El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)

Monday, March 31, 2025

LA CAÑADA REAL DE VILLAESCUSA DE HARO A LAS MESAS, PASANDO POR PEDROÑERAS

 El apeo corresponde al año 1728


VILLAESCUSA DE HARO

  • Sitio donde llaman el molino Blanco, antes de llegar a él, donde concluye el término de Villar de la Encina
  • Por el camino real hasta el molino Blanco
  • Desde el molino Blanco siguiendo el camino real hasta el Hocino
  • Desde el Hocino hasta la Paranza de la Oveja y a la senda de los Vinateros
  • Desde la senda de los Vinateros hasta llegar al sitio que llaman de Navafría
  • La cañada entra en el término de la Rada
LA RADA (lugar de la jurisdicción de Villaescusa de Haro)
  • Desde Navafría al sitio que llaman de Entrecaminos por el colmenar de don Antonio Astrana, que está a mano izquierda llegando al cerro Carao
  • Por el camino adelante hasta pasar por las eras de pan trillar que llaman encima de la cueva de la Zorra
  • Desde la cueva de la Zorra se entra por medio del lugar continuando hasta el paso o fuente que está en sus afueras
  • Desde allí al sitio que llaman la Reposera
  • Desde la repostera hasta llegar al pozo de Ramos, donde da fin el término del lugar
LAS PEDROÑERAS
  • Desde el pozo de Ramos, en La Rada, por el camino adelante hasta llegar al sitio que llaman de la Zorilla
  • El camino adelante, dejando a la izquierda un corral de piedra seca, llegando al alto que llaman del Rayo
  • Por el sitio del Pinar y Losares, la cañada adelante el camino de por medio y por el vallejo Largo
  • Desde allí se prosiguió por algunos baldíos hasta llegar al sitio de la Boca del Pinar, caminando hasta el remate de la cañada de las Varas 
  • Desde allí prosigue hasta la encrucijada de los caminos, cabo de la cañada de las Varas y al sitio que llaman donadío del cerro mojón como se sale de la cañada de las Varas 
  • Se llega a lo alto de la senda a vista del donadío y por la falda del cerro Mojón a vista de Calderón y a lo alto del Yjoso
  • Y por junto el corral de Pedro Haro en lo del Provencio
  • Y por lo alto de Valcuervo, encima del cerro continuándose junto al corral de Valcuervo 
  • y por la cañada de los serranos por lo alto de la viña de Zamora, pasando el camino de Villarrobledo hasta llegar al sitio de Elguillo
  • Y por el camino que va a la dehesa, cruzando el camino que va a El Provencio y por la entrada de las cañadas va por diferentes baldíos y llecos hasta llegar a la Casa Caída que llaman de Ambrosio López donde da fin el término y entra en la villa de Las Mesas
LAS MESAS
  • Se da inicio en la casa de Ambrosio López,  término de Las Mesas
  • Caminando por baldíos, cruzando el camino o carril de Nava Tocón
  • Y desde allí al sitio de Cabañuelas al cruzar el carril del Pedernoso
  • Y de lo alto de la casa de Juan Ciraz al cerrillo del Aliagar, prosiguiéndose por el sitio de la Lista  al camino de la casa que llaman de Florencia la Cana, da abajo cruzando el camino que va a las viñas de Argel y al carril de la Raya, donde concluye este término, siendo baldíos y llecos los expresados sitios por donde pasa la cañada
  • Sigue por el sitio que dicen de las Oyalejas y al Jaenal  de los frailes de la dicha villa de Socuéllamos.

Archivo Histórico Nacional, DIVERSOS-MESTA,404,N.1. Apeos de cañadas, tomo 29 

Sunday, March 30, 2025

Ejecutoria de la Mesta contra Las Mesas

 El pleito entre el Concejo de la Mesta y la villa de Las Mesas había surgido en julio de 1589, cuando una manada del ovejas de la viuda Catalina Sánchez, vecina de El Provencio se había internado con una  manada de ovejas cerca del río Záncara, en el límite entre los términos de Las Mesas y Villarrobledo, y Cristóbal Hernández, vecino de Las Mesas, había tomado cinco ovejas, que luego serán subastadas por el alcalde ordinario de Las Mesas Andrés Gómez. Un alguacil de la Mesta procederá contra el citado Cristóbal y otros dos socios, Diego Romero y Juan Martínez (todos ellos caballeros de sierra) con embargo de bienes; a uno de ellos le embargarán una guitarra, aparte de tres espadas. Las ovejas tomadas se valoraban en catorce reales cada una.

Los términos de El Provencio y Las Mesas eran comunes, pero desde San Juan hasta Santa María de Agosto, durante siete semanas, los términos se cerraban y no se podía pasar con los ganados  abrevar y se embargaban con tal motivo cinco reses. La Mesta alegaba, por contra, que en veredas, cañadas y en dehesas, donde los provencianos habían hecho pujas, se podía pastar con el ganado en esas siete semanas e incluso en las once semanas de agostadero que era la costumbre antigua de la sierra de Cuenca. En virtud de ello, el licenciado Lázaro Cañas, alcalde entregador mayor, que tenía su audiencia en la villa de Santa María del Campo, dictará sentencia el 31 de octubre de 1589 a favor de su hermana Catalina Sánchez, imponiendo una multa a los adversarios de 1500 maravedíes y la devolución de las cinco reses tomadas. Las reses embargadas en total a los provencianos eran veinte carneros y cincuenta ovejas, que se tasaron a veinte reales los carneros y a diez reales las ovejas.

Concejo de Las Mesas en 1589

Alcalde ordinario: Esteban López Ortiz

Regidores: Cebrián Martínez y Francisco López

Concejo de las Mesas en 1588

Facundo Rodríguez y Miguel Gil, alcaldes ordinarios

Martín de Espinosa, Cebrián Martínez, Juan Ortiz, regidores

Contrato de arrendamiento de la dehesa de la Olmeda

  • Entre el concejo de Las Mesas y varios ganaderos provencianos (Julián de Grimaldos, Pedro Sanchez, Donato de Grimaldos y los hijos de Julián Grimaldos) de cinco o seis manadas.
  • A partir del día de San Martín
  • Se arrienda la dehesa de la Olmeda y los abrevaderos del Bernaldo, Taray y el pozo de don Pedro.
  • 24 de agosto de 1587,  empieza para el día de San Miguel por un año. Dos pregones previos en la plaza de Las Mesas el uno y el doce de agosto.
  • Remate en 30000 maravedíes.
Ejecutoria de 6 de mayo de 1596, favorable a la Mesta.

Archivo Histórico Nacional, DIVERSOS-MESTA,127,N.8

Saturday, March 29, 2025

El clérigo Rodrigo Sánchez de Luna, pasajero de Indias de Villanueva de la Jara

 El 9 de julio de 1617, domingo, y en la plaza de Villanueva de la Jara, se anunciaba la muerte en Indias del presbítero Rodrigo Sánchez de Luna. Sus bienes estaban depositados en la Casa de Contratación de Sevilla y se buscaban herederos que los reclamasen. La misma requisitoria sería leída en la iglesia durante la misa mayor por el sacristán a ruego del doctor Pedro Hervías, cura propio de la villa. El clérigo Rodrigo había muerte en las Indias, en la provincia de Charcas, donde había emigrado treinta años antes, mientras que su hermano Juan Sánchez permanecía en Villanueva de la Jara ejerciendo el oficio de zapatero.

Rodrigo Sánchez de Luna había dejado sus bienes a su hermano Juan o a sus herederos. Quienes se presentarían a recoger la herencia serían los nietos de Juan: los hermanos Francisco Sánchez, Miguel Sánchez y Roque García. Eran hijos de Roque García Sánchez y de María Granera. El presbítero Rodrigo se había marchado a Indias en la segunda mitad de la década de 1580. Desde allí había enviado dinero a su hermano Juan, casado con María Herrera, unos 500 reales.

La estancia de Rodrigo Sánchez de Luna en Indias había sido corta, pues había fallecido el 13 de abril 1595 apenas ocho años después de haber embarcado a Indias. Había muerto en Copachuncho, jurisdicción del partido de Mizque, en la provincia de Charcas. El clérigo poseía bienes, una casa, en San Bernardo de Tarija, ciudad, entonces villa, fundada en 1574 por don Luis Fuentes de Vargas, apenas trece años antes de la llegada del clérigo desde Villanueva de la Jara, y en una zona que estaban plantando los primeros viñedos, muestra de la reciente repoblación. En Tarija, el núcleo de la vida de la nueva villa era el convento de San Agustín, fundado un año después de la nueva villa por frailes dominicos, destinados a la evangelización de los indios chiriguanos. El pase a Indias de Rodrigo Sánchez de Luna es deudor de la necesidad de evangelización de una zona de reciente colonización. De hecho, las casas de nuestro presbítero estaban junto al nuevo convento, así como dos solares, y poseía un pedazo de tierra junto al fundador de la villa Luis de Fuentes, que cederá a la iglesia mayor de la villa, la de la Concepción. Es más, junto a estas casas estaban en construcción otras en una villa, en la llamada calle real, que se reconocía todavía de poca vecindad. La evangelización se estaba haciendo desde la ciudad de La Plata, sede de un arzobispado y distante dos mil kilómetros. La zona estaba en pleno crecimiento económico y desarrollo demográfico por la explotación del centro minero de Potosí, a más de trescientos kilómetros. Era una tierra de oportunidades, allí hará fortuna, también, el sanclementino Pedro González Galindo. Aun no pudiendo valorar su incidencia de forma global, no cabe duda que la repatriación de capitales de estos indianos, en vida o ya difuntos, contribuyeron a un pequeño esplendor de la Mancha conquense en las dos primera décadas del siglo XVII y a mitigar las carencias de las dos últimas décadas del siglo XVI.

El clérigo Rodrigo Sánchez había llegado a Indias ya con más de cincuenta años, pues a su muerte en 1595 contaba con sesenta, arriba o abajo, y había dejado en su testamento aparte de las casas un ajuar de vestimentas de calidad, una cubertería de plata, anillos de oro y esmeraldas y algunos libros religiosos, entre ellos, los últimos decretos del Concilio de Trento. Perl el clérigo era un hombre de mundo y se había labrado su fortuna con la venta de caballos a los pobladores que llegaban a la nueva villa. algunos de los cuales no había acabado de pagar a la muerte de Rodrigo. Señales de una sociedad nueva como lo era que no había escribano alguno para dar fe del testamento del clérigo.

Rodrigo Sánchez de Luna dejará como albacea de sus bienes al vicario Juan Cano Paredes. La subasta posterior de estos bienes suponía una mengua en los bienes legados. En total, 2857 pesos y seis tomines de plata, a los que había que descontar los gastos de subastas y venta de bienes, 2231 pesos y cuatro tomines, para resultar un suma total de 626 pesos y dos tomines más los bienes en especie, pero el proceso se alargó muchos más años y la herencia, entre posturas, ejecutores, probanzas de jueces y otras cosas fue menguando hasta los 754 pesos. A la Casa de Contratación llegaron 108180 maravedíes, algo mas de la mitad, que sin costas, fletes y averías se quedaron en 453 pesos y seis tomines de a ocho y que fue a recoger en nombre de los nietos el sanclementino Fernando de Alarcón Fajardo


Probanza de testigos de julio de 1617

Martín Granero, vº de Villanueva de la Jara, 

Antonio Martínez Beltrán, vº de San Clemente

Alonos Manzano, vº de San Clemente

Alonso de Tébar, vº de Villanueva de la Jara


Archivo General de Indias, CONTRATACION,331A,N.2,R.8

EXCOMUNIÓN

 Malditos sean los tales públicos excomulgados de Dios Nuestro Señor y de la Virgen Santa María su madre y de todos los santos y santas de la corte del Cielo, amén.

Malditos sean el pan, carnes, viandas que comieren, agua, vino, bebidas que bebieren, amén.

El sol de día, la luna de noche se les oscurezca, amén

Anden mendigando de puerta en puerta y no hallen quién bien les haga, amén.

Caigan en ellos y en cada uno de ellos las maldiciones contenidas en el salmo "deus laudem meam ne tacueris quia os peccatoris et os dolosi super me apertum est ", amén.

Y si en este tiempo murieren no les daréis eclesiástica sepultura.


ANATEMA DE EXCOMUNIÓN DEL ARZOBISPO DE LA PLATA EN 1595

 AGI, CONTRATACION,331A,N.2,R.8

----------------------------------------------------------------

SALMO 109 DE DAVID


  1. No calles, oh Dios de mi alabanza;
  2. porque se han abierto contra mí la boca del impío y la boca del engañador; han hablado contra mí con lengua mentirosa.
  3. Me han rodeado también con palabras de odio, y han peleado contra mí sin causa.
  4. Por mi amor son mis adversarios; pero yo me entrego a la oración.
  5. Y me han pagado mal por bien, y odio por mi amor.
  6. Pon a un hombre malvado sobre él, y que Satanás se ponga a su diestra.
  7. Cuando sea juzgado, que sea condenado, y que su oración se convierta en pecado.
  8. Que sus días sean pocos, y que otro tome su oficio.
  9. Que sus hijos queden huérfanos de padre, y su esposa viuda.
  10. Que sus hijos sean vagabundos y mendigos continuamente; que busquen su pan lejos de sus desolados lugares.
  11. Que el extorsionista se quede con todo lo que tiene; y que los extraños saqueen su trabajo.
  12. Que no haya nadie que le tenga misericordia; ni que haya nadie que favorezca a sus hijos huérfanos.
  13. Que su posteridad sea exterminada; y que en la generación siguiente su nombre sea borrado.
  14. Que la iniquidad de sus padres sea recordada ante el SEÑOR; y que el pecado de su madre no sea borrado.
  15. Que estén ante el SEÑOR continuamente, para que él pueda borrar su memoria de la tierra.
  16. Porque no se acordó de mostrar misericordia, sino que persiguió al pobre y al necesitado, hasta el punto de matar al quebrantado de corazón.
  17. Como amó la maldición, que venga a él; como no se deleitó en la bendición, que se aleje de él.
  18. Como se vistió de maldición como de su vestido, que entre en sus entrañas como agua y como aceite en sus huesos.
  19. Sea para él como el vestido que lo cubre y como el cinto con el que se ciñe continuamente.
  20. Que esta sea la recompensa de mis adversarios de parte del SEÑOR, y de aquellos que hablan mal de mi alma.
  21. Pero tú por mí, oh DIOS, Señor, por amor de tu nombre: porque tu misericordia es buena, líbrame.
  22. Porque soy pobre y necesitado, y mi corazón está herido dentro de mí.
  23. Me voy como la sombra cuando declina: soy sacudido de arriba abajo como la langosta.
  24. Mis rodillas están débiles por el ayuno; y mi carne carece de gordura.
  25. También me convertí en un reproche para ellos: cuando me miraban sacudían la cabeza.
  26. Ayúdame, oh Señor, Dios mío: sálvame según tu misericordia:
  27. Para que sepan que esta es tu mano; que tú, Señor, lo has hecho.
  28. Que ellos maldigan, pero bendice tú; cuando se levanten, que sean avergonzados; pero que tu siervo se regocije.
  29. Que mis adversarios se vistan de vergüenza, y que se cubran con su propia confusión, como con un manto.
  30. Alabaré grandemente al Señor con mi boca; sí, lo alabaré en medio de la multitud.
  31. Porque él estará a la diestra del pobre, para salvarlo de aquellos que condenan su alma.


Friday, March 28, 2025

De sal y escribanos

 En 1610, Mateo Gabaldón estudiaba cánones en la universidad de Alcalá de Henares. Mateo era hijo de un escribano del mismo nombre en Barchín del Hoyo, su madre María era de la familia de los Ruipérez. De la herencia y del ejercicio del oficio se había hecho con una pequeña fortuna, parte de la cual había servido para el estudio de sus hijos. Las propiedades familiares se dispersaban por toda la comarca, de Gil García a Valhermoso.

Los problemas del padre Mateo Gabaldón venían de 1598. Ese año Simón Arcos, escribano perpetuo de Barchín había comprado 160 fanegas de sal a seis reales en el salero de Minglanilla en obligación contraída con su administrador Alejo de Segura. El pago se debía hacer en la Navidad de 1600. Al no poder pagar la sal, Simón había dejado en depósito como garantía de pago el oficio de su escribanía. Mateo Gabaldón actuaba como abonador de Simón Arcos y tenente de su escribanía y en quien recaería el pago inmediato de los 960 reales de la sal más otros 47 reales de gastos en al ejecución de la deuda. Mateo Gabaldón durante el año 1604 dará con sus huesos durante varios meses en las cárceles de Barchín y Motilla, por estas deudas de la sal, que acabará pagando )1682 reales para salir de la cárcel), pero que fruto de las demoras subirán a la cantidad de 5100 reales y que a la altura de 1612 cambiarán de deudor, por la compra de la escribanía de Barchín por Juan Lezuza.

Los escribanos constituían sagas familiares que saldrán de sus pueblos para desempeñar el oficio en otros pueblos. Juan de Lezuza venía de familia de escribanos de El Cañavate, y ahora tendrá el oficio en Barchín, comprado por 300 ducados en 1612. Simón de Arcos y Mateo Gabaldón procedían de Villanueva de la Jara y, en el caso de Mateo, había desempeado antes el oficio en Valhermoso. De un modo o de otro, estos escribanos mantenían relaciones entre sí, que iban más allá del oficio. Entre los citados en este expediente: Martín García de Valverde y Melchor de León, de Motilla; Pedro de Villarreal en Piqueras; Alonso Martínez, en Minglanilla. El ejercicio de la escribanía no estaba exento de polémicas. Así, Mateo Gabaldón, aunque se intitulaba escribano de Valhermoso, lo ejercía en el paraje de la Pedrosilla, término de Alarcón, sin duda para intervenir en los negocios de esta villa, más sustanciosos.

A las relaciones entre escribanos se unían los intereses locales y las intromisiones del corregimiento. Juan de Lezuza pasaba por ser un protegido de García de Buedo y de la justicia del corregimiento de San Clemente, actuando en materia de pósitos y rentas reales y quitando competencias a Mateo Gabaldón que entendía en estos temas como escribano del ayuntamiento que era. La pérdida de esta intromisiones, en la escribanía del ayuntamiento y en la escribanía de rentas reales, por tener arrendada esta escribanía para los asuntos de Barchín, se calculaban en 200 ducados para Mateo Gabaldón, además de los intereses privados en juego desempeñando oficio público.

El pleito se enredaba por viejas obligaciones, hacia 1600, Simón Arcos y su mujer Catalina de Marcilla habían hipotecado la escribanía a un censo de cien ducados a favor de Ruy Gómez de Espinosa, vecino de Alarcón, y luego a otro censo en 1599 a favor de Pedro Manuel, vecino de Belmonte, por 42698 mrs., que a su vez compró el censo anterior. Los réditos de los censos eran 600 reales, pero habían sido cedidos por Pedro Manuel al convento de trinitarios calzados de Fuensanta y fray Fernando Prieto, tras tomar los hábitos. El convento había vendido a su vez el oficio de escribano a Diego Gómez, vecino de Sisante. Diego Gómez vendería el oficio a García de Buedo, que, inmediatamente, lo vendió a su vez a Juan de Lezuza. En realidad, estas operaciones de préstamos o censos eras simuladas para esconder deudas. Pedro Manuel era mayordomo del marqués de Villena y aunque se llevó a cabo la firma de escritura de censo, Simón de Arcos no recibió ni un maravedí, pues un testaferro del dicho Pedro Manuel, Diego de Lorca Padilla fue el que hizo presente el dinero, que inmediatamente se le devolvió.


Contrato de compra de 100 fanegas de sal en el salero de Minglanilla, a seis reales la fanega en 1601. La administración de salinas en Castilla estaba en manos de dos tesoreros generales del Reino, dependientes del Consejo de Hacienda (Juan Palacios y Gaspar de Zarate para 1599-1600) con capacidad de nombrar ejecutores para la cobranza de los deudores y existían administradores de los diferentes distritos de salinas, en nuestro caso, un administrador general para las salinas de Cuenca y la Mancha y un administrador en cada salero.


Testigos probanzas de 1618

Juan Gómez, clérigo de Barchín, beneficiado, 58 años

Juan de Aranda, vecino de Barchín, 84 años

Pedro Cerrillo, vecino de Barchín, 56 años

Pedro Lucas de Olmeda, vecino de Barchín, 50 años. Posee los bienes heredados de sus padres y ha comprado un haza de 40 almudes en el camino de Buenache por 90 ducados, haza de doce almudes, camino de Alarcón, 2500 viñas en las Carboneras, que valen 1400 reales Posee casa en las llamadas cuatro calles, valor 40 ducados

Juan de Bustamante, vecino de Barchín , 60 años

Bernabé del Monte, vecino de Barchín, 53 años

Pedro del Salvador, vº de Barchín, 60 años

Francisco de Arcos, vº de Barchín, 59 años

Francisco Herraiz, vº de Barchín, 50 años

García de Buedo Gomendio, vº de Barchín, 41 años

Alonso Carretero, vº de Barchín, 60 años

Pedro de Piqueras, vº de Barchín, 46 años

Miguel Martínez Roldán, vº de Barchín, 60 años

----------------------

Licenciado Alonso de Oviedo Velázquez, cura de la iglesia de Santa Marta de Barchín


-----------------

Bienes de Simón de Arcos

  • Oficio de escribanía
  • Casas por valor de 60 ducados
  • Viñas en el camino que va a Casas de María Simarra (ya reciben el nombre de Casas de Santa Cruz en 1605 también), a mando derecha, 1200 vides y 80 olivas, valen 60 ducados. En este espacio hay viñas también de Pedro Pardo y de herederos de Ana Chumillas.

Archivo Histórico Nacional, UNIVERSIDADES,251,Exp.6

Wednesday, March 26, 2025

La correspondencia entre el obispo de Cuenca y el duque del Infantado

 En la correspondencia del Obispo de Cuenca Alonso Antonio de San Martín (hijo natural de Felipe IV) con el duque del Infantado Gregorio Silva de Mendoza por los años 1687 y 1690, el religioso relataba la falta de moral en todo su obispado. Denunciaba al escribano Pedro Garrido de Valdeolivas por estar amancebado con la viuda Josefa Izquierdo, ambos tenían escandalizado al pueblo y se pedía al duque que echara del pueblo a la mujer. El vicario de Iniesta se dedicaba a redezmar, obtener un nuevo diezmo adicional, aunque se mandó al provisor para traerlo preso y se le multó con veinte ducados, continuaba en Iniesta. El obispo, para abril de 1688, tenía pensado crearse un coto de conejos propio y pedía al duque sacara unos cuantos gazapos de las propiedades del duque en el soto de las Heras para repoblar su bosquecillo particular. El obispo ya tenía jaulas dispuestas, pero reconocía que le faltaba persona experimentada para echar las redes y cazar los gazapos. Más de trescientos gazapos le dio el duque para capricho del obispo. Los conejos, parece que tenían su contrapartida, pues el obispo prometía al duque del Infantado, un año después, en junio de 1689, su colaboración para "aliviar" la recaudación de las alcabalas de Motilla e Iniesta, enajenadas al duque. La verdad es que la caza de conejos, aunque se habían movilizado criados y hurones, únicamente había alcanzado a ciento setenta conejos, para desconsuelo del obispo que debió conformarse con esa cantidad, si bien ya había avisado al duque que donde había oportunidad de provisión de conejos era en el sitio real de Aranjuez.

Conseguidos en parte los conejos, el obispo continuó con su cruzada particular contra la falta de moralidad en los estados del duque. Seis mujercillas de pocas obligaciones y mala vida andaban escandalizando al pueblo de Salmerón, hasta tal punto que el obispo había tenido que apresar al cura del pueblo, que estaba implicado en las andanzas. La solución del obispo: el destierro de las desvergonzadas; eran las hermanas Domínguez. La magnanimidad del obispo llevaba a perdonar a la mayor de la hermanas, ya por la edad ajada, "y que no está en edad para dar que decir". En cualquier caso, el problema de Salmerón es el que ya se avisaba en 1684, que la hechura del retablo no avanzaba por las diferencias de la villa con el cabildo eclesiástico de ella. Las diferencias venían porque los eclesiásticos hacía tratos con los arrieros fuera del pueblo para no pagar la alcabala. Sí, mostraba el obispo desde Alcohujate su preocupación con el establecimiento de un convento de padres mercedarios en Gascueña. Los vecinos de Gascueña se oponían a la presencia de los mercedarios por "un caso escandaloso que sucedió en él por ocasión de estos padres". Los mercedarios ya regentaban hospicio en el pueblo.

El "quos ego" del obispo se detenía, sin embargo, ante el cura de la Puebla de Almenara y su amancebamiento, todo eran perdones, pues "la malicia humana ha llegado a prohijarle semejante delito". No se podía dudar de un religioso que había mostrado tanta probidad en la administración del hospital de San Juan Bautista en la localidad.



AHN, OSUNA, CT, 271, D. 200-234

Extinción cofradías de Iniesta

 En 1784, Iniesta era una villa de mil vecinos que apenas si podía atender a sus enfermos. Existía por entonces un hospital en una casa, de la que se dice "que su fábrica material es de bastantes anchuras". Este hospital se sustentaba con las limosnas, constaba de cuatro camas, para vecinos pobres de la villa o forasteros. El escaso dinero apenas si daba para medicinas de enfermos o para el reparo de las casas.

Ese año se propone como solución la supresión de las cofradías de la villa por su escasa utilidad. Estas cofradías, muy antiguas, están dotadas con 300 ducados sin que haya memoria de los que hicieron tales dotaciones o fundación y tan solo unas constituciones antiguas para su reglamento. Su única función es "servir de pompa y vanidad" en ceremonias religiosas inútiles de mucha cera, insignias y ornamentos y en entierros costosos y solemnes para los cofrades, que son ricos, "sin que al pobre se le admita por hermano". Se pide la dotación de sus caudales al hospital de pobres y que únicamente la cofradía hagan la fiesta de los patrones titulares y con moderación

Carta de Carlos de Machamalo, visitador del obispado y párroco de Iniesta, al obispo de Cuenca (23 de junio de 1784)


Archivo Histórico Nacional, CONSEJOS,7090,Exp.1

BUEDO DE BARCHÍN DEL HOYO

 Juan Girón de Buedo y Ruiz de Alarcón optará a la orden de caballería de Montesa en 1688


  • PADRES: FERNANDO DE BUEDO GIRÓN, natural de Barchín, y LORENZA RUIZ DE ALARCÓN, natural de Piqueras.
  • ABUELOS PATERNOS: GARCÍA DE BUEDO, natural de Barchín, y RUFINA GIRÓN, natural de Barchín y criada en Piqueras
  • ABUELOS MATERNOS: JUAN RUIZ DE ALARCÓN, natural de Albaladejo o de Piqueras, y ÁNGELA CERVANTES, natural de Madrid (hija de Pedro Cervantes y María de Rojas, nacida el 4 de junio de 1576).
OTROS DOCUMENTOS PROBATORIOS EN LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES DE BARCHÍN DEL HOYO
  • Partida de bautismo de García de Buedo, 8 de febrero de 1577, hijo de Pedro de Buedo y Juana Gomendio
  • Partida de Bautismo de Rufina Girón, 20 de enero de 1582: hija de Fernando de Alarcón y María
  • Partida de bautismo de Fernando de Buedo, 20 de mayo de 1613
  • Partida de bautismo del pretendiente, Juan José, 28 de noviembre de 1639: hijo de Fernando de Buedo y Laurencia Ruiz de Alarcón
OTROS DOCUMENTOS PROBATORIOS EN LA IGLESIA DE PIQUERAS
  • Partida de bautismo de Juan Ruiz de Alarcón, 20 de diciembre de 1582, hijo de Fernando de Alarcón y doña María de Mendoza
  • Partida de bautismo de Laurencia Ruiz de Alarcón, 6 de enero de 1617, hija de Juan de Alarcón Mendoza y Ángela de Cervantes.
EJECUTORIA DE HIDALGUÍA DE PEDRO DE BUEDO de 26 de enero de 1594



CONCEJO DE BARCHÍN DEL HOYO EL AÑO 1583

Martín Cabronero, alcalde por los labradores
García Cabronero, don Pedro Girón de Alarcón, don Fernando Girón de Alarcón, Miguel de Piqueras y Cristóbal López, regidores perpetuos


Archivo Histórico Nacional, OM-CABALLEROS_MONTESA,Exp.234

Tuesday, March 25, 2025

UN CONFESIONARIO PARA SORDOS


 Bartolomé Belinchón era cura de la parroquia de Barchín del Hoyo, durante dos años sufrirá prisión por la delación de un feligrés. Las acusaciones eran graves; unas, de incumplimiento de sus obligaciones; otras, llevadas por el chisme. No cantar la salve, no decir maitines el día de Navidad, asistir con manteos en una procesión, pasear con su ama... y no tener confesionario para los sordos.

El acusador era Félix de Padilla, que era cuñado de Cristóbal de Perea, un principal del pueblo. Los hechos acontecieron en 1785. Es probable que al dicho Padilla no le gustará que no se guardará el secreto de confesión por su sordera, pero lo que es evidente es que el cura pasó su martirio particular de cárcel en cárcel por la inquina que le profesó el ordinario eclesiástico que llevó el caso.


AHN. CONSEJOS,31317,Exp.8

VILLARROBLEDO (1604)

 El año 1604 verá pasar "a la ligera" a las dos compañías de los capitanes don Francisco Luzón y Castro. Iban rápido, en Villarrobledo repondrán fuerzas: pan, vino y queso.

La cosecha del año 1604 sería nefasta: que este presente año en esta villa por causa de la esterilidad del tiempo y otros infortunios de yelos y tempestades de piedras y granizos que en este año an suzedido en esta villa y sus términos  a auido muy poca cosecha de pan y los vecinos están muy alcanzados (30 de septiembre de 1604). Para remediar la escasez de trigo se pedirá al arzobispo de Toledo disponer del trigo de las rentas decimales. Para el 26 de octubre se reconoce que algunos labradores no tienen trigo para sembrar; se pide echar mano de un tercio del trigo del pósito, donde hay mucha cantidad. Pero pocos días después, el ocho de noviembre, se reconoce que, a causa de la poca cosecha habida en la villa y en toda la comarca, no hay suficiente trigo en el pósito para el abasto de vecinos y forasteros. El Arzobispo de Toledo acabará dando 800 fanegas de trigo y 1000 de cebada para sembrar, sacadas de los despoblados de Villarejo, Villavachos, Fuente el Espino y Sotuélamos. Es un regalo envenenado, pues se reconocen que esas propiedades están en manos de foráneos (caso de Sotuélamos, Juan Pacheco Guzmán) que no diezman en Villarrobledo y entregan el diezmo directamente en sus heredades. Se pedirá se saquen de las pontificales de Villarrobledo, a cambio los regidores han de embargar sus bienes como garantía. Finalmente se embargará el trigo de los despoblados perteneciente a las tercias, La realidad es que las adversidades climatológicas y la roturación constante de tierras (un alcalde entregador de la Mesta denunciará esos rompimientos) no garantizan ni la siembra ni el consumo de pan de los vecinos y viajeros.

ACTAS MUNICIPALES DE VILLARROBLEDO