lo cierto es que a la altura de 1583 se pide la gobernador información sobre la vecindad de los moriscos, pues hay gran movimiento de población con los matrimonios entre diferentes localidades.

AGS. CCA. CED. 261-134

OFICIO DE TESORERO DE RENTAS REALES

 19 de agosto de 1580, se nombra tesorero de rentas reales del marquesado de Villena en el capitán Martín Alfonso de Buedo con posibilidad de transmitirlo a una persona más. En su testamento nombra para el oficio a su hijo Martín de Buedo, menor de edad y bajo la tutela de su madre Catalina de Buedo. El oficio lo ocupará en su minoría de edad, durante 1605, su tío Martín de Buedo Gomendio. 22 de marzo de 1605

AGS, CCA, CED, 173-696 (supra) y 175-828 (infra)

En 1606, se ratificará el oficio en Martín de Buedo Gomendio, mientras dura la minoría de edad, pero al tomar cuentas pasadas de 1603, 1604 y 1605 hay un alcance contra los herederos del capitán Martin Alfonso de Buedo, que aprovechara el tío para hacerse con el oficio por la renuncia de su sobrino el 2 de junio de 1607... hasta su quiebra


Nombramiento de escribano mayor de rentas reales del marquesado de Villena, el 4 de febrero de 1606, en favor del capitán García Muriel, por muerte de su hermano Miguel de Muriel de Valdivieso AGS, CCA, CED. 187-161

EL TESORO DE VILLANUEVA DE LA JARA

 El descubrimiento casual de tesoros en los campos de labranza fue algo normal en el pasado. Lo que eran involuntarias excavaciones arqueológicas, ya entonces, generaban pleitos sobre la propiedad de los descubrimientos. Algo de esto ocurrió en 1568, cuando en Villanueva de la Jara se descubrió un tesoro de oro y plata escondidos en el interior de una tinaja, sobre cuyos bienes el "Estado" hizo valer su propiedad. 

Al parecer, y casualmente, entre ciertas personas se descubrió una tinaja soterrada, probablemente un enterramiento, al enterarse el regidor Llorente López de Tébar del descubrimiento se arrogó su propiedad por decir que estaban en tierras suyas. Con nocturnidad, y acompañado de tres o cuatro personas, el regidor desenterró la tinaja llena de oro, plata y otras cosas de valor y la llevó a su casa donde la guardó secretamente. Los verdaderos descubridores del tesoro, denunciarían a Llorente López de Tébar ante el Consejo Real que se arrogó la propiedad por estar bajo tierra. Probablemente, el descubrimiento fuera en Casas Ferrer, por entonces propiedad familiar de los López de Tébar; aunque lo único que se nos dice un año después es que las tierras estaban en término de Alarcón y que el descubrimiento correspondía a dos criados del regidor: Juan García y Alonso de la Roda.

Que en el término de Villanueua de la Jara en ese marquesado entre ciertas personas se descubrió y halló una tinaja soterrada y estándola descubriendo llegó un Lloreynte López vezino y regidor de la dicha villa que dixo ser suyo el sitio de donde se halló y no consintió que se acauase de descubrir y con engaño diziendo que volverían todos otros días a acauar de descubrir la dicha tinaja el dicho Lloreynte López secretamente y de noche con tres o quatro personas fue y sacó la dicha tinaja en la qual se a entendido auía plata y oro y otras cosas de valor la qual se llevó a su casa y la soterró y encubrió y encubre sin manifestar cosa alguna y por esta causa y no lo auer registrado pertenesce a nos todo ello

30 de abril de 1568

En 1572, el Consejo real seguía reclamando el tesoro

AGS. CCA. CED. 148, 224 y 149, 394

Repoblación de Mezquitas (1569)

 JORGE RUIZ DE ALARCÓN REPUEBLA EL TÉRMINO DE MEZQUITAS (CUENCA)

