El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)

Tuesday, October 21, 2025

Villarrobledo (1641)

 Las necesidades militares marcaban la política municipal de Villarrobledo en los comienzos de 1641. Gutiérrez Villegas como sargento mayor del corregimiento de San Clemente ordena el 4 de marzo tener listas las cuatro compañías militares en lo que se anuncia para una nueva campaña militar en Cataluña. Tener lista la milicia era financiarla y para ellos se sacaban y vendían setenta fanegas de trigo del pósito que se restaban de la finalidad original de estos almacenes de grano.

Dos días después, el seis de marzo, llega la orden de Rodrigo Santelices y Guevara, superintendente para la leva y conducción de milicias y capitán de honor del Rey, de tener preparada las compañías para ser conducidas a Molina de Aragón. Se llamaba a los soldados de la campaña anterior, pero se introducía un matiz, evitar los mayores de cincuenta años y los que tuvieran más de cuatro hijos, y, en cualquier caso, favorecer para el reclutamiento los mozos solteros o casados sin hijos. Los soldados, organizados en escuadras al mando de un cabo, debían encaminarse armados hacia Molina y los concejos debían aportar sesenta reales por cada soldado. Protestas en Villarrobledo hubo de nuevo en esta ocasión, que venían de las resistencias al nuevo reclutamiento, pero las condiciones de la leva fueron más duras. Los comisarios nombrados para tal efecto estuvieron de día y de noche en el campo y en la villa, prendiendo, eligiendo y sorteando los soldados y secuestrando sus bienes, hasta completar los cien soldados de la compañía. Los gastos totales de levantar la compañía, armamento de soldados, vestimenta y conducción se valoraban en 1400 ducados. Se tuvo que echar mano de empréstitos de particulares, como los mil reales prestados por Pedro Pellejero.

Rodrigo Santelices no daba tregua, primero aseguró la leva, luego cabos para la conducción y ahora el 13 de marzo mandó que en una hora a partir de la llegada de su orden se propusieran tres personas para capitán de la compañía, entre cuya terna él elegiría el candidato. La terna resultante fueron Francisco de Montoya Blázquez, Jerónimo Pacheco y Juan de Villanueva. El 14 de mayo, Rodrigo Santelices, presente en Villarrobledo, consigue levantar una compañía de sesenta soldados al mando del capitán Francisco de Montoya, además la compañía contara de oficiales, un paje de gineta, un alférez, un abanderado, un sargento, dos tambores y un capellán. El reclutamiento se ha hecho en un tiempo record. A estos soldados se sumarán los del ejercicio anterior de 1640, aún en activo. Se hecho se reconocería un mes después que Villarrobledo ha aportado 110 soldados para la guerra de Cataluña en esta nueva campaña de Cataluña, más los forzados se añadirá, quizás indicando que se ha vaciado la cárcel. Pero las necesidades no acaban, las exacciones impositivas son continuas y para el veinte de abril se piden 16 soldados más. La fórmula exigida es la practicada en la década de 1630, la dotación de presidios. Villarrobledo protestará. Para entender el sacrificio de las diecisiete villas del corregimiento hay que pensar en cifras: en los años 1640 y 1641, se sacaron de los pueblos del corregimiento de San Clemente un millar largo de soldados. Villarrobledo aportaría entre 200 y 250; San Clemente, entre 160 y 200; una cifra en torno a 150 la villa de Iniesta, algo más de cien soldados en pueblos como Tarazona, Quintanar o Villanueva de la Jara, mientras los pueblos pequeños se moverían entre 30 y 50 soldados. Esta cifra, que en conjunto excedía del millar de soldados, es cierto que debemos rebajarla en un tercio por los soldados que sirvieron dos campañas seguidas, pero también es cierto que se se siguió con las levas de dotación de presidios que venían de la década anterior e iban de cuatro a dieciséis soldados anuales por pueblo (desde Alcaraz para Villarrobledo y desde Cuenca para el resto de pueblos del corregimiento), que nuevas levas ad hoc se anunciaban, o que el desbarajuste en los pueblos fue total al perder a su población joven y en edad de trabajar: muertos, heridos o prófugos. De los soldados reclutados en marzo, algunos de ellos habían desertado y el seis de junio llegaban ordenes de Santelices para volver a sus compañías. A comienzos de agosto se ordena reponer diez soldados, ocho de ellos para suplir a otros tantos que han huido, los cuales deben ser conducidos a la plaza de Fraga. Para octubre se pide la prisión de los regidores, pues los soldados faltantes, esta vez de presidios, no han llegado a Alcaraz.

