El mayorazgo de Valera de Abajo fue creado por Elvira de Inestrosa, la hija mayor del comendador santiaguista Alonso Sánchez de Inestrosa. La creación corresponde al año 1545, dicho mayorazgo sería en favor de su sobrino Melchor Carrillo, con la condición de anteponer el apellido Inestrosa. Por azares matrimoniales e intrigas desde San Clemente, dicho mayorazgo acabaría en manos de la familia conversa de los Castillo, herederos del alcaide de Alarcón Hernando del Castillo.
Entre conversos andaba el juego. Elvira de Inestrosa era hija de Inés de Alcaraz, una conversa de Castillo de Garcimuñoz. La hermana de Elvira era María de Inestrosa, la esposa de Alonso del Castillo y Toledo, el fundador de convento franciscano de San Clemente. Un hijo de este, Hernando del Castillo e Inestrosa, aprovecharía el matrimonio de su hija María del Castillo (o Portocarrero por parte maternal) con Melchor Carrillo, para obtener nueva licencia real y modificar el mayorazgo creado por Elvira Inestrosa en 1545. El año 1549 incorpora al mayorazgo de Valera de Yuso, los enclaves de La Losa y Mezquitas. No solo eso; también cambia el orden del mayorazgo, favoreciendo a los familiares de su hija María Castillo.
Aún así, los Carrillo mantendrían el mayorazgo con Fernando Ruiz de Alarcón (el apellido viene del abuelo), pero al morir sin descendencia, el mayorazgo es objeto de ambición por Elvira Castillo e Inestrosa y Cimbrón, sobrina de Hernando del Castillo e Inestrosa, que junto a su marido Juan Pacheco Guzmán, alférez mayor de San Clemente, intentarán consolidar una gran hacienda en torno a este mayorazgo y la aldea de Perona, por muerte del primo hermano de Elvira Cimbrón, llamado Francisco Mendoza. Con la muerte de Francisco Mendoza, el patronazgo del convento franciscano de San Clemente pasa a Elvira Cimbrón, cuyas armas vemos hoy en la iglesia de Nuestra Señora de Gracia, en lo alto de su actual retablo. No obstante, la injerencia de Diego Melgarejo e Iniestrosa hará fracasar sus planes de momento. La tenuta y posesión del mayorazgo fue objeto de pleito en 1606 entre Elvira Cimbrón y Diego Melgarejo e Inestrosa, resolviéndose a favor de este último para acabar yendo a los descendientes de la primera.
Como ven, un galimatías, como tantos otros de mayorazgos. Mi opinión personal es que estos mayorazgos fueron negativos, en particular para la villa de San Clemente, pues las familias se alejaron de esta villa. Los Pacheco-Cimbrón a Valera de Yuso, los Piquinoti a la Roda,... los Pacheco de pata negra sanclementinos, negados por los condes de Fontanar, los Avileses englutidos por los marqueses de Agrópoli, los Herreros por los de Ayerbe, ...
El seis de enero de 1545, fecha del testamento de Elvira Inestrosa, hija primogénita del comendador de Santiago Alonso Sánchez de Inestrosa es la fecha de primera creación del mayorazgo de Valera. Elvira nombrará por sucesor del mayorazgo a su sobrino Melchor Carrillo, hijo de su hermana Constanza con Martín Ruiz de Alarcón, con la condición de que se llamase Melchor Carrillo e Inestrosa (manteniendo este segundo apellido) y que no enajenase ninguna de sus propiedades. Los problemas sucesorios al mayorazgo vendrán por el matrimonio de Melchor con María Castillo, la hija de Hernando del Castillo e Inestrosa y Elvira Portocarrero. El matrimonio venía recogido en el testamento de Elvira Inestrosa, que además recogía que Hernando del Castillo e Inestrosa sería el albacea para garantizar las mandas testamentarias. El 17 de noviembre de 1549, Hernando del Castillo y su mujer Elvira Portocarrero constituyen nuevo mayorazgo. El nuevo mayorazgo incluía los bienes de Valera más los de La Losa (posteriormente se incluirá la jurisdicción de La Losa y Mezquitas, que el matrimonio de Melchor y María compra), pero sobre todo incluía un orden sucesorio que sería motivo de conflictos en el futuro: el heredero del mayorazgo sería el hijo o hijas de Melchor y María, y caso de no haberlos, los hijos de anteriores matrimonios de Melchor y, por último, y esta es la novedad, los descendientes de los hermanos (Alonso y Francisco) de Hernando del Castillo e Inestrosa. El heredero del mayorazgo será Fernando Ruiz de Alarcón, hijo del matrimonio de Melchor y María, pero al morir sin hijos se entabla el pleito por la sucesión entre Elvira Cimbrón, hija de