El año 1569, Jorge Ruiz de Alarcón, señor de Valverde, Hontecillas, y del despoblado de Mezquitas pide licencia al Consejo Real para repoblar el término despoblado de Mezquitas, dando a los pobladores algunas tierras que hay en él para plantar viñas y huertas y que tengan algún entretenimiento. Dichas tierras irían cargadas con censos para mayor beneficio de su mayorazgo. 5 de enero de 1569

AGS, CCA. CED. 146-373



Thursday, July 24, 2025

La presencia de mercaderes portugueses (1552)

 La presencia de mercaderes portugueses en la Mancha conquense y en el obispado de Cuenca está constatada anteriormente a 1552. Conocemos sus nombres: Donís Álvarez, Jorge Rodríguez, Baltasar Rodríguez, Enrique de Oporto, Diego Rodríguez y Ximén Suero, Francisco Rodríguez, Francisco Fernandez, Francisco González, Antoni Rodríguez, Antonio Fernández, Lionel Fernández, Duarte de Vega, Juan Alfonso.

Los portugueses, además de comprar lanas, daban dineros adelantados a los campesinos para que se labrasen paños pardos, bajos, burieles, estameñas, cordellates, picotes y otros paños de colores para llevarlos al reino de Portugal. Con la pragmática de 1552 se prohíbe sacar paños de Castilla, pero los portugueses consiguen licencia para sacar hasta 300 paños de los lugares donde los compraron. 11 de noviembre de 1552

AGS, CCA. CED. 122-137 y 198 y 238

La laguna de Taray en Las Mesas

 "En cierta parte de las villas de las Mesas que es en el dicho Marquesado (de Villena), donde dizen el Tarai nasçe un charco de agua de que no se aprovechan para cosa alguna y que porque en ynbierno no haga daño los vezinos de la dicha villa an hecho una açequia por donde an guiado la dicha agua hasta sacalla fuera del dicho término y que no se aprovecha nadie della, antes haçe daño a las heredades y tierras della y que esto se evitaría si se hiziese un molino para moler por donde más conviniente fuese, porque desta manera iría por su caz sin que se derramase ni hiziese daño". 27 de febrero de 1531


Se pide se haga información sobre la conveniencia de hacer un molino

AGS. CCA. CED. 86-318

Papeles sueltos de periodo comunero

 1 de mayo de 1521, don Antonio de Peralta es nombrado gobernador del marquesado de Villena y capitán del mismo. En junio ya aparece Juan Hurtado de Mendoza como gobernador

AGS. CCA. CED. 48-68

"Pagaredes al licenciado Diego de Vargas que fue nuestro gobernador del marquesado de Villena quarenta mil mrs. de los quales yo le hago merced por el tiempo que tuvo de cargo la dicha gobernación de que fue hechado por las comunidades".  2 de mayo de 1522

AGS. CCA. CED. 54-575

San Clemente recibe carta receptoría del rey Carlos para encabezar sus rentas reales por 433730 mrs. al año para el periodo 1520-523. 16 de marzo de 1521

AGS. CCA. CED. 56-32

7 de junio de 1521, don Juan Hurtado de Mendoza, gobernador del marquesado de Villena es nombrado capitán general de toda la gente de guerra, tanto de pie como de caballo.

AGS. CCA. CED. 56-318

La villa de El Cañavate tuvo un papel central en las Comunidades. Un nuevo dato nos dice que "al tienpo que se alteraron los vasallos del marqués de Moya fue mandado al licenciado Montalbo que llevase treçientos honbres a los lugares del dicho marqués para los poner a paz e sosyego, los quales diz que estuuieron en la dicha villa ocho días, durante el qual dicho tienpo diz que les dieron más de sesenta mil mrs. de bastimentos". Ahora en 4 de diciembre de 1521 piden recuperar esa cantidad. La estancia del licenciado Montalbo se sitúa entre el 23 de febrero que parte de Cuenca y el 30 de marzo que se halla en Moya, teniendo en cuenta que previamente ha pasado un tiempo en la casa de Jorge Ruiz de Alarcón en su villa de Valverde.

