El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)

Sunday, July 25, 2021

MADRIGUERAS EN 1556

 


MADRIGUERAS en 1556

 

Madrigueras al igual que otros pueblos era heredera de los amojonamientos de 1481. El pueblo en término y jurisdicción de Villanueva de las Jaras, más allá de las casas era una isla rodeada por los términos de Alarcón. Esta indefinición jurídica la aprovechaban los moradores del lugar para dilucidar sus controversias. Tal fue el caso de Ginés García, que con el apoyo de la familia Aroca, en 1556, hirió al cura licenciado Ayora en el cementerio del pueblo. No hemos de pensar en el cementerio como lugar apartado, pues cementerio, iglesia y plaza con sus carnicerías eran espacios contiguos. No muy lejos estaba el llamado Pozo Hondo, origen del pueblo y la casa de Cristóbal Garrido, apellido que recuerda a la familia iniestense fundadora del pueblo. La plaza era lugar de encuentros y desencuentros y de tratos comerciales a la salida de misa de los domingos. Un testigo que vendía nabos nos dice que los hacía en una lonjeta, donde los hombres del pueblo se sentaban a hablar.

Ginés García era el ejemplo de agricultor acomodado. En el embargo de prendas que hizo la justicia no faltaban algunos ropajes de calidad, aunque lo que demostraba su riqueza era esas tres tinajas de cuarenta arrobas de vino, complementadas por la lana de su pequeño rebaño y pieles de sus cabras y el grano guardado en las cámaras de su casa de unas pequeñas explotaciones agrarias, así como un par de mulas de labor. Ginés tenía pastor a su cargo para cuidar su rebaño y tenía una joven criada para el cuidado de su casa. Ginés ya mostraba un gusto “pequeño burgués” de apego a la buena vida. A su ajuar se unía una vajilla que daba al hogar cierta aspecto de orden y comodidad: veintiséis escudillas valencianas, dos sartenes, una cuchara de hierro, dos asadores, tres picheles, uno de ellos de vidrio, mesa de ocho palmos y un banco de madera. Una sociedad de labradores con fuertes lazos de solidaridad familiares entre hermanos y cuñados, que por simple agregación de propiedades constituían grandes haciendas. Pedro García, hermano del anterior, tenía, en el momento de secuestro de sus bienes, cien fanegas de trigo rubión y cien de cebada, aparte de cuatro tinajas con treinta arrobas de vino cada una. A Ginés de Aroca se le secuestraron sesenta fanegas de trigo y otras tantas de cebada y centena y similar cantidad de vino. Al poder económico de los García-Aroca se unía su control de la vida política de Madrigueras. Pedro de Aroca el viejo ostentaba uno de los dos oficios de alcalde ordinario.

 

Ginés desconfiaba de la justicia de Villanueva, aunque en Madrigueras había un alcalde pedáneo con funciones judiciales menores, que llevó a cabo las primeras instrucciones del caso, haciendo probanza de testigos. Que el alcalde era autoridad respetada en el pueblo es muestra que, con motivo del retraimiento de Ginés en la iglesia para evitar ser apresado, fue capaz de contar con el apoyo de quince vecinos para actuar como guardas. Pero ni el alcalde pedáneo daba unidad a un pueblo dividido en dos. El escurridizo prófugo fue capaz de escapar de la iglesia para pasar a la ermita de Santo Tomé, estando situada en el llamado barrio de San Agustín, que caía en la jurisdicción de Alarcón. Era otro caso de pueblo creado en los momentos inmediatos a la guerra del Marquesado, con unos estrechos términos fijados a las casas existentes en 1480 y cuyo crecimiento posterior se había expandido por jurisdicción de Alarcón. Aunque lo más notorio era que Madrigueras tenía dos alcaldes ordinarios: uno para la jurisdicción ordinaria de la Jara, alcalde pedáneo muy dependiente de esta villa, y otro alcalde, aparentemente con una jurisdicción más autónoma, pero dependiente de Alarcón, para el barrio de San Agustín. Era tal el caos de jurisdicciones en el pueblo, que la madre de Ginés García, Catalina de la Jara, andaba por el pueblo gritando lo fácil que era matar a un clérigo, ya que en Roma absolvían por dos reales a los que mataban clérigos. De hecho, la justicia convivía con esa otra que imponían los hombres armados; Pedro Aroca y Andrés García, a caballo y con sendos arcabuces, habían facilitado la huida de la iglesia para pasar a la ermita de Ginés García. La de Madrigueras era una sociedad de clanes y los García-Aroca eran uno más, con una matriarca, Catalina de la Jara, que controlaba a todos, hijos y nietos, arremolinados todos en torno a unas casas aledañas en la calle que bajaba hacia la plaza del pueblo. Las diferencias del licenciado Ayora, un clérigo procedente de Belmonte, lo eran con el nieto Pedro de Aroca, pero la causa, unas cartas del clérigo a los suegros de Pedro de Aroca el mozo, la asumía como propia toda la familia. De hecho, el padre Pedro de Aroca el viejo intento agredir con un palo de retama al cura a su salida de la iglesia. No debemos despreciar estas organizaciones familiares, definidas por los contemporáneos como ligas y monipodios, al dominio económico y político de los pueblos se unía su imposición violenta por las armas. Ginés García sería liberado por sus hermanos y cuñados de la ermita de Santo Tomé, donde se presentaron a caballo, con arcabuces, espadas y hondas. Ni tampoco las alianzas familiares con otras familias. Una hermana de Ginés García estaba casada con el bachiller Clemente de Villanueva de la Jara y también relación familiar tenían los Aroca con el licenciado Cabronero de Iniesta, que facilitarían la acción militar de los García Aroca sobre la ermita de Santo Tomé, al facilitar, bajo testimonio de un notario apostólico que los guardas se alejaran treinta pasos del lugar sagrado de la ermita.

La mezcolanza de jurisdicciones era pareja a la diversidad de complicidades familiares y de intereses, hasta el punto de que el belmonteño Hernando del Pozo, hermano del licenciado Ayora, solicitaba la intervención de un alcalde de casa y corte, ya que los delinquentes son muchos e viven en diversas juresdiçiones. Aunque el Consejo Real se avino a derivar el caso a la justicia del marquesado y a su alcalde mayor Marquina, ante el que se presentó el licenciado Miguel Ayora con sus cuitas y contando el régimen de terror impuesto por los García Aroca del que era víctima, entre amenazas de matarlo en el mismo altar y acechando su casa.