San Clemente, como cabeza del corregimiento, se estaba convirtiendo en el centro de la política militar de los austrias. Este mes de marzo había llegado a esta villa Antonio Miranda, como superintendente de órdenes y despachos reales, y que llamará a representantes de las diecisiete villas ante su presencia para el 30 de marzo. La intromisión directa de miembros comisionados por los Consejos, viene acompañada por la intromisión del corregidor a través de su alcalde mayor, licenciado Salazar en un asunto de heridas recibidas por un cobrador de la media anata. Nuevos repartimientos de tributos, como el uno por ciento, se sumaban y se requisaba trigo para los ejércitos, de tal modo, que se pide sacar el trigo para pan que falta en la villa de las prestameras y beneficio eclesiásticos. Villarrobledo pide que se quiten los ejecutores presentes para pagar sus deudas, por el estado de esterilidad de la villa, y porque tiene sentencia ganada para que solo haya un ejecutor en la villa para el cobro de los diversos impuestos. Se dice que las tres partidas de servicios de millones que se han impuesto a la villa han gravado a ésta con 12000 ducados. La villa padece necesidad y su vecindad es poca para afrontar cualquier nuevo repartimiento: como tiene al presente solamente mil quatrocientos vecinos y la mayor parte de ellos probres de solemnidad... y que se van muchos vecinos a otros lugares por no poder pagar los dichos repartimientos. A la necesidad se sumaba la desigualdad, el año 1629 algunos hacendados villarrobletanos habían recibido privilegios de fijodalgos y, por ende, de exención del impuesto ordinario y extraordinario. La villa calculaba que esas exenciones suponían siete mil reales menos.

La necesidad la padecía también la agricultura. La esterilidad reinaba en los campos y la cosecha de cereales del verano había sido escasa, de tal modo que solo se había podido sembrar la cuarta parte de los barbechos.


Actas municipales de Villarrobledo del año 1641


311

Wednesday, October 15, 2025

CLEMENTES Y CAÑAVATES

 



AHN. ESTADO. CARLOS III, Exp. 2. Expediente de pruebas del caballero de la orden de Carlos III, Alfonso Clemente de Arostegui y Cañavete de la Cueva Garrido y Martínez Moragón, natural de Villanueva, Comisario general de Cruzada y del Consejo de Estado de Su Majestad; caballero Gran Cruz. 1772

CAPILLAS DE ENTERRAMIENTO FAMILIAR EN VILLANUEVA DE LA JARA

 CONVENTO DE SAN FRANCISCO

  • Capilla de los Alcocer, enfrente de la capilla de los Clemente
  • Capilla de Santo Tomás, fundada por Tomás Clemente, alférez mayor de Villanueva de la Jara, por testamento de 27 de septiembre de 1581, colateral de la parte de la epístola. Nombra como primer patrón a su hijo Andrés Clemente. y capilla de San Julián fundada por Leonisio Clemente.  Los Clemente, patrones del convento de San Francisco de Villanueva de la Jara. Se constituieron en esta Iglesia del Convento de Ntro. Padre San Francisco y capillas que en su crucero hay de San Julián Obispo de Cuenca y de Santo Tomás Apóstol, afectas las primeras al vínculo fundado por el licenciado don Dionisio Clemente y la segunda el que dotó el licenciado don Thomás Clemente... Antonio Clemente de Aróstegui, patrón de las dichas capillas, en las quales hay quatro retablos de madera dorada. Dos en la dicha de Sto. Thomas, que el uno es de Santa Silveria, y otros dos en la de San Julián, que el otro es el del Ángel de la Guarda, y reconocidos todos, se vio que el estremo de los citados retablos de San Julián y Sto. Thomás está puesto el escudo de armas de la nobleza de la casa de estos señores clementes, con esta forma: a mano derecha del dicho escudo, ay una esquadra bajo della una pera, y sobre esta dos estrellas y a la izquierda un pino con dos ardas en su tronco y dos perros siguiéndolas, cuyo escudo está cubierto por un morrión mirando a la derecha. Asimismo se reconoció que en el altar de Sta. Silveria está una urna dorada con cristales y dentro los huesos de dicha Santa (regalo de Benedicto XIV a Alfonso Clemente, embajador en Nápoles)
    AHN. OM CABALLEROS DE SANTIAGO. Exp. 1980. p. 283-285

IGLESIA MAYOR 

  • Capilla de San Ildefonso, mandada hacer por Lorente López de Tébar el año 1582, junto a las gradas del altar mayor
  • Sin capilla, pero con sepultura junto a las gradas del altar mayor están los Moragones, Ortegas y Cañavates
  • Del primero de los Gómez, Martín, llamado el hijodalgo del Cañavate, sabemos que procedía de este lugar y cómo la fortuna le acompañó una vez establecido en Villanueva de la Jara. Su procedencia de Cañavate viene confirmada por las Relaciones Topográficas de Felipe II, donde nos aparecen varios hidalgos ejecutoriados con el apellido Gómez.
    auía sido vezino de la dicha villa de Vilanueua de la Xara e auía viuido en la dicha villa  con su casa pobladea e familia bienes e hazienda e que auía sido un hombre muy honrrado e principal en la dicha villa de Villanueua de la Xara e que como tal hombre principal auía dexado una capellanía en la yglesia parrochial de la dicha villa de Villanueva de la Xara a la mano derecha de la dicha yglesia que desçían la capilla de Sancta Catalina