AGS. CCA. CED. 60-355

"Por quanto por parte de vos Juan Prieto y Martín López de Christóbal López y Juan Gómez Calvo y Mateo Sánchez de Santiago y Juan de Gil García y Pedro Sánchez del Río, veçinos de la villa de Alcañavate fue fecha relación que bien sabra como por una carta de perdón perdonado a çiertas villas y lugares del marquesado de Villena e a los veçinos dellos la nuestra justiçia así çeuil como criminal las penas en que avían caydo e yncurrido por aver fecho cometido los delitos y eçesos que en nuestro deserviçio haziendo al tienpo que las dichas villas y lugares estuvieron levantados en nuestro deserviçio según que más largamente en la dicha nuestra carta de perdón se contiene y porque durante el tienpo que la dicha villa de Cañavate estuvo levantada en nuestro deserviçio, vos los dichos Juan Prieto y Martín López tuuistes las varas de la alcaldía de la dicha villa y vos el dicho Juan Gómez Caluo tuvistes la vara de alguaziladgo della y vos los dichos Pedro Sánchez del Río y Mateo Sánchez de Santiago y Juan de Gil García fuistes regidores de la dicha villa a cabsa de lo qual hos teméis que las justiçias del dicho marquesado e otras justiçias proçedieran contra vosotros por aver tenido los dichos ofiçios por las cosas que feçistes en nuestro deserviçio durante el tienpo que la dicha villa de Alcañavate estuuo alterada en nuestro deserviçio por ende que nos suplicavedes e pediades por merçed mandasemos que gozasedes del dicho perdón bien e ansy como sy en la dicha carta de perdón fuérades declarados que gozásedes della e como la mi merçed fuese e yo por fazer bien e merçed hasiendo con vosotros celmençia e piedad tóvelo por bien e mando que la dicha nuestra carta de perdón que mandamos dar a las dichas villas e lugares del dicho marquesado de Villena se entienda y estienda a vosotros e quiero e mando que gozéis del dicho perdón e remisión e vos sea guardado e conplido segund e como se guarda a los veçinos de las dichas villas e logares no enbargante que durante el dicho tienpo que la dicha villa estuuo alterada en nuestro deserviçio ayais tenido los dichos ofiçios de alcaldes e alguazil e regidores della con tanto que ninguno de vosotros no seays de las personas por nos esitadas en la dicha nuestra carta  de perdón e mandamos a los del nuestro consejo e a los presidentes e oydores de nuestras abdiençias alcaldes de la nuestra casa e corte e chancillerías e a todos los corregidores asystentes alcaldes e otras justiçias e jueçes qualesquier asy del dicho marquesado de Villena como de las otras çibdades e villas e lugares de los nuestros reynos e señoríos vos guarden e cunplan esta mi çédula e contra el thenor e forma de lo en ella contenido no vos vayan ni pasen ni consientan yr ni pasar por alguna manera e los unos ni los otros non fagades ni fagan ende al ecétera dada en la çibdad de  Vitoria a quatro días del mes de diziembre de mill e quinentos e veynte e un años, firmada de los governadores e refrendada del liçençiado Çapata e del liçençiado Polanco"

AGS. CCA. CED. 60-355 Y 356


8 de abril de 1521, se dice que " en el marquesado de Villena ay mucha falta de justicia". Se pide la condestable se nombre gobernador al alcaide de Chinchilla Gabriel Guzmán. Se reconoce que no hay gobernador nombrado.