Aparte de rencillas sobrevenidas, las diferencias tomaron un tinte ideológico. Los García Aroca, que dominaban los oficios concejiles del lugar, se presentaban como labradores que vivían de su trabajo, ligados de la tierra que los vio nacer y forjadores de la nueva población de Madrigueras. El licenciado Ayora era un intruso belmonteño, que vivía de las rentas de una iglesia que los naturales del pueblo habían construido. Ese carácter forastero pronto derivó a las acusaciones de judío, tal como reconocía el propio licenciado

A dicho que soy un judío ereje y que me a de quemar y echar fuego en mi casa e que hera un gavacho e otros muchos vytuperios

De las palabras se había pasado a los hechos con un Pedro de Aroca el mozo deambulando por el pueblo con un arcabuz de pedernal, cobijado bajo la capa. El primero que recibió las amenazas fue un tal Agustín, tenido por hijo ilegítimo del cura

Asy que vos puto judío todavía bueno que bueno yo os voto a Dios y a esta cruz e hizo con el dedo una cruz en la frente que os tengo de pegar fuego a vos e al puto bellaco judyo de vuestro padre y os tengo de quemar vivos

No sabemos si la acusación de judaísmo contra el clérigo era real o era simple aversión anticlerical a los clérigos, que, por lo demás tenían un comportamiento muy mundano. Cierto día, montados a caballo, aparecieron el cura Ayora y el cura de Tarazona, Pedro García, y las amenazas de Pedro de Aroca se volvieron a repetir: con estos judíos algún día tengo de hazer una hoguera, o esas otras de ir hasta Belmonte para matarlo en la casa del diablo donde se escondía o en el mismo infierno si era preciso.

La presencia del licenciado Miguel de Ayora en el pueblo se veía como intromisión intolerable en los asuntos locales. El cura no estaba solo en el pueblo, pues estaba acompañado de su hermano Nicolás de Ayora, también clérigo. Uno y otro no transigían con las acciones de los García-Aroca. Ya en 1551, el clan familiar se había propuesto salvar de la condena de cien azotes y galeras a un tal Fabián del Olmo, metiéndolo en sagrado, en la iglesia, para evadir la justicia, pero el cura lo impidió. La llegada del cura a Madrigueras debió asemejarse a la de un pequeño inquisidor dispuesto a acabar con el clima de degradación moral y falta de fe religiosa del pueblo. El cura debió ver en aquella Madrigueras de 1556 a la Sodoma bíblica rediviva: putas, amancebamientos, juegos, hechicerías y uso de hospitales para abuso de costumbres depravadas:

porque a echado putas públicas y a quitado amanzebamientos y mal casados y tablajerías y hechizerías y enjalmos ansy de las casas de Dios como son ospitales y otras casas del dicho lugar y le an ocupado que no predique en el pulpito segund que de todo lo pretende”

El cura Ayora llamaba a estos vecinos depravados como “perturbadores de repúblicas” en un claro intento de entrometer a la justicia civil en la preservación de las costumbres. Tal parecía que eso era posible hacia 1551, cuando el poder concejil de Madrigueras estaba en manos de la familia de los Garrido. El cura invocaba a los vecinos buenos que están en quietud y reposo. Las palabras del cura fueron recogidas por el alcalde Diego Garrido, que se comprometió a recorrer con su alguacil, provistos de varas de justicia, para reponer al pueblo en costumbres decorosas y cristianas. Al parecer las acusaciones contra el mencionado Fabián del Olmo venían por usar la iglesia para amancebarse con su mujer y como lugar de juego. El intento del cura de expulsarlo de la iglesia acabó en pelea con el joven que hacía de un camarín del templo su hogar provisional. Y es que los intentos de la autoridad de la iglesia de imponer el orden en el pueblo chocaba con las prácticas y costumbres de un pueblo alejado, donde faltaba autoridad. Las condenas del cura, procurando la excomunión del joven, y sus denuncias para condenarlo a galeras, chocaban en un pueblo que no conocía más ley que la particular de cada morador ni más moral que una total liberalidad de costumbres. Además, en el pueblo se condenaba la doble moral del cura, al que el joven Fabián del Olmo había espetado en la cara aquello de “otros, peores cosas hacen”.

 

AGS, CRC, LEG. 448-2

Wednesday, July 21, 2021

El Pedernoso y la Santa Junta

 El trece de febrero de 1521, Diego de Alarcón se compromete ante la Santa Junta, en Valladolid, a la recaudación de las rentas de la villa de El Pedernoso para los años 1520 y 1521. Responde como garantía con sus bienes. Del documento existente en Simancas se desprende que Diego de Alarcón también se responsabilizó del cobro de las rentas reales de la villa de San Clemente, aunque esta copia de obligación nos aparece incompleta. En cualquier caso, a la altura de febrero la región estaba bajo dominio comunero, y dos meses después poco antes de Villalar, la influencia de Toledo era palmaria. Después de llegar a Las Pedroñeras el nueve de abril, Jerónimo de Bargas llega el trece de abril a El Pedernoso para cobrar las rentas reales. Ese día se presenta ante los alcaldes Asensio Martínez y Juan García de la Plaza. Los alcaldes confiesan que ya han hecho pago de las rentas el mes anterior: las alcabalas a Marco Parada, vecino de Huete, la bula de cruzada a Diego López, vecino de Toledo, y los servicios a Juan Álvarez, vecino de Toledo.

Es difícil saber quien controlaba los pagos de ese mes de marzo, tres rentas y tres procedencias de los recaudadores, aunque del cometido de Jerónimo de Bargas parece que no habían llegado a manos de la Santa Junta.

Otro tema para la discusión es la participación de Diego de Alarcón en las Comunidades; poco después veremos a su viuda en pleitos defendiendo a su marido


Archivo General de Simancas, PTR,LEG,5,90


El 11 de febrero de 1521 el que se obliga ante la Santa Junta para el pago de rentas es Juan Romo, vecino de Villanueva de la Jara, en nombre de ese concejo.