    La capilla de Santa Catalina también se la conocía por la capilla de Martín Gómez. La fundación conjunta por Martín Gómez y Martín Gómez Prieto de esta capellanía tiene por fecha el 30 de junio de 1477 

  • En las Relaciones Topográficas de 1575 se dice que la iglesia de Villanueva de la Jara, de Santa María, se edifica de nuevo y se edifican nuevas capillas colaterales, una privada y el resto de la Iglesia
IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ EN TARAZONA DE LA MANCHA
  • Capilla de Nuestra Señora del Rosario, fundada en 1648 por  don Alonso Garrido y doña Catalina Clemente Arostegui
Clemente de Arostegui y Cañavate de la Cueva Garrido y Martínez Moragón, AlfonsoArchivo Histórico Nacional, ESTADO-CARLOS_III,Exp.2


Tuesday, October 14, 2025

ESCUDO DE ARMAS DE LOS CAÑAVATE

 En la de los Cañavates (casa) están puestas sus armas que se componen de un escudo de alto a abajo: en la parte derecha en campo de oro una águila negra con cabeza y corona de oro, volante, desplegadas las alas, con el pico abierto inclinado hacia abajo, y en la siniestra campo azul con estrellas de oro, todo cercado con una orla roja con ocho castillos; y sobre dicho escudo un yelmo o morrión de una faja retorcida y sale de él un águila con su corona (Clemente de Arostegui y Cañavate de la Cueva Garrido y Martínez Moragón, AlfonsoArchivo Histórico Nacional, ESTADO-CARLOS_III,Exp.2)


NO se conoce ejecutoria familiar que justifique escudo de armas

La Alberca de Záncara en 1787

 La Alberca fue aldea de la villa de Alarcón. A la altura de 1787 no conservaba el privilegio de villazgo (como tal no existía), por lo que se remite a los papeles que pudiera conservar el marqués de Villena. En realidad, el villazgo se dio por la concordia con don Jorge Manrique el 29 de enero de 1479. Era entonces una villa de 300 vecinos. Su parroquia está bajo la advocación de la Asunción. Hay un convento de carmelitas calzados y el patrono del pueblo es San Pedro de Verona mártir. Es un pueblo que no guarda memoria de su fundación, no tiene armas o escudo, no hay hombres ni hechos memorables y no hay castillos, fortalezas y torreones. Ni inscripción sepulcral.

La villa no está a la orilla de río alguno, pero sí recorre el río Záncara la parte de abajo del término. Sobre el río Záncara hay un puente donde llaman Santo Domingo, sin calzada ni antepecho y en tiempo de avenidas es muy peligroso. También hay una fuente al poniente, que desciende de la cuesta en que está la población y su derrame fecunda algunas huertas. El terreno es pedregoso,

Pueblo agrícola, produce cereales, vino, azafrán y mucha miel; no tiene industria,  feria o mercado ni hospital, ni seminario, colegio o estudios generales. La Alberca tiene un buen monte de mata rubia y mata parda y tomillos y romeros, pero, se dice, que no se le deja medrar.

En la epidemia de viruelas de 1786 murieron 37 niños, 33 niñas y 20 adultos.

La descripción que nos da el cura Diego Gaona y Hualde es muy pobre


BNE, MSS. 7298, fols 67-68

Inestrosa de Belmonte

 En 1573, se desarrolla el pleito en la Chancillería de Granada entre el licenciado Morales de Inestrosa y el concejo de Belmonte. El licenciciado Morales vio reconocida su hidalguía para ser negada a continuación en revista y volver a ser admitida como descendiente de la casa solar de los Inestrosa en las Encartaciones de Vizcaya. No obstante, el concejo de Belmonte siempre defendió la pechería de los Inestrosa, pues se conocía de antaño este apellido en Belmonte, como hombres llanos, y del apellido Zorita, al que los Inestrosa estaban ligados familiarmente. En una nueva probanza de testigos que se solicitó, el concejo de Belmonte pidió malévolamente que una de las preguntas acabara con un Digan de qué casta y generación son.

En la nueva probanza de testigos, ocho en total, pronto las acusaciones de pechería derivaron al origen converso. Aunque en la ocasión hubo incluso algún documento escrito de Racionero y Vicario de Belmonte, ratificando el carácter converso de Belmonte, la tacha de los testigos por el licenciado Belmonte fue considerada suficiente para que obtuviera ejecutoria de hidalguía en 1587. En la defensa del apellido Inestrosa se llega a decir: pues es cosa compatible que el licenciado Morales y sus deudos sean hidalgos por línea recta y conversos por otra parte. No obstante, era fama en Belmonte que los apellidos Inestrosa y Zorita pasaban por conversos en la villa de una misma cepa. Amador de Medina, vecino de Monreal, iba más allá en la acusación:

"Y oyó decir a Martín Sanz de Medina su padre y a otros muchos viejos de la dicha villa que si algunos confesos auía en ella de buen trato eran los Hinestrosas y les oía dezir toda su vida que los Zoritas eran confesos y descendientes de tales, y que en el tiempo que auían echado a los judíos de Castilla, auía pasado por la ducha villa una tía o hermana de Alonso de Zorita, y que la auía salido a rogar que se convirtiese, que estaua debaxo de una oliua aposentada, que está junto a la ermita de San Antón, procurándola convertir y que no auía podido".

