El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)

Wednesday, November 19, 2025

Martín de Urritia de Villaescusa de Haro

 Martín de Urritia procedía de la casa solar de Urritia, cerca de la villa de Elgueta. Era hijo de Juan de Urritia y María Ochoa de Berrio y nieto de Pedro de Urritia casado con María García Urritia.


Testigos

Juan Pérez de Chevarría, hidalgo de Guetaria, 77 años

Juan Ortiz, escribano, hidalgo de Elgueta, 75 años

Pero Abad Zabala de Arraz, clérigo de Elgueta, 75 años

Pero Ochoa de Jauregui, hidalgo de Elgueta, 73 años


ACHGR, sign. ant. 5 de mayo de 1537, 301-12-9

Los hidalgos jareños pleitean por la mitad de los oficios

 A pesar de lo que se suele creer la aparición de un grupo compacto de hidalgos en Villanueva de la Jara fue bastante tardío. Ya mencionamos en el pasado como las primeras ordenanzas de la villa la declaraban como enemiga de hidalgos. Conocemos algún caso aislado con anterioridad, pero familias tan famosas luego como los Clemente tuvieron que esperar hasta muy tarde para ver reconocida su hidalguía, con posterioridad al hecho que aquí analizamos y es que, aprovechando la reserva de la mitad de los oficios electos concejiles a los hidalgos, estos comenzaron a exigir de forma colectica o individual el reconocimiento de su nobleza. 

Para que se les reconociera su condición hidalga, como se hacía en sus lugares de origen antes de asentarse en Villanueva de la Jara, acudieron a la Chancillería de Granada un conjunto de hidalgos el 27 de enero de 1590. Estos pretendidos hidalgos eran Melchor de Hervías Barba, Francisco Granero de Heredia, Pedro de Flores Monteagudo, Martín Ferrer, Andrés de Alarcón de Olago y Pedro de Montoya. Ni qué decir tiene que aquellos que quisieron pasar por tales hidalgos hubieron de pasar por el cribado del tribunal granadino, por la oposición del concejo jareño y su síndico personero Miguel Mondéjar.

La reserva de la mitad de los oficios a los hidalgos se había generalizado por la Corona desde el año 1585 a todas las villas por una pragmática, pero los hidalgos pretendían otras preeminencias a las que se negaban los pecheros: se les diese la mano derecha y mejor asiento, en los votos fuesen los primeros en los casos donde no se tuviere atención a la antigüedad (el primer alcalde en sortear debería ser el hidalgo y como más antiguo tener preferencia sobre el pechero). Los hidalgos ganaron sentencia el ocho de octubre de 1590. La sentencia sería confirmada el seis de enero de 1591 y expedida ejecutoria a favor de los hidalgos el 25 de marzo de 1591. La realidad es que el concejo jareño no cumplió la ejecutoria y obligó a los hidalgos a nuevos pleitos para conseguir ejecutorias individuales de hidalguía.


ACHGR, sign. ant. 302-343-320

Tuesday, November 18, 2025

Alférez Mayor de Vara de Rey

 La creación del oficio de alférez mayor de Vara del Rey tiene lugar el dos de julio de 1559 en favor de Pedro Ruiz de Alarcón

EN la década de 1660 y tras pasar por otras familias como los Díaz Meneses acaba en poder de la familia Buedo

AGS, CCA, CED, 241, 928

El Provencio, la Corona recompensa a los Calatayud tras las Comunidades

 Nadie como Alonso de Calatayud sufrió las alteraciones de las Comunidades, con su pueblo sublevado por su señor. Pero su fidelidad al emperador fue premiada indirectamente, cuando se concedieron a su hijo 50000 maravedíes de las alcabalas de la villa de El Provencio por lo mucho seruido que fue a su costa del comienço de las Comunidades. 