AGS. CCA, CED. 58-69

Tomado el Toledo comunero, para febrero de 1522 sabemos que hay tres compañías de soldados en el marquesado de Villena. Después, sin saber la fecha exacta, sabemos que se producen desórdenes y alguna muerte entre los soldados de infantería y que el corregidor de Cuenca y Huete, marqués de Falces y el alcalde de casa y corte Herrera son enviados al marquesado para hacer pesquisas, pero el 12 de abril se pide la retirada de los soldados del marquesado para ser enviados a la guerra con Francia del momento. Asimismo se pide cesen las pesquisas

AGS. CCA. CED. 61-114 y 115

Desde Pamplona, el 15 de julio de 1521, Diego de Guzmán hijo de Alonso de Calatayud recibe 50000 maravedíes de las alcabalas de El Provencio y del año 1522 por sus servicios a la Corona frente a las Comunidades: yo le hago merçed por lo que nos ha seruido y sirue a su costa del comienço de las comunydades 

AGS, CCA. CED. 48-203

Wednesday, July 23, 2025

El patronazgo de los Luján Frías

 Domingo de Luján Frías poseía un patronazgo en Monreal, que tenía vinculada una haza cebadal de 22 almudes, apreciada en 54000 maravedíes. Dicho patronazgo estaba cargada con catorce misas rezadas y una cantada. Además por estar cruzada por un río, este haza tenía un coste de limpieza de 50 reales anuales, que con las misas subía a setenta u ochenta reales. Ahora, Domingo Luján pide licencia para poder vender ese haza por estar a más de doce leguas de su hogar familiar. 16 de septiembre de 1636

AGS, CCA. CED. 349-652

Gil García, 1610: el fin de la doble jurisdicción

 Por un problema con las escribanías, sabemos de la solución a la jurisdicción compartida del lugar entre Villanueva de la Jara y el lugar de Gil García. Hasta el año 1611, se nombraba un escribano por provisión real y el otro escribano era nombramiento del concejo de Alarcón. A comienzos de 1611, el 21 de enero, se nos dirá textualmente: "por aberse adjudicado ahora a nuestra cámara real el dicho lugar con su jurisdicción por pleyto que se a tratado en la dicha villa". La Corona se arrogará la propiedad de la escribanía que había pertenecido a Alarcón, pero con la intención de venderla al mejor postor y obtener ingresos.


AGS, CCA. CED. 341-568

Un Borgoño, un soldado "malgré lui"

 Los Borgoño eran una de las familias principales de Villanueva de la Jara ya desde el siglo XV. Pero uno de sus miembros, Lorencio Borgoño, en 1564 se vio envuelto en un turbio asunto que acabó en injurias al gobernador del marquesado de Villena y en la inevitable reacción de éste, que no fue otra que cien azotes y diez de condena en galeras como remero sin sueldo. Tal vez, los conflictos de 1564, tengan que ver con los problemas, que acabaron en sangre, entre los Clemente y otros principales, tal vez, con las tensiones por los villazgos de Tarazona y Quintanar, pero no lo sabemos.

No hay que negar cierta democracia en la aplicación de la justicia en aquellos tiempos, pues igual podía acabar en galeras un malhechor, un vagabundo o un regidor delincuente, algo común, como sabemos por Santa María del Campo, si se enfrentaban a la justicia del marquesado. La condena de Lorencio Borgoño debió ser una afrenta para él y un escándalo en el pueblo: sacado de la cárcel, en un burro como era el caso, sería llevado delante el rollo de la villa, para recibir los cien azotes. Vuelto a prisión, su destino era esperar a que dos alguaciles le acompañaran al puerto de Cartagena, donde comenzaría su pena como galeote, pero si la justicia era igual para todos, su ejecución no. Lorencio Borgoño, escaparía de la cárcel, con la ayuda y connivencia de familiares y vecinos del pueblo. Libre, no tenía muchas opciones, más bien, una. Enrolarse en una de las compañías militares que se levantaban en la zona y donde nadie preguntaba por el pasado. Lorencio pasaría a los Tercios de Italia, para volver a España de nuevo cinco años después con los soldados desplazados por don Juan de Austria desde Italia para reprimir la rebelión de los moriscos de las Alpujarras. De nuevo, regreso a Italia, hasta que en algún momento añora su tierra. Creemos que en 1586 ya se encuentra en su pueblo, desde donde pide al Consejo Real el perdón, que le será concedido por sus servicios militares y, seguramente, previo pago económico.

AGS, CCA. CED. 160-230

3 de septiembre de 1586