La acusación iba contra la línea de flotación de la pureza de sangre de Zoritas e Inestrosas. Alonso Zorita era el padre de un colegial del colegio de Cuenca de la Universidad de Salamanca, Antonio Zorita (dicho colegio solo admitía cristianos viejos), que luego se graduó como licenciado. Dos descendientes directos de Alonso de Zorita habían obtenido ejecutorias de hidalguía en Granada. Dichas ejecutorias fundaban la hidalguía en remontarse a una ascendencia a las Encartaciones de Vizcaya a través de los Inestrosa. Alonso Zorita decía ser hijo del bachiller García de Inestrosa y nieto de Garci Sánchez de Inestrosa, que otorgó su testamento en 1428 y mandaba decir unas misas por la memoria de sus padres, Juan Sanz de Inestrosa y María del Castillo. A pesar de todo, otros testigos como Miguel Burillo se remontaba al testimonio de su madre para reafirmarse en el origen converso de unos y otros, Inestrosas y Zoritas. Juan de Castro iba más allá; nombraba a los Inestrosas como "honrados conversos" y a los Zorita como descendientes del único que se había convertido de una familia que había sido expulsada de Belmonte en 1492. Otro testigo, Garci Romero rebajaba el nombre del antepasado Garci Sánchez de Inestrosa a un tal Garci Sáez y ponía nombre a la judía del olivo: Bonesa Judía. A las acusaciones de judaísmo se unían las de pechería, diciendo que el licienciado Morales era descendiente de un Alonso Sánchez trapero.

Los testigos que declararon contra el licenciado Morales de Inestrosa fueron: 

1.- Francisco López del Toril, con amistad con Francisco Rodríguez, enemigo declarado del licenciado

2.- Juan Villaescusa, hombre bajo y vil, "duerme entre estiercol". Había tenido pleito con familia del licenciado

3.- El clérigo Miguel Lucas y Diego Ocaña, hermanos. Miguel Lucas había tratado cierto pleito con Antonio Morales, primo del licenciado en Roma

4.- Amador de Medina, hombre vil y bajo, pobrísimo

5.- Miguel Burrillo, acusado de tener gesto de moro

Estos cinco primeros testigos cambiaron su testimonio en la primera declaracíón, favorable al licenciado Morales por otra contraria una segunda vez. Además, otros tres testigos declararon en contra:

6.- Juan Castro, conocido por su capital enemistad con los hidalgos y ser maldiciente de ellos

7.- Garci Romero, pues un hermano suyo dijo que el padre del licenciado Morales era un zapatero

8.- Bartolomé de Aguilar por mentir en otro juicio

El licenciado Morales Inestrosa defendió una línea oficial que le llevaba al primer apellido y a Vizcaya: era hijo de Diego de Morales y nieto de Antonio de Morales y bisnieto de Diego Sainz del Castillo y Juana de Morales su mujer y tercer nieto de Garci Sanz de Inestrosa y Catalina González de Herriega su segunda mujer y cuarto nieto de Juan Sanz de Inestrosa y María del Castillo su mujer, vecinos de Castillo de Garcimuñoz, y quinto nieto de Juan Sanz de Inestrosa y Juana de Velasco su mujer, vecinos de las Encaragaciones de Vizcaya con casa solar. 44 testigos testificaron a favor del licenciado Morales (luego agregará otros 91), y también a favor de los apellidos Inestrosa y Zorita. Para salvar el apellido Morales, se afirmaba que el abuelo Antonio Morales era primo de los comendadores Alonso de Iniesta (o Inestrosa) y Alfonso Muñoz y de los priores de Belmonte, que eran Inestrosa.

LOS ELEMENTOS PROBATORIOS

1.- Testamento de Garci Sánchez de Inestrosa, vecino de Belmonte: del año 1428, dice que canten unos oficios en la villa de Castillo de Garcimuñoz por sus padres, Juan Sanz de Inestrosa, el primero que vino de la casa solar de Inestrosa a Castillo de Garcimuñoz, de donde fue alcaide, y su mujer María del Castillo. Este Garci Sánchez fue padre de Juana Sanz de Inestrosa, madre del comendador Alonso de Iniesta y de Juan de Inestrosa, padre de Gonzalo de Inestrosa, abuelo del secretario de cortes Baltasar de Inestrosa y bisabuelo de Juan de Inestrosa, que se agarrará a la ejecutoria del licenciado Morales para defender su hidalguía. Garci Sánchez de Inestrosa también fue abuelo de Alonso de Zorita.

2.- Testamento de Alonso Muñoz (año 1501), comendador de Manzanares, y después de Caracuel, del hábito de Calatrava, el cual era hijo del licenciado Muñoz, oidor en Valladolid, y de María Díaz de Inestrosa, hermana del comendador Alonso de Iniesta. En ese testamento manda que Diego García de la Inestrosa, su sobrino, compre cierto heredamiento.

3.- Comendador Alonso de Iniesta, caballero del hábito de Santiago, y señor de Valera, el cual era hijo de Gonzalo de Iniesta y Juana Sanz de Inestrosa, y Juan de Inestrosa hermano de esta Juana casó con Teresa Sánchez de Iniesta, de manera que casaron trueco hermano y hermana

4.- Provisión del año 1474 dada por la reina Isabel a Diego García de Inestrosa, que fue hermano de padre y madre de Gonzalo de Iniesta e Inestrosa, para que en nombre de la Reina recibiese juramento y reconocimiento de fidelidad como reina y señora a todos los grandes y concejos del Reino y se entregasen castillos y fortalezas a las personas que la Reina considerase. Este Diego García de Inestrosa hizo muchos favores a los RRCC y participó en la toma de muchas villas y ciudades del Reino de Granada

5.- Testamento de Diego García de Inestrosa de 1506, funda el hospital de Santo Tomé de Málaga y nombra por patrón a su sobrino Francisco, hijo de Gonzalo de Iniesta e Inestrosa

6.- Letrero en el hospital de Santo Tomé de Malaga: Este Hospital y Enfermeria, aduocación del bienauenturado apóstol samto Tomé mandó hacer en las casas de su morada el noble cauallero Diego García de Hinestrosa

7.- Patronazgo que el año 1515 otorgó Diego de Iniesta, hermano del comendador Alonso de Iniesta en una capilla de San Pedro y San Pablo de la colegiata de Bartolomé de Belmonte, dejando como patrón a Gonzalo Sanz de la Inestrosa, prior, y después a Juan de Inestrosa, nieto de Juan de Inestrosa su hermano, y hijo de Gutierre de Inestrosa, que vivía en Toledo y luego llama a Francisco de Inestrosa su sobrino y sus hijos, y a falta de estos a su primo Antonio de Morales

BNE. PORCONES/299(6). Informacion en derecho, por don Iuan de Hinestrosa. 1613



Fotografía: J. Diaz Arnal

Sunday, October 12, 2025

Primeras noticias del yacimiento de Fuente de la Mota (1656)

 Señor

En lo poco que se ha podido trabajar en descubrir la mina o caña tapada de piedra seca, que avisé a Vuestra Majestad, que se había hallado como a mitad del cerro, estos dos días por haber sido fiesta el uno y haber llovido el otro, se ha reconocido que las paredes que la acompañaban no prosiguen adelante y que se juntan un poco más arriba caminando la piedra seca por debajo, junto a la cual y aun casi debajo de ella se ha descubierto un pozo cuadrado de dos varas y media en cuadro, labrado de sillería y ciego y cubierto de piedra seca muy gruesa de que hasta ahora no se ha limpiado más de una vara, no creo que haya sido hecho para pozo de agua porque la fuente que hoy está al pie del cerro estaba antes, según dicen los vecinos de esta villa, donde ahora. Yo la he hecho abrir por tenerla más cerca para el gasto de los que trabajan que es muy cerca de este pozo y si no entrara derecho hacia el centro se pudiera decir era mina, si bien desde abajo podrá ser que doble hacia parte. Uno y otro se limpiará con toda diligencia para dar a Vuestra Majestad cuenta de lo que fuere.

Remito a Vuestra Majestad un dibujo de las paredes y cimientos que nuevamente se han descubierto, arrimado al edificio principal que está en la cumbre del cerro y la piedra que en el se halló antes que yo llegase, que se dice es esmeralda bruta, si bien no lo parece, porque no tiene lustre ni visos de tal, también remito un pie de un va.. que se topó quebrado, así como va entre estas ruinas porque está marcado con unas letras que podría dar noticia de su antigüedad, aunque creo que no hacen voz latina ni castellana. Van también veinte monedas que se han encontrado hasta hoy, casi todas entre la tierra que se ha vaciado de la cumbre y algunas abajo donde se ha descubierto la mina o caña de piedra seca: tres son de plata, cuatro de bronce y de cobre las demás y aunque se sacaban todas muy tomadas y cubiertas de orín, habiéndose limpiado parece que son de césares y emperadores romanos, léese en la mayor de bronce y en dos de cobre el nombre del emperador Claudio y todo el letrero del orbe de su efigie. Se ha de apuntar de este modo para su inteligencia: TI Claudius Caesar Aug. P. M. TR. P imp. y dice Titus Claudius César Augustus Pontifex Maximus Tribunus  pleuri imperator, que son títulos de que usaron los primeros emperadores de Roma.

Dios guarde, etc. Barchín y septiembre 19 de 1656

Don Carlos de Villamayor y Ribero

(Se transcribe con grafía actual)

BNE, MSS/10838(H.496R.-497R.)Carta a Felipe IV, sobre los descubrimientos arqueológicos de Barchín. Barchín, 19 de septiembre 1656 [Manuscrito]


BNE, MSS/13292


El mayorazgo de Valera de Yuso y La Losa

 El mayorazgo de Valera de Abajo fue creado por Elvira de Inestrosa, la hija mayor del comendador santiaguista Alonso Sánchez de Inestrosa. La creación corresponde al año 1545, dicho mayorazgo sería en favor de su sobrino Melchor Carrillo, con la condición de anteponer el apellido Inestrosa. Por azares matrimoniales e intrigas desde San Clemente, dicho mayorazgo acabaría en manos de la familia conversa de los Castillo, herederos del alcaide de Alarcón Hernando del Castillo.

Entre conversos andaba el juego. Elvira de Inestrosa era hija de Inés de Alcaraz, una conversa de Castillo de Garcimuñoz. La hermana de Elvira era María de Inestrosa, la esposa de Alonso del Castillo y Toledo, el fundador de convento franciscano de San Clemente. Un hijo de este, Hernando del Castillo e Inestrosa, aprovecharía el matrimonio de su hija María del Castillo (o Portocarrero por parte maternal) con Melchor Carrillo, para obtener nueva licencia real y modificar el mayorazgo creado por Elvira Inestrosa en 1545. El año 1549 incorpora al mayorazgo de Valera de Yuso, los enclaves de La Losa y Mezquitas. No solo eso; también cambia el orden del mayorazgo, favoreciendo a los familiares de su hija María Castillo.
Aún así, los Carrillo mantendrían el mayorazgo con Fernando Ruiz de Alarcón (el apellido viene del abuelo), pero al morir sin descendencia, el mayorazgo es objeto de ambición por Elvira Castillo e Inestrosa y Cimbrón, sobrina de Hernando del Castillo e Inestrosa, que junto a su marido Juan Pacheco Guzmán, alférez mayor de San Clemente, intentarán consolidar una gran hacienda en torno a este mayorazgo y la aldea de Perona, por muerte del primo hermano de Elvira Cimbrón, llamado Francisco Mendoza. Con la muerte de Francisco Mendoza, el patronazgo del convento franciscano de San Clemente pasa a Elvira Cimbrón, cuyas armas vemos hoy en la iglesia de Nuestra Señora de Gracia, en lo alto de su actual retablo. No obstante, la injerencia de Diego Melgarejo e Iniestrosa hará fracasar sus planes de momento. La tenuta y posesión del mayorazgo fue objeto de pleito en 1606 entre Elvira Cimbrón y Diego Melgarejo e Inestrosa, resolviéndose a favor de este último para acabar yendo a los descendientes de la primera.
Como ven, un galimatías, como tantos otros de mayorazgos. Mi opinión personal es que estos mayorazgos fueron negativos, en particular para la villa de San Clemente, pues las familias se alejaron de esta villa. Los Pacheco-Cimbrón a Valera de Yuso, los Piquinoti a la Roda,... los Pacheco de pata negra sanclementinos, negados por los condes de Fontanar, los Avileses englutidos por los marqueses de Agrópoli, los Herreros por los de Ayerbe, ...

El seis de enero de 1545, fecha del testamento de Elvira Inestrosa, hija primogénita del comendador de Santiago Alonso Sánchez de Inestrosa es la fecha de primera creación del mayorazgo de Valera. Elvira nombrará por sucesor del mayorazgo a su sobrino Melchor Carrillo, hijo de su hermana Constanza con Martín Ruiz de Alarcón, con la condición de que se llamase Melchor Carrillo e Inestrosa (manteniendo este segundo apellido) y que no enajenase ninguna de sus propiedades. Los problemas sucesorios al mayorazgo vendrán por el matrimonio de Melchor con María Castillo, la hija de Hernando del Castillo e Inestrosa y Elvira Portocarrero. El matrimonio venía recogido en el testamento de Elvira Inestrosa, que además recogía que Hernando del Castillo e Inestrosa sería el albacea para garantizar las mandas testamentarias. El 17 de noviembre de 1549, Hernando del Castillo y su mujer Elvira Portocarrero constituyen nuevo mayorazgo. El nuevo mayorazgo incluía los bienes de Valera más los de La Losa (posteriormente se incluirá la jurisdicción de La Losa y Mezquitas, que el matrimonio de Melchor y María compra), pero sobre todo incluía un orden sucesorio que sería motivo de conflictos en el futuro: el heredero del mayorazgo sería el hijo o hijas de Melchor y María, y caso de no haberlos, los hijos de anteriores matrimonios de Melchor y, por último, y esta es la novedad, los descendientes de los hermanos (Alonso y Francisco) de Hernando del Castillo e Inestrosa. El heredero del mayorazgo será Fernando Ruiz de Alarcón, hijo del matrimonio de Melchor y María, pero al morir sin hijos se entabla el pleito por la sucesión entre Elvira Cimbrón, hija de Francisco del Castillo e Inestrosa, y Diego Melgarejo e Inestrosa (que era hijo de Ana Carrillo, a su vez hija del primer matrimonio de Melchor Carrillo, y Juan Melgarejo). Diego Melgarejo e Inestrosa será el heredero del mayorazgo, tras ganar el pleito con don Juan Pacheco Guzmán y Elvira Cimbrón.

La sentencia definitiva del Real Consejo de 26 de enero de 1610, concedía a Diego Melgarejo Valera de Abajo con los frutos y las rentas existentes a la muerte de Fernando Ruiz de Alarcón y a don Juan Pacheco Guzmán, como marido de Elvira Cimbrón, la tenuta y posesión de La Losa con sus rentas. la sentencia se basaba en las disposiciones de fundación de mayorazgo de 1549 por Hernando del Castillo y Elvira Portocarrero, pero introducía una duda en la interpretación con estas palabras: y en quanto a la propiedad lo remitimos al presidente y oydores de la Real Audiencia y Chancillería de su Majestad que reside en la ciudad de Granada. Diego Melgarejo obtendría ejecutoria de dicha sentencia el 31 de marzo de 1610. El 16 d abril de 1610, Eugenio Fernández de la Sierra en nombre de Diego Melgarejo se presenta en el ayuntamiento de Valera de Abajo con la ejecutoria ganada, tomando posesión de la villa y todos sus bienes y frutos y rentas existentes a la muerte de Fernando Ruiz de Alarcón, así como de la jurisdicción de la villa. La toma de posesión se escenificó al día siguiente, partiendo el apoderado y una pequeña comitiva concejil, junto al vicario de la villa y el administrador real del mayorazgo, Francisco Martínez Argüello, desde la plaza hasta una fortaleza que en ella ay y que es una casa fuerte muy principal deste mayoradgo a surco de una calle y plaza que va a San Roque y por la espalda de la senda que va desde casa de Monforte y de la carnicería a la que está el higueral y a la puente de Santa Ana. A continuación se dirigieron al cercado de la fuente que es deste mayorazgo y que está a surco de la mano que viene del Olmeda por el egido a dar a Santana y del que va desta villa a la fuente y por la otra parte del río el Covo y hacia San Cristóbal tierra lleca del concejo y senda que para allí va la boca la Hoz. El gesto de pasar a este cercado era tomar pasar posesión de cuantos cercados, huertas, viñas, olivares, tierras, molinos y batanes formaban parte del mayorazgo en la villa. Por último, tomó posesión de la jurisdicción civil y criminal.

Así el mayorazgo vuelve a don Diego Melgarejo e Inestrosa, caballero de la orden de Calatrava. Es de suponer que su hijo Juan Melgarejo, caballero de la orden de Santiago, muere sin sucesión y sin llegar a disfrutar del mayorazgo y se acaba la línea. El mayorazgo volvería a la esfera de los Castillo. Hemos de presuponer que el mayorazgo vuelve a Rodrigo Pacheco, el hijo de Juan Pacheco Guzmán y Elvira Cimbrón. El sucesor natural debería haber sido su hijo Iñigo Pacheco, pero su temprana muerte, el mayorazgo pasará a la hija de Rodrigo Pacheco, María Josefa de Pacheco que casó con Juan de Inestrosa (hijo de Diego de Inestrosa, de Villar del Saz, e Isabel de Jaraba, de Cuenca, y en el matrimonio recayeron las villas de Valera, Villar del Saz y Olmeda. Era una fórmula de conveniencia para arreglar el litigio al acabar las dos líneas en disputa sin sucesión, pues aunque Rodrigo Pacheco, el hijo de Juan Pacheco Guzmán y Elvira Cimbrón, aparece como señor de Valera y La Losa (y Perona), su hijo Iñigo debe morir joven, por el que el mayorazgo de Valera recae en su hermana María Josefa.


BNE. MSS/17598. Pleito entre don Juan Pacheco Guzmán, alférez mayor de la villa de San Clemente, como marido de doña Elvira Castillo e Inestrosa y Cimbrón con don Diego Melgarejo e Inestrosa por la posesión y tenuta de los bienes mayorazgados de Valera de Abajo y La Losa, fols. 12-34.








RAH. Tabla genealógica de Henestrosa, señor de Valera de Abajo. [sign. 9/300, h. 75 (2ª foliación).]




En la creación del mayorazgo de 1549, estaban las casas familiares de los Castillo en la calle de las Almenas, que luego se venden con licencia real en 1578




RAH. Costados de Juan Francisco del Castillo y Fernández de Henestrosa, Campero y Pacheco, II marqués de Valera. [9/295, fº 331.]




Thursday, October 9, 2025

Un caso de estupro en 1622

 Isabel Pérez era moza de Rubielos Bajos. Pobre, pues no tenía un maravedí ni posibilidad de que sus padres se lo dejaran como dote para casarse. Era una niña huérfana de padres nacida el tres de julio de 1608, cuando fue estuprada por el hijo de su amo, un tal Juan Minaya por agosto de 1622. La relación con Juan se decía había empezado cuando Isabel aún no había cumplido trece años. O eso decía ella, pues sería echada cuando fue a casa de los padres de Juan a limpiar su nombre con la palabra de matrimonio dada, como era de rigor, pues una mujer medianamente honesta únicamente accedía al trato carnal bajo esta palabra de casamiento. 

¿Quién iba  a creer a una mujer pobre, pues para ciertas cosas con catorce años ya se había dejado la inocencia de la niñez? ¿Quién iba a dudar de la palabra de Juan Minaya, el joven virtuoso y honesto, perteneciente a una familia de labradores ricos? Isabel Pérez andaba de niña como sirviente de familias de labradores acomodados, comiendo de su olla; Juan Minaya aspiraba a un futuro que no fuera truncado por un matrimonio temprano con una desgraciada. Es más, cambiando los papeles entre ama y criado, Juan era el virtuoso José, despreciando a la nueva encarnación de la mujer de Putifar, y resistiendo los encantos de una joven que había llegado a él con ganas de sexo: "ingresus est ad me ut coiret mecum".

Los hechos eran más sórdidos, según narraba la joven y afirmaban los testigos, los hechos habían ocurrido en un carro, de noche y camino de las Casas de Santa Cruz, un mes de agosto, durante la siega. En el carro dormían las mujeres; cercanos, en el suelo, los hombres. Juan Minaya, aprovechando que las mozas dormían con los ojos entreabiertos, para enterarse de lo que no veían, "se echó en las faldas de Isabel", deshaciendo sus trenzas, Ginesa García creyó ver intenciones en ambos jóvenes que "se habían de revolver". Pero, Ginesa era una criada y las otras del carro no se atrevían a decir tanto.


BNE, PORCONES/1040(35). 

Por Iuan de Minaya vezino de Villanueua de la Xara con Ysauel Perez, vezina de los Rubielos bajos. Aviendose querellado Ambrosio Garcia cuarador de Ysabel Perez, por el estrupo de su menor ...




Wednesday, October 8, 2025

Los herederos de Fernán Muñoz, héroe iniestense de la Guerra del Marquesado

 El 11 de junio de 1476, los Reyes Católicos conceden exención de pedido, moneda forera y cualquier otro pecho a Fernán Muñoz, su mujer y descendientes y los cinco escusados que él nombrare. Como contrapartida el concejo de Iniesta y para resarcir esta exención  recibiría trescientos maravedíes por estos impuestos y otros trescientos en caso de imponérsele nuevos repartimientos.

Hacia 1577, todavía vivían los descendientes de Fernán Muñoz. Lope García Muñoz pleiteaba por su hidalguía y ver reconocida la herencia de su abuelo. Este Lope era hijo de Diego Muñoz, muerto mediada la década de 1560: Diego era a su vez hijo de Fernán Muñoz, que había muerto en la década de 1520.

Fernán Muñoz había casado con Catalina Herrera, el matrimonio había tenido por hijo a Diego Muñoz, que, a su vez, había casado en segundas nupcias con Inés García (hija de Lope García de la Cova). Fernán Muñoz era un hombre de unos setenta o setenta y cinco años hacia 1510, por lo que habría nacido hacia 1435 o 1440(aunque por otros testimonios su muerte acaece ya en la década de 1530, por lo que habría que retrasar las fechas una década). Era pues un poco posterior a la generación de los hombres de Juan Pacheco, Maestre de Santiago, o de Hernando del Castillo, alcaide de Alarcón. En este mundo de intrigas se había movido, tomando partido por la Corona y teniendo un papel fundamental en la lucha contra el marqués de Villena en la guerra de Sucesión castellana, en la primera fase. Fernando el católico supo premiar esta fidelidad. Algunos testigos decían que se la había dado la escribanía de Iniesta y algunas rentas de un juro.

El padre Diego Muñoz había sido movilizado como hidalgo para la jornada de Perpignan de 1543 por ser hidalgo. Tuvo que comprar caballo y armas para tal aventura, en la que le acompañó un hijo del primer matrimonio, aunque llegado a Valencia se les hizo volver, como al resto al haberse hecho las paces.


Blas Rubio el viejo, 71 años

Juan de Olmeda, recuero, 75 años

Cristóbal de las Heras, 80 años, hijo de Aparicio García de las Heras, que había participado en las guerras del Marquesado

ACHGR, sign. ant. 301-74-29, 21 de mayo de 1587