Se otorgan por cédula de 15 de julio de 1521, en Pamplona

AGS, CAA, CED, 48, 203

Monday, November 17, 2025

La colegiata de Belmonte y sus rentas

 La colegiata de Belmonte gozaba de un juro de 25000 maravedíes de renta anual sobre las rentas de alcabalas de las villas de los sesmos de la Tierra de Cuenca, de Altarejos y Arcas. Entre esas villas estaba Almodóvar del Pinar a la que correspondía pagar 7000 mrs. En 1510, no pagará por lo que el corregidor de Belmonte es comisionado para ejecutar bienes por el impago. Los bienes ejecutados serán dos mulas del vecino Juan Carretero

AGS, RGS, 1510-12-194

Entre las rentas que poseía el cabildo de la colegiata de Belmonte para el año 1509 tenemos:

  • Renta de juro sobre la renta de la carandaja (?) de la ciudad de Cuenca: 37500 maravedíes (se debían 7332 mrs. del año 1508
  • Sesmos de Arcas y Altarejos: 25000 maravedíes, que se repartían del siguiente modo: en Almodóvar de la Sierra (o del Pinar), 7000; en Campillo de Altobuey, 8000; en Cañada del Hoyo, 2000; en la Parrilla, 6500; en Fuentes, 1500.
La razón del no pago era la negativa de Diego Hurtado de Mendoza, señor de Cañada y la Parrilla, que se negaba a pagar a la colegiata y la negativa del resto de los pueblos al pago de su parte y la que se había dejado de pagar. Los impagos se remontaban a 1505 y, sin duda, la situación se vio agravada por la crisis de esos años

AGS, RGS, 1510, 3, 605 y 846 . AGS, RGS, 1507, 2, 157

En marzo de 1510, la colegiata de Belmonte, a través de su colegial Luis Alonso, protestan contra Jacobo y Agustín de Espinola, genoveses, que disfrutan de dos beneficios simples en las iglesias de Cuenca: un beneficio simple sobre las rentas de la colegiata de Belmonte y otro beneficio simple sobre la iglesia de Santiago de Alarcón. Se critica que puedan poseer esos beneficios al ser extranjeros

AGS, RGS, 1510, 3, 517

Notas sueltas de Castillo de Garcimuñoz

 Ganar una posición social en Castillo de Garcimuñoz a los Melgarejo, o Mula como gustaba llamarles por sus convecinos, costó lo suyo. Ya sabemos que en 1569 se vieron envueltos en un turbio asunto acusatorio de libelos en los que se denunciaba que, antes que hidalgos, los Melgarejos eran judíos. Dos años después de los hechos se pasó a las palabras. La familia de los Arboleda, encabezada por Alejandro, intentó eliminar a los Melgarejo a cuchilladas. Fruto de la reyerta es que Diego de Melgarejo fue herido por Alejandro Arboleda, que, condenado por la justicia de Granada, tuvo que abandonar el pueblo desterrado por ocho años. Los hechos acaecieron en 1571. Alejandro Arboleda, no obstante, sería indultado en 1577 antes de finalizar su condena

AGS, CCA, CED. 152, 745

Fernando Piñán Castillo y Juana Melgarejo, vecinos de Castillo de Garcimuñoz, piden licencia real para fundar mayorazgo. En 1588, se les pide por el Consejo de Cámara que informen de los bienes que han de constituir el mayorazgo y los hijos de su descendencia

AGS, CCA, CED, 329, 103

Doña Teresa de Briceño, fundadora del mayorazgo de la Olivilla y de los molinos que llaman del licenciado. En 1597, se halla en Granada de pleitos con el concejo de Castillo de Garcimuñoz por una presa, alameda y tierras que ambas partes pretenden ser suyas. Se decide que la presa se quede como está y que únicamente se puedan cortar álamos para la reparación de los molinos y presa, así como el concejo dé 200 ducados anuales de renta a los poseedores del mayorazgo, del que se pide información de su fecha de institución y rentas y bienes

AGS, CCA, CED, 332, 585

Andrés de Villamayor, vecino de Castillo de Garcimuñoz, sucede en el patronazgo fundado por Alonso Pérez de Vivero en la ciudad de Valladolid. Entre los bienes integrantes de dicho patronazgo está un juro de 10172 mrs. de renta, a razón de 20 al millar, situado sobre las alcabalas de Renedo y Zaratán. Pide se mude el juro sobre rentas del Castillo de Garcimuñoz o su comarca. Año 1619

AGS, CCA, CED, 344, 435

Saturday, November 15, 2025

Los Alarcón, de El Peral a Villanueva de la Jara

 En 1597, Andrés de Alarcón Ceballos el viejo y sus hijos Juan y Andrés el mozo pleitearon con el concejo de Villanueva de la Jara su hidalguía. EL abuelo de Andrés padre, llamado Cristóbal de Alarcón, ya había obtenido, junto a un hermano llamado Jorge, una ejecutoria de hidalguía el 26 de febrero de 1528 frente al concejo de El Peral, que ahora la villa de Villanueva se negaba a respetar. Cristóbal de Alarcón se había casado con María Saiz de Alarcón

EL padre de Andres de Alarcón el viejo se llamaba también Andrés de Alarcón y había vivido en El Peral, casándose con Isabel López de Tébar. El matrimonio había tenido por hijo al citado Andrés el viejo, que había casado con María García de Mondéjar. Andrés el viejo había sido familiar del Santo Oficio del tribunal de Cuenca. Su hijo mayor Andrés el mozo había casado con una hidalga, Catalina Carrillo, que había muerto dejando un hijo también llamado Andrés. Andrés el mozo había sido elegido un año como alguacil mayor de Villanueva de la Jara por el estado hidalgo, así como su padre había sido alcalde de la hermandad por el mismo estado.

Este linaje de los Alarcón de El Peral y Villanueva de la Jara se consideraban pertenecientes al tronco común de los Alarcones de Valverde y Buenache, cosa que sabemos que no es verdad (Historia del corregimiento de San Clemente : Cristóbal y Jorge de Alarcón, hidalgos. De Cervera y Cañadajuncosa a El Peral)

ACHGR, sign. ant. 301-100-4. Ejecutoria de 3 de enero de 1609

Testigos,

Pedro Saiz de Arguisuelas vecino de Villanueva de la Jara, hombre llano, 77 años

Alonso de Castillejo, vecino de Villanueva de la Jara, hombre llano, 66 años

Miguel García de Olmeda, vecino de Villanueva de la Jara, hombre llano, 78 años

Juan Leal, vecino de El Peral, 63 años, hombre llano

Antón Jiménez, vecino de El Peral, hombre llano, 86 años

Arrieta de Montalbo

 Machín de Arrieta había nacido en Montalbo, al igual que su padre Perucho de Arrieta y donde residía su abuelo también llamado Machín de Arrieta. EL abuelo había casado con María Alvarez (hija del alcalde mayor del señor de Montalbo, Esteban Coello), su hijo Perucho había casado con Inés de la Carrera, doncella de doña Guiomar, hija del conde de Priego. El abuelo era natural de Vizcaya, que había llegado a Montalbo traído por un tío suyo llamado Perucho de Arrieta.

En Montalbo se contaba con un padrón de hidalgos hacia el año 1518 con motivo de un pleito de los vecinos con Esteban Coello, señor de la villa.


En este caso, se trata de un vizcaíno con carrera militar como escudero al servicio de los Coello, señores de Montalbo


Testigos

Gonzalo Cuello (Coello), hidalgo de Montalbo, 67 años

Cristóbal Agüero, hidalgo de Montalbo, 65 años

Juan Palomino, hidalgo de Montalbo, 65 años

Juan de Ruipérez, pechero de la aldea de Palomares, de Huete. 88 años

Fernando de la Ribera, de quien es la villa de la Peñuela, caballero, 80 años. Hijo de Esteban Cuello, señor de Montalbo

ACHGR. sign. ant. 302-231-21. Ejecutoria de 13 de mayo de 1535

Friday, November 14, 2025

Araque de Belmonte y origen del linaje

 Los Araque de Belmonte debieron llegar desde La Alberca con Alonso de Araque, que, en 1559, pide, con unos cuarenta y cinco años, ante la Chancillería de Granada el reconocimiento de su hidalguía. Alonso de Araque había llegado a Belmonte para casarse en un primer matrimonio con la hija de Bartolomé Peña. Alonso de Araque había nacido en Villalgordo del Marquesado, hijo de Hernando de Araque y Constanza Montoya (o Violante), natural de Vara de Rey, aunque Hernando se había casado una segunda vez en Castillo de Garcimuñoz con Leonor Mula. Hernando de Araque era hijo de Alonso Hernández de Araque, que, a su vez, estaba casado con Juana Piñán.

Los Araque se habían extendido por otros pueblos. Dos primos hermanos del padre Hernando de Araque, el uno vivía en Montalbanejo, Juan de Araque, y el otro en Hinojosa, Lope de Araque. Los Araque se habían establecido en Montalbanejo con una hermana de Alonso Hernández Araque, llamada Isabel de Araque y Liébana casada con Juan Redondo. Otros parientes eran un Araque que vivía en El Cañavate y otro apodado Pedro de Quincoces que vivía en Castillo de Garcimuñoz. También se conocían parientes en Tribaldos y el común de Uclés. Alonso de Araque que litigaba tenía por hermanos Hernando de Montoya que vivía en San Clemente y cuatro hermanas más del primer matrimonio y Francisco de Araque y Juan de Araque que vivían en Castillo de Garcimuñoz, estos últimos fruto de un segundo matrimonio del padre con Leonor de Mula. En cuanto a Hernando Montoya, vecino de San Clemente, había obtenido carta de hidalguía frente a este concejo. 

La familia Araque de Villalgordo estaba libre de pagar el quinceno a Luis Pacheco de Silva, es decir pagar de cada quince fanegas una trigo al señor de la villa.


Testigos (año 1559?)

Alvaro de Luz, setenta años, natural de Villalgordo, hombre pechero

Juan de Luz el viejo, hombre hidalgo, 77 años, vecino de Villalgordo

Diego de Liébana, hombre hidalgo, vecino de Villalgordo, 70 años

Alonso Sánchez de Pascual Sánchez, vecino de Montalbanejo, pechero, 75 años

Juan López. clérigo presbítero de la orden de San Pedro, vecino de Montalbanejo, 74 años

ACHGR. sign. ant. 301-39-2


LOS ARAQUE DE CASTILLO DE GARCIMUÑOZ

Hernando de Araque casaría segunda vez con Leonor Mula o Melgarejo. Del matrimonio nacería Francisco de Araque, casado con María de la Gruesa, natural de Belmonte, juntos hicieron donación y patronazgo a su hijo Juan de Araque de sus casas principales en Villalgordo, que fueron de Hernando de Araque, su padre, y de 1300 almudadas de tierras en término de aquella villa y de sus casas principales en Castillo de Garcimuñoz. EL patronazgo viene cargado con una serie de misas por el alma de sus padres. Se escritura ente escribano el 14 de enero de 1577. Tres años después,  el seis de septiembre de 1580, en el Castillo de Garcimuñoz, se ampliará el patronazgo, al casar su hijo Juan de Araque con doña Francisca Muñoz, hija del licenciado Muñoz, vecino de San Clemente, haciendo por causa onerosa mayorazgo de sus bienes o por mejora del tercio y del quinto.

El matrimonio de Juan y Francisca Muñoz tendría dos hijas, Magdalena y Casilda. La segunda Casilda casaría en Moya con el doctor Caballón de la Carrera, alcaide de Moya. NO obstante, la sucesión en el mayorazgo recaería en un tercer hermano de Juan, llamado Pedro.

RAH. Tabla genealógica de la familia de Araque, vecina de Castillo (¿de Garci Muñoz?). [9/304, fº 234 v.]

LA ASCENDENCIA DE LOS ARAQUE EN ÁLAVA

El primero de los Araque es Lope Fernández de Araque, natural de Zoronozo, en la provincia de Álava, señor del valle y casa de Araque, que siguió la causa de don Juan Manuel, que lo casó con María Ruiz, dama de la infanta doña Constanza. El siguiente en la línea es Lope de Araque, que casó con Violante de Olivares. Un primer hijo, Juan de Araque, casa en Montalbanejo con Ana de Molina; el segundo hijo Alonso Fernández de Araque casa con Beatriz Méndez de Arboleda, natural de Villalgordo. De este matrimonio nace Alonso Fernández de Araque que casa con Juana Piñán, una línea ya vista arriba. Otras dos hijas son Beatriz de Araque que casa en Honrubia con Fernando de Villodre e Isabel casó en San Clemente con Diego de Tébar y Valenzuela

RAH. Tabla genealógica de la familia de Araque, vecina de la provincia de Alava. [9/304, fº 233.] 


LOS ARAQUE DE SAN CLEMENTE

Hernando de Montoya y Araque (hijo de Hernando de Araque y Violante Montoya) casa en San Clemente con María Muñoz de los Ángeles, sacó ejecutoria en posesión y propiedad. El matrimonio tuvo por hijos a don Fernando de Araque, que caso con doña Catalina Montoya; Alonso de Araque casó en San Clemente con doña Juana de Buedo, hija del capitán Martín de Buedo, tesorero de rentas; Pedro de Araque casó con doña Gerónima de Liébana de Castillo de Garcimuñoz; el licenciado Juan de Araque abogado casó con doña Inés de Buedo, hermana de Juana de Buedo citado: Francisco de Araque, clérigo, y doña Violante y doña Ana, franciscas.

RAH. Tabla genealógica de la familia de Araque, vecina de San Clemente (Cuenca). [9/304, fº 234.]

Wednesday, November 12, 2025

Pérez de Trucios, hidalgos y canteros de Mota de Cuervo

 

Bernardino Pérez es el litigante, casado con una hija de Diego Ortiz. Su padre era Pedro de Trucios que vivía en la casa solar de Laguanaz (La Aguanaz), en el valle de Trucios y estaba casado con una hija de Diego Merlín de Pando, llamada Catalina de Trucios. El abuelo era Diego de Trucios, casado con María Sánchez de Trucios. El bisabuelo era Juan Pérez de Trucios.

Bernaldino había llegado mancebo primero a Belmonte y Villanueva de los Infantes. En un primer momento, antes de establecerse definitivamente, había llegado en compa. Algunos de los vecinos del valle de Trucios, contemporáneos del abuelo y padre de Bernardino, tienen apellidos que luego veremos en la Mancha: Juan de Rueda, Juan Hermoso, Juan de Acedo, Pedro de la Fuente o Juan de la Calera (con casa solar en la Calera).

No podemos garantizar que fuera cantero, solo suponerlo

Testigos: 

Martín de Montellano, vecino de Villaescusa de Haro, natural de Montellano en el valle de Salcedo, hombre hijodalgo

Juan de Carranza. vecino de Almendros, natural del valle de Carranza, hombre hidalgo de sesenta años

Pedro de Cueto, vecino de Belmonte, natural del valle de Trucios, hidalgo de noventa años

Martín Díaz de Pando, vecino del barrio del Pando en el valle de Trucios, 55 años

Pedro Rodrigo, vecino y natural del calle de Romania de Acy, en el valle de Trucios, hidalgo de 60 años


ACHGR, sign. ant. 304-553-95, es expediente incompleto