Archivo General de Simancas, PTR,LEG,5,92

Las Pedroñeras y la Santa Junta

 A comienzos de abril de 1521, Las Pedroñeras mostraba sus recelos al movimiento comunero. Sin embargo, hasta allí llegaba la influencia de Toledo, centro de la rebelión de las Comunidades hasta el final. Era uno de los dos alcaldes del pueblo Pedro Martínez y regidores Pedro Gómez, Pedro de Segovia y Felipe de Segovia. Estos Segovia nos son conocidos, pues esta familia levantó el estandarte de la reina Isabel frente a Belmonte y el marqués de Villena. Hasta las Pedroñeras, un nueve de abril de 1521, llegó en representación de la comunera Toledo un enviado llamado Jerónimo de Bargas. Se presento en nombre de la Santa Junta como receptor de las rentas reales, los servicios del Reino y la bula de cruzada y su cometido era recaudar las rentas reales del año anterior para mantener la causa insurrecta.

Regidores, y alcalde ordinario, dieron testimonio el diez de abril ante el escribano Francisco Gallego, que el pueblo había pagado sus rentas de 1520 ante los contadores mayores de sus sacras majestades. Era un rechazo de la Santa Junta de Valladolid y su recaudador Francisco de Alcocer. 

Archivo General de Simancas, PTR,LEG,5,139

Sunday, July 18, 2021

FUNDACIÓN DEL CONVENTO DE CARMELISTAS DESCALZAS DE SAN CLEMENTE

 





Reforma de los Descalzos de Nuestra Señora del Carmen, de la primitiva observancia hecha por Santa Teresa de Iesus... (1683) Giovanni Giuseppe di Santa Teresa (O.C.D.), (1657-1749)
Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2012-2013
Sign.: [ ]2, [calderón], 2[calderón]6, A-Z6, 2A-2Z6, 3A-3Z6, 4A-4Z6,5A-5C6, 5D8
Portada con orla tip. y escudo calc. de la Orden del Carmen
Texto a 2 col.

Saturday, July 17, 2021

Rentas reales del marquesado de Villena en 1576

 


Son rentas reales en pueblos en régimen de fieldad o arrendamientos, no están incluidos los pueblos encabezados


AGS, PTR,LEG,75,365

Wednesday, July 14, 2021

La Hacienda de los señores de Minaya

 Censo contra Juan Pacheco y su mujer Teresa Jaraba, señores de Minaya. Principal 700000 maravedíes; renta anual, 50000 maravedíes. Año 1580. Los bienes hipotecados no están vinculados ni sujetos a mayorazgo. Presta el dinero Inés de Tamayo, viuda de Alonso de Pedraza  Moya, vecino de Cuenca.

Bienes obligados

  • Una casa de molinos de ocho ruedas en la ribera del Júcar y su ejido, término de Vara de Rey (molinos de los Nuevos)
  • Dos casas de molinos con nueve ruedas en el río Júcar, término de Vara de Rey (molinos del Batanejo). Junto  a los molinos hay una heredad de diez mil viñas y olivas y mil almudes de una heredad. En dicho lugar hay ocho casas de morada.  Las heredades lindan con otras de los herederos de Alonso Pacheco y de los herederos de Pedro López de Huete.
  • Heredad en el paraje de las Mesillas, término de San Clemente, con su casa, pozo y eras. Tiene por linderos, heredad de Alonso de Oropesa y de herederos de Fernando de Montoya.
  • Heredad de la hoya Escampiada en San Clemente, en el camino de El Provencio, de mil quinientos almudes, casa, pozo y eras. Lindan con heredades de herederos de Francisco Martínez, labrador, y herederos de Francisco Martínez, mercader, y hazas de Juan Villodre
  • Casas de  molinos en el río Rus, la llamada heredad del molino y huertas de Sedeño. Es un molino de dos ruedas, acompañado de una heredad de 310 almudes y tres huertas de hortalizas. Alinda la propiedad con Juan de López el viejo, propiedad de los herederos de la de Fernando de Origüela,  propiedades de Juan de la Osa y el bachiller Villamediana, todos ellos vecinos de San Clemente, y con el camino que va de San Clemente a Cuenca

(Hay que tener en cuenta que los señores de Minaya tienen otros bienes vinculados a mayorazgo, incluida la jurisdicción de la villa de Minaya o la capilla familiar de San Antonio en la iglesia de Santiago Apóstol de San Clemente)

Propiedades de otros vecinos de Minaya:

Pedro Medrano y Juana Sánchez su mujer
  • Cinco mil vides y doscientas olivas, a un lado y otro de los mojones de Minaya y San Clemente. 
  • Casas de morada en Minaya
  • Cebadal de 25 almudes en San Cristóbal, entre los caminos de Vara de Rey y de San Clemente
  • Otro cebadal de cinco almudes en la villa de Minaya
Pedro Jiménez Charco y Catalina Sainz su mujer
  • Unas casas alindes de tres calles públicas
  • Una viña de cinco mil vides y olivas en el término de San Clemente a la mano derecha del carril. Linde con otras viñas
Andrés Alonso y María Martínez Merina
  • Unas casas de morada
  • Cuatro mil vides y doscientas olivas en el término de San Clemente en el pago de las Viñas Nuevas
Nadal Batista y Catalina de Alarcón
  • Unas casas propias
  • Cuatro mil viñas en el término de San Clemente en la hoya Elasta?

El valor de estos bienes asciende a 24000 o 25000 ducados. La descripción de los mismos muestra una extensión del viñedo al sur de los términos de San Clemente, cultivado por vecinos de Minaya


ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CUENCA, FONDO NOTARIAL.  Protocolo 259. Escribano Bartolomé Jiménez.

(DOCUMENTOS CEDIDOS POR JULIA TOLEDO)

Monday, July 12, 2021

Los señores de yeguas de Iniesta

 

Las provisiones reales se leían en voz alta de pregonero en la plaza pública de Iniesta por el pregonero Juan de la Heras. Así se dio a saber por el pregonero Juan de las Heras un 16 de agosto de 1516. El tema pregonado era viejo; acabada la guerra de Granada, se dejaron de criar potros y se prefirió echar las yeguas a asnos garañones para la crianza de mulas para la labranza. Ya el veinte de julio de 1492 se amenazó a los dueños de garañones con la pérdida del asno y multa de mil maravedíes cuando fueran sorprendidos echándolos a las yeguas; una `provisión que volvería a ser confirmada el 4 de octubre de 1499 y que se recordó específicamente para el marquesado de Villena el 10 de junio de 1516, donde se señalaba la rápida disminución del número de caballos por la crianza de mulas para la agricultura. Se cometía al gobernador Antonio de Córdoba y su alcalde mayor, licenciado Ternero, hacer las pesquisas sobre los caballos existentes. Era alguacil mayor del marquesado, Pedro de Albelda.

El mismo día de la lectura de la provisión real en la plaza de Iniesta fue respondida por su gobernador Pedro de Mondéjar, que alegaba que las antiguas leyes se aplicaban en el Reino de Murcia, pero no en el obispado de Cuenca, a cuya tierra pertenecía Iniesta. Se denunciaba la innovación de hacer extensiva la pragmática sobre ganado caballar al sur del Tajo, cuando las tierras de Cuenca eran estériles para la crianza de caballos.

Hemos hablado en otros lugares del floreciente negocio del ganado yeguar de los iniestenses, de sus bajadas hasta la ribera del Júcar y del origen de algún pueblo como Madrigueras en el contexto de esta trashumancia local. Prueba del potencial económico de este ganado yeguar es que fueron varios vecinos principales de Iniesta quienes sostuvieron el pleito. Unos vecinos que se llamaban a sí mismos señores de yeguas; eran Juan Correa el viejo, Alonso Martínez de Correa, Pedro García de Castillejo, Pedro Jiménez de Buenache, Pedro de Iniesta de Alcalá, Juan de las Heras, Juan de Correa el mozo, Juan de Iniesta, Pedro Pérez Marquina, Juan Navarro del Campillo, Juan de Utiel, Pedro Garrido, Felipe Navarro, Pérez de Carrascosa, Alonso de Jábega, Andrés Bravo, Antón García de Mingo Juan el mozo, Juan García de Mingo Juan el mozo, Juan Garrido de Alcalá, Pedro de Buenache, Alonso de las Heras, Pedro López, Alonso de Tórtola, Alonso Herrero del Peral. Una muestra del negocio de la crianza de mulas y del rápido desarrollo de la labranza en estas tierras, que habían reducido a la nada la crianza de caballos para la guerra y jinetes encabalgados. La expresión de los quintanareños cincuenta años después para definir su pueblo como una sociedad de labradores desencabalgados valía para la Iniesta previa a las Comunidades. Y era algo más, el dominio del concejo de Iniesta y la vida política por un conjunto de labradores ricos, que aún no había cedido el poder a las poderosas familias de los Zapata o los Espinosa. Y es que el conflicto por los garañones, iniciado en 1516, derivó en un largo pleito en la Chancillería de Granada que se mantenía abierto cuando estallaron las Comunidades. Los gobernadores del marquesado de Villena, Antonio de Córdoba o Gutierre de Quejada se sucedían, pero el conflicto seguía abierto, mientras el procurador de “los señores de yeguas” iniestenses, Pedro Mondéjar, se quejaba que el abogado en la Chancillería malversaba el dinero de los vecinos. Es más, entre las élites de labradores dominantes de Iniesta se comenzó a extender un discurso político que reivindicaba a Iniesta como una villa ajena al marquesado de Villena e integrante de la antigua tierra de Cuenca, estéril al igual que la antigua ciudad madre y sus tierras para la crianza de caballos. En el fondo del debate, estaba el interés de grandes familias de Alarcón por dominar el ganado caballar, aprovechando una nueva ruta que en sentido transversal iba desde Gascas a las tierras de Alarcón en la Ensancha. El territorio de la Ensancha era objeto de deseo para la agricultura de los iniestenses y también los jareños. Las tierras de labor se estaban comiendo a los pastos, las tierras lindantes con el Júcar, en torno a Madrigueras, presentaban ya un aspecto labrado. La edad dorada de los señores de yeguas iniestenses estaba tocando a su fin: enriquecidos con la crianza de mulas en el periodo de 1480 a 1520, veían como las tierras labradas por esas mismas mulas hacían desaparecer los pastos que las yeguas pastaban antaño. Una élite de labradores desencabalgados, dominadores del gobierno concejil, dejarán lugar a una nueva élite hidalga que harán de la ejecutoria y el caballo listo para la guerra el símbolo de su distinción social.

El cambio del paisaje iniestense nos los recordaba en su ancianidad Alonso Sánchez de Valverde

Que en los tiempos pasados vido que por estar los dichos términos desocupados de labores de yvierno eran rrazonables para mantener yeguas pero que de verano no avía prados ni aquellos aparejos que heran neçesarios para criar cavallos pero que agora al presente están los dichos términos muy rrompidos de labores

Sobre el paisaje de Iniesta en esta época, ya perfilado desde el horizonte del año mil quinientos, nos han quedado algunos testimonios de personas ancianas; en su indudable parcialidad, testigos del proceso roturador de tierras

Que sabe que los términos e tyerra de la dicha villa de Yniesta son muy estériles e mal dispuestos para criar en ellos yeguas e caballos porque son muy estrechos e tyenen pocos pastos e prados que no tyene ninguno e tyene pocas aguas porque las que ay son de pozos e lavajos fechos de mano e los dichos términos están todos labrados e sy ay algo por labrar es atochas e matorrales e rriscales…, que las yeguas que se crían en los dichos términos son muy pequeñas e mal talladas e que ha visto que los cavallos que de ellas naçen son muy pequeños e mal tallados, que son de poco valor e no para ávito de cavallería salvo para arar e para alvarda e que ha oydo desir a algunos que de cabsa de no poder criar la yegua al potro de cabsa de los pocos pastos e esterelidad de los términos que matan al potro porque no mate a la madre

Iniesta se llegaba a equiparar con las tierras de Cuenca: tierras de sierra, estrechas, rasas y frías, de malas hierbas y pocas aguas, poco apta para pasto de caballos, aunque más apta para el pasto en invierno, hasta llegar el verano y corrido el otoño, que era tierra estéril. Aunque no era esa la opinión de todos los testigos, algunos de ellos que habían andado más las tierras e Cuenca, afirmaban que tiene más anchuras e algunas aguas corrientes e algunas praderasAun así, no se llegaba a la situación de Motilla, donde los potros recién paridos eran matados para garantizar que la yegua no pereciera alimentándolos. Se decía que don Luis Pacheco había obtenido licencia de la reina Isabel para echar las yeguas al garañón, obviando las pragmáticas al efecto. Es creíble que la crianza de mulas, para las que se reservaba una parte de los campos plantados de cebada o centeno, continuara siendo un negocio lucrativo, mientras que la cría de potros en espacios abiertos y con yerba era motivo de ruina. Se consideraba un mal negocio la venta de tres potros nacidos en Iniesta a un vecino de El Peral por siete ducados, aunque no faltaban casos en que los potros eran regalados o como hemos dicho matados. No hemos de dudar del poco valor de los potros, pero del testimonio de los testigos se desprende que si hubo un comercio de potros que se criaban en los límites con Motilla (ahora estrangulado por la falta de pasto y que llegaban con dificultad a los 500 maravedíes e incluso un ducado), como lo hubo con la corona de Aragón, donde los precios se habían reducido a los 35 sueldos para ese año de 1517.

 

 

 

Concejo de Iniesta de 14 de diciembre de 1518

Licenciado Joanes, alcalde mayor del marquesado

Juan García, alcalde ordinario

Pedro Clemente, alguacil

Lope García de Mingo Juan, Benito de la Jara, regidores

Pedro Rodríguez, síndico procurador.

Alonso López de Talayuelas, Juan García de Castillejo, Juan de Olmeda el mozo, diputados

 

Concejo de Iniesta de 12 de diciembre de 1510

Alonso Herrero y Juan Garrido de Almodóvar, alcaldes ordinarios

Alonso Garrido, alguacil

Fernán Martínez del Peral, regidor

Pedro Jiménez de Buenache, fiel

Bartolomé de Soria, síndico procurador

Alonso López de Talayuelas, Pedro de Buenache y Lope García de Mingo Juan, diputados

 

Concejo de 26 de agosto de 1515

Pedro García de Castillejo, alcalde ordinario

Juan García de Castillejo, alguacil

Alonso Fernández de Almodóvar, Andrés de Monteagudo, regidores

Pedro Mínguez, síndico procurador

Juan de la Parra, Martín Merino, Pedro Blasco, Miguel Cabronero, Andrés Lozano, diputados

 

Probanza de 1517

Juan Sánchez de Barchín, más de 70 años

Antón de la Jara, 43 años

Pedro de Cardenete, 50 años

Pedro Navarro, 58 años

 

Probanza de testigos. AChGr, Pleitos, 2098-8

Wednesday, July 7, 2021

Memorial de Santa María del Campo Rus de 1591

 "Fernando de Olmedes (?) en nombre del concejo, justicia e rregimiento de la villa de Santa María del Campo que es del marquesado de Villena

digo que a las dichas mis partes se les rrepartió para la paga de los millones con que se sirue a v. a. trescientos mil maravedís en cada un año y el pueblo es pequeño e pobre y los vecinos necesitados de más de que no tienen de que pagar tanta cantidad ni pueden ni tienen de que sacallo porque no tienen montes ni términos de que lo sacar y de más de esto pagana censo de diez y seis mill ducados en cada un año con que siruieron a v. a. por la yncorporación en la corona real que esto se rreparte entre los vecinos de la dicha villa, atento a lo qual a v. a. pido e suplico mande descargar a mis partes de lo que ansí les está rrepartido pues esto es cosa tan justa porque en ello de más de ser justicia rresçiuirán merçed"


Archivo General de Simancas, PTR,LEG,83,187

Monday, July 5, 2021

Genealogía de los señores de Almodóvar del Pinar

 

24 de diciembre de 1538

 

Don Álvaro de Alarcón era señor de Almodóvar del Pinar, su madre era María Ruiz de Alarcón, andaba en pleitos el año 1538 con Martín de Alarcón. Álvaro Ruiz de Alarcón era hijo de Alonso Ruiz de Alarcón, nieto de Ávaro de Alarcón y biznieto de Martín Ruiz de Alarcón, comendador de Mérida, primer señor de Almodóvar de Campo y casado con Inés Manuel.

El matrimonio de Martín Ruiz de Alarcón e Inés Manuel tuvieron dos hijos: Álvaro de Alarcón, Iñigo López de Mendoza, y tres hijas, Juana, Isabel y Francisca. Los testigos mencionan otro hermano, Hernando de Alarcón, que disputó el mayorazgo. El mayorazgo familiar y la villa de Almodóvar del Pinar, vinculada a dicho mayorazgo, recayó en Álvaro de Alarcón, que casaría con doña Leonor Puertocarrero. El matrimonio tendría dos hijos, el mayor. Martín, murió de una caída de caballo en la Corte, recayendo el señorío de la villa en el segundón, Alonso Ruiz de Alarcón; otra hermana era Inés. Alonso casaría con María Ruiz de Alarcón; del matrimonio nacerían varios hijos: Álvaro, Pedro, Martín, Petronila y Juan. El primero, Álvaro, heredaría el mayorazgo. En su posesión contendería con el hijo de Hernando de Alarcón, Martín, del mismo nombre que su abuelo el comendador de Mérida.

Los Alarcón de Almodóvar del Pinar tenían la jurisdicción civil y criminal de la villa, sus rentas pechos y derechos, excepto las alcabalas, de las que solo poseían una parte. Teniendo la dicha villa por bienes de mayorazgo. La villa de Almodóvar había sido comprada por el comendador Martín Ruiz de Alarcón e integrada en el mayorazgo familiar


ARCHIVO DE LA CHANCILLERÍA DE GRANADA, PLEITOS, CAJA 667-7


Señor. Doña Francisca Zapata y Carvajal ... viuda de Don alvaro de Luna y Alarcòn (Señor, que fue de la Villa de Almodovar del Pinar) como Madre ... de Don Joachin de Luna y Zapata ... hace presente, que El Señor Rey Don Juan el Segundo, por su Real Cedula de 10 de Mayo de 1452, hizo merced, por Juro de heredad ... à Don Rodrigo Manrique, Conde de Paredes ... de quatrocientos vassallos ... expressando ... el numero que componia cada pueblo; y entre ellos, fue el uno la expressada Villa de Almodovar ... y el mismo Conde de Paredes ... vendiò la expressada Villa de Almodovar del Pinar ... al Noveno Abuelo del citado Menor (Joaquín de Luna), que lo fue Martin de Alarcon ... y ... suplica ... se digne ... reintegrar al referido Menor en el señorìo, y jurisdiccion de la Villa de Almodovar del Pinar.

Real Academia de la Historia

Signatura: 11/9374 nº 57 — Notas: Procede de la Colección Mateos Murillo y Rivera

Wednesday, June 30, 2021

VILLANUEVA DE LA JARA Y LAS GERMANIAS

 

Los años previos a la incorporación de Villanueva de la Jara al señorío de la Emperatriz Isabel fueron años de mal gobierno. Un vecino, Juan García de Villanueva, puso voz a los descontentos para denunciar la apropiación indebida de setecientos mil maravedíes por los regidores. La situación se prolongó en el tiempo, hasta que el Consejo de la emperatriz Isabel ordenó el 11 de octubre de 1533 que un juez de comisión se personara en Villanueva de la Jara para la rendición de cuentas. Tal juez fue el licenciado Antonio Ruiz de Medina.

El año de las Comunidades tal vez Villanueva no vivió con la virulencia de otras villas la guerra; los regidores elegidos en San Miguel de 1520 (Pascual Sánchez del Atalaya, Lope García el Viejo y Pedro Beamud) continuaban un año después, pero dejaron endeudado el ayuntamiento con 198.000 maravedíes. La participación en la represión de las Germanías el año siguiente con la participación en la toma de Játiva. Se reclutaron trescientos hombres de pie y nueve de a caballo, organizados en escuadras al mando de varios cabos. La compañía estaba dotada de un sargento, Alonso de Olmeda, un alférez, Antón Clemente, y un capitán, un miembro de la familia Ruipérez, Ginés.

A la represión de las Germanías de Játiva y Alcira en el invierno de finales de 1522 y derrota del movimiento milenarista de El Encubierto, antecedió unos meses antes la participación en los jareños en la sofocación de los rescoldos comuneros en febrero de ese año, bajo las órdenes del prior de San Juan, que tras una primera derrota del obispo Acuña en mayo de 1521 (donde, por las noticias de San Clemente, sabemos que la gente del marquesado no llegó a incorporarse a la lucha, seguramente por la falta de apoyo a la causa imperial), los focos comuneros se reorganizaron en torno a la viuda de Juan Padilla, María Pacheco. Esta vez, el reclutamiento de hombres y participación de los pueblos conquenses del marquesado de Villena está constatado por las cuentas de Villanueva de la Jara de los años 1521-1522, que mencionan, para el caso posterior de las Germanías, una junta previa de pueblos en La Roda, pero que bien pudiera ser la base para un reclutamiento para una acción militar que tuvo continuidad, primero en Toledo y luego en Játiva.  El reclutamiento fue organizado, en la parte de intendencia, por los regidores Martín López de Tébar, Juan de Cañavate y Aparicio Atalaya. Villanueva de la Jara de convirtió en centro de reclutamiento de hombres, tan numerosos como vacíos de entusiasmo, se enviaron cartas y emisarios para la leva y también los llamados espías para buscar y delatar en otros pueblos a los huidos, que, en algún caso, habían escapado hasta Huete.  Noticias de estos emisarios jareños el año 1522 nos han quedado por las cuentas de esos años; una guerra sostenida por las haciendas y dinero de los jareños que nunca recuperaron; similares noticias nos han llegado de El Peral, pero las menciones hacen referencia a otros pueblos: Iniesta, La Roda, Motilla, El Peral, Barchín, Vara de Rey, San Clemente, El Cañavate o Las Pedroñeras. El reclutamiento fue tan generalizado como sabido el escaso entusiasmo que mostraron estos hombres en el combate, tanto por considerarlo un conflicto distante como por el recuerdo vivo de las Comunidades, en las que muchos de ellos habían sido participantes, viéndose ahora a las órdenes de una nobleza regional, encabezada por Jorge Ruiz de Alarcón, que había reprimido el movimiento comunero. Los jareños y sus compañeros de otros pueblos conquenses acudieron bajo una bandera de una compañía propia, divididos en escuadras de alrededor de veintidós hombres, al mando de un cuadrillero. Al parecer, un segundo lugar de concentración, aparte de la Jara, de los soldados reclutados fue Vara de Rey, donde acudieron las levas locales. Desde allí los soldados emprendieron el camino hacia San Clemente, Villarrobledo y Las Mesas, donde se sumarían a las reclutas de otros pueblos manchegos. Aunque por la declaración de Antón Clemente se insinúa (“quando lo de Villarrobledo”) la posibilidad de una operación de castigo contra alguna de estas villas. Igual dudas tenemos respecto a si Villanueva tomó o no partido por las Comunidades, Pascual Rabadán que si sus cuentas no cuadraban para el año 1521 era normal, pues era “tiempo de comunidades y alborotos”. De las cuentas que tomó el licenciado Lugo a los regidores de 1521 (Pascual Sánchez del Atalaya, Lope García el viejo y Pedro de Beamud) se sabe que un hombre llamado Sancho Martínez de Olivenza, recibió 900 mrs por ir a la “Junta del Diablo”, la Santa Junta comunera, la villa construyó una posición fortificada en la villa, llamada cortijo, en la que se gastaron 176276 mrs. El licenciado Lugo al examinar estas cuentas mostraría su malestar por esta construcción y remitíó el asunto al alto Consejo pues la fortaleza se hizo sin autorización de la Corona, alegando que no se debió gastar “por causas que me mueven e los tienpos pasados”.  Estos mismos regidores serían lo que se congraciarían con la Corona para participar con el prior de San Juan en la sofocación de los focos comuneros de la Mancha, si bien la expedición jareña no fue más allá de ocho días.

Nos ha llegado la organización de las diferentes escuadras jareñas: cuadrillas de veinticinco soldados de a pie, a los que se daba por sustento una ración diaria de pan y vino. El coste de cada soldado era de medio real diario, que ascendía a un real para los de a caballo. La relación de las cuadrillas jareñas fue la siguiente: con veintidós hombres, o compañeros en el lenguaje de la época, a su cargo cada uno, Ginés Gómez, Miguel Martínez de la Osa, Benito Quiles, Alonso Martínez, Juan de Sancho. Alonso Guilleme, Juan López Barbero, Antón Clemente, Alonso Gómez, Francisco López de Tarazona, Alonso García. Otros cuadrilleros eran Miguel García, con veintinueve compañeros, Juan Garrido de las Madrigueras, con veinte, y Juan Juárez, veintidós. En total, trescientos tres hombres de a pie, a los que se sumaban tres arrieros y tres hombres de a caballo de la aldea de las Madrigueras y ocho de la Jara y su también aldea de Quintanar.

Tras la derrota de las resistencias comunera, los jareños participaron en la represión del movimiento de las Germanías, que concluiría con la toma de Játiva el 4 de diciembre de 1522 y de Alcira poco después. La preparación de las nuevas operaciones militares respondió a unos nuevos regidores en San Miguel de 1521 (Francisco de Talaya, Martín López y Juan del Cañavate), aunque la ejecución respondió a los regidores del año siguiente

Ya hemos hecho mención a los mandos militares jareños a las órdenes del capitán general Jorge Ruiz de Alarcón. Pero el esfuerzo jareño alcanzó a todo tipo de pertrechos para abastecer al ejército del Real de Játiva, nombrando dos pagadores, Miguel Mateo y Sebastián de Caballón. Villanueva proporcionó:

·        536 cabras por valor de 71180 mrs. a 130 mrs.  la cabra.

·        126 carneros por valor de 30830 mrs., a 245 mrs el carnero

·        18 carretadas de trigo con 216 fanegas de trigo a 200 mrs la fanega (dos carretas se pierden una en el sitio de Játiva y otra entre Muxen y Canales a mano de los agermanados, y 44 fanegas de cebada a 90 mrs.

·        12 labradores con caballos de Villanueva de la Jara dieron 30 ducados por no ir a la guerra. En su lugar fueron tres caballeros de Alarcón: Vizcarra, Espinosa y Mendoza.

La expedición jareña salió camino del sur y en el vado del Parral, al sur de Tarazona y junto al Júcar, hizo alarde, revisando los presentes Juan de Robres, escribano y canciller de Jorge Ruiz de Alarcón. Los alistados se debieron dirigir hacia Almansa (allí se perdió una carretada de trigo) hasta llegar a Játiva. Los soldados jareños permanecieron en la guerra, hasta diciembre de 1522, primero con la toma de Játiva y luego de Alcira.

El reclutamiento de hombres para la guerra de Játiva fue generalizado en todas las villas del Marquesado. La capitanía general de las fuerzas correspondió a Jorge Ruiz de Alarcón, señor de Valverde y Talayuelas. Nos han quedado las cuentas de esta expedición para el caso de Villanueva de la Jara, que nos da idea de la envergadura de esta empresa que, iniciada el 28 de septiembre de 1522, duro dos meses y ocho días, aparte de un contingente menor que quedó en la fortaleza de Játiva por su seguridad durante cuarenta días*. El cupo de soldados asignado a Villanueva de la Jara fue mayor que la gente presentada a la guerra. Según Pedro García, aparte de los más de doscientas sesenta infantes y nueve de a caballo, Villanueva dejó de presentar otros sesenta o setenta peones y doce hombres de a caballos (sustituidos por los tres caballeros de Alarcón). Jorge Ruiz de Alarcón intentó recuperar esos setenta peones faltantes, pero las gestiones de su alguacil Cámara, resultaron tardías, pues Játiva fue tomada antes de la nueva leva. Es probable, que Villanueva de la Jara enviara un procurador a la Corte, Benito Cuartero, para conseguir rebajar el cupo de soldados; un viaje caro, pues Benito Cuartero llevaba caballo y mozo, mientras aseguraba que los cinco reales de plata recibido apenas si servían para nada en ese año 1522, definido como estéril y de carestía. Ese año un tal Chamocho adobaba el puente de la villa.

Sobre el poder económico de Villanueva de la Jara es muestra que las rentas decimales enajenadas de su iglesia parroquial y anejos a favor de a Filipo Pallavicino, obispo de Ajaccio, ascendía a un total de 244000 maravedíes, el equivalente a seiscientas fanegas de trigo y cuatrocientas de cebada, que, en la ocasión, fueron destinadas al esfuerzo militar. Sobre la financiación de la guerra, hay que destacar que, acabadas las operaciones militares, hubo una junta general de vecinos de Villanueva de la Jara y su tierra, es decir aldeas, para pedir un préstamo de 300 ducados. El dinero se tomó en Valencia en forma de una letra de cambio a un tal Peligro gentil con obligación de devolver el dinero en plazo. Para sostener el esfuerzo militar se recurrió a la recaudación de las alcabalas (485576 mrs), de las que era recaudador Pascual Rabadán, y a un repartimiento especial entre los vecinos de 149352 mrs.

 

 

Ayuntamiento de Villanueva de la Jara de 19 de noviembre de 1521

Gobernador del marquesado licenciado de Lugo, alojado en casa de Juan Motilla para tomar cuentas de los años 1521-1522

Pedro López de Tébar y García de Villena, alcaldes

Juan del Cañavate, Martín López el mozo, Aparicio del Atalaya

 

Ayuntamiento de Villanueva de la Jara de 8 de septiembre de 1525

 

Pedro López de Tébar y Juan de la Osa, alcaldes

Pedro Peinado y Juan Tabernero, regidores

Ginés García, alguacil

Diego López y Juan Sánchez de Atalaya, diputados

 

Ayuntamiento de 8 de marzo de 1529

 

Pedro García, Martín García, alcaldes

Leonisio Clemente, Martín López, Alonso de Ruipérez, regidor.

Pedro López de Tébar, Benito Cuartero, Lope García el Viejo, Pascual Sancho

 

Testigos:

Lope de Araque, escribano

Pascual Sánchez del Atalaya, 72 años

Juan Tabernero, 50 años

Alonso García, escribano, 65 años.

Benito Cuartero, 50 años

Pedro de Monteagudo

 

Cuentas de Alonso García, mayordomo

Alcabalas de los atajos, carnicería, lencería y viento de Villanueva de la Jara (490901 mrs). Año 1522. Cogedor Alonso García el mozo

·        Villanueva de la Jara: 290466 mrs.

·        Quintanar: 77823 mrs.

·        Tarazona: 76667 mrs.

·        Madrigueras: 25395 mrs.

Cargo o Ingresos de la hacienda municipal:

·        Propios: 51074.5 mrs (al margen: 71050mrs)

·        Repartimiento entre vecinos:  3272 mrs. a 24 mrs. la centena (al margen suman cifras anteriores: 78288)

Descargo (o pagos) de las cuentas municipales (408418 maravedíes)

·        137365,5 mrs. de gastos ordinarios

·        1220 mrs prestados por Juan Garrido de Madrigueras

·        1428 mrs. al capitán de gente de armas

·        375 mrs a Martín de Villena por gestiones de los 300 ducados de cambio de Valencia

·        A escribano de la Roda: 136 mrs.

·        150 mrs. para retejar las carnicerías

·        4500 mrs. a García Gómez de devolución de dineros prestados

·        2339 mrs. a Juan Jiménez de devolución de préstamo

·        3372 mrs. a Pedro el Royo y Benito López de un albalá

·        170 mrs. a Francisco García por bardar el horno nuevo

·        204 mrs. a las pitalezas

·        2250 mrs. a Bartolomé Sánchez de los Llanos por aceptar la libranza de los maravedíes del prior

Cuentas de los regidores

Cargos de los regidores Martín Löpez, Juan de Cañabate y Aparicio Sanz del Talaya de los derechos prestados, del pan del molino y de los 3000 ducados a cambio de Peligro gentil (415779 mrs.)

·        300 ducados tomados de Peligro Gentil

·        129386 mrs. tomados de préstamos de los vecinos

·        De Miguel Mateo y Diego Remelle y Pascual Sanz, se tomaron 24619 mrs.

·        De Pedro Monteagudo, 3570 mrs.

·        De Diego Nieto, 4080 mrs.

·        De Bartolomé de Iniesta, 4000 mrs.

·        De Martín García, 5685 mrs.

·        2002 mrs. del licenciado Herrera

·        Juan de Solera, 1500 mrs.

·        Del pan del molino, 128437 mrs.

Descargo de las cuentas de los regidores (408818 mrs.)

·        Expedición de los soldados: 98788 mrs.

·        78094 mrs al alcalde Herrera

·        1940 mrs. a Juan de Cubas por sus gestiones en la Corte sobre los soldados

·        58519 mrs del servicio del año 1521, no pagado

·        8730 mrs. al escribano bachiller Rodríguez por sus servicios al alcalde Herrera.

·        45875 mrs. por el servicio de gente que fue con el prior de San Juan

·        Préstamo a la Corona de 5000 ducados, corresponde a Villanueva, 74722 mrs.

·        34882 mrs en otros conceptos

·        Pago a Diego Nieto de 4081 mrs.

·        Pago a Clemente Pardo de un préstamo, 3750 mrs.

·        Pago a Pedro Tieso y Juan Tabernero, 3000 mrs.

·        A Pedro Clemente de Gil García, 2 ducados.

·        A Martín García, 5685 mrs.

 

Probanza de Miguel Mateo, 1534

Diego de Hontecillas, morador de Quintanar, 44 años

Andrés Ruiz, vecino de Villanueva, 45 años

Alonso Saenz, vecino de Villanueva, 40 años

Pascual Rabadán, vecino de Villanueva de la Jara, 41 años

Pedro García, vecino de Villanueva, 55 años. Uno de los doce caballeros que no fue a la guerra.

Pedro Yubero, vecino de Villanueva.

 

Cuentas de la toma de Játiva

Primer mes (de 28 de septiembre a 27 de octubre)

·        Villanueva de la Jara aportó 268 hombres de infantería con capitán, alférez, otros oficiales y nueve de caballo a gineta,

·        Capitán, 11250 mrs.

·        Alférez, 60 reales (2040 mrs).

·        Dos tambores a 30 reales cada uno (2040 mrs)

·        Un pífano, 2040 maravedíes

·        Doce cabos de escuadra, a sesenta reales cada uno, 24480 mrs.

·        260 hombres de infantería. Treinta reales cada uno, 65200 mrs.

·        9 de a caballo a la gineta, cinco ducados, 16875 mrs.

·        Oficiales generales de toda la gente del marquesado (alférez, capellán, trompeta y atabales, sargento mayor y canciller y alguacil de campo), 2345 mrs.

Segundo mes (28 de octubre al 29 de noviembre).

·        Los soldados mencionados son doscientos sesenta, para el día 29 vuelven a Villanueva de la Jara, recorriendo el camino de vuelta a Villanueva de la Jara, donde llegarían el día 4 de diciembre. Ese día Jorge Ruiz de Alarcón toma la fortaleza de Játiva.

·        Capitán, 14175 mrs.

·        Alférez, 4275 mrs.

·        Sargento, 1584 mrs.

·        Pífano, 2584 mrs.

·        Dos tambores, 2584 mrs.

·        12 cabos, 31080 mrs.

·        253 peones, 326385 mrs.

·        9 de a caballo, 21375 mrs.

·        Oficiales generales, 2345 mrs.

Gastos totales: 766703 maravedíes

Villanueva dejaría para guarda del castillo 33 hombres los diez primeros días y veintiuno los treinta días restantes (32640mrs., más 1533 mrs. de sustento de oficiales generales). El retén de hombres que quedó en el castillo de Java fue de trescientos soldados, lo que nos lleva a aventurar que la participación de tropas de las tierras del marquesado de Villena al mando de Jorge Ruiz de Alarcón ascendió a diez compañías de trescientos hombres de infantería cada una, caballería aparte.

PROPIOS DE VILLANUEVA DE LA JARA HACIA 1530

1.      Horno nuevo

2.      Horno de Gil de Buenache

3.      Horno de la casa de Juan González

4.      Horno del camino de Alarcón

5.      Horno del Hospital viejo

6.      Horno de las Cuatro Calles

7.      Horno nuevo de Quintanar del Marquesado

8.      Horno viejo de Quintanar del Marquesado

9.      Horno nuevo de Tarazona

10.   Horno de las Madrigueras

11.   Horno de Gil García

12.   Horno de la Casasimarro

13.   Escribanía de Villanueva de la Jara y su tierra

14.   Almotacenía de Villanueva de la Jara y su tierra

15.   Caballería de sierra de Villanueva de la Jara

16.   Carnicerías de Villanueva de la Jara

17.   Carnicerías de Quintanar del Marquesado

18.   Carnicerías de Madrigueras

19.   Carnicerías de Gil García

20.   Carnicerías de Casasimarro

21.   Carnicerías de Tarazona

22.   Tributo de 500 mrs. de El Peral

23.   Tenería

24.   Viñas de Quintanar y Gil García

25.   Juego de pelota del Portal

26.   Ruedas de los molinos Nuevos (precio de la fanega de trigo ese año, 9 reales)

27.   La tienda de la plaza

28.   Hospital, a cargo de Miguel de Buenache

29.   Bachiller de gramática