El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)

Tuesday, October 14, 2025

La Alberca de Záncara en 1787

 La Alberca fue aldea de la villa de Alarcón. A la altura de 1787 no conservaba el privilegio de villazgo (como tal no existía), por lo que se remite a los papeles que pudiera conservar el marqués de Villena. En realidad, el villazgo se dio por la concordia con don Jorge Manrique el 29 de enero de 1479. Era entonces una villa de 300 vecinos. Su parroquia está bajo la advocación de la Asunción. Hay un convento de carmelitas calzados y el patrono del pueblo es San Pedro de Verona mártir. Es un pueblo que no guarda memoria de su fundación, no tiene armas o escudo, no hay hombres ni hechos memorables y no hay castillos, fortalezas y torreones. Ni inscripción sepulcral.

La villa no está a la orilla de río alguno, pero sí recorre el río Záncara la parte de abajo del término. Sobre el río Záncara hay un puente donde llaman Santo Domingo, sin calzada ni antepecho y en tiempo de avenidas es muy peligroso. También hay una fuente al poniente, que desciende de la cuesta en que está la población y su derrame fecunda algunas huertas. El terreno es pedregoso,

Pueblo agrícola, produce cereales, vino, azafrán y mucha miel; no tiene industria,  feria o mercado ni hospital, ni seminario, colegio o estudios generales. La Alberca tiene un buen monte de mata rubia y mata parda y tomillos y romeros, pero, se dice, que no se le deja medrar.

En la epidemia de viruelas de 1786 murieron 37 niños, 33 niñas y 20 adultos.

La descripción que nos da el cura Diego Gaona y Hualde es muy pobre


BNE, MSS. 7298, fols 67-68

No comments:

Post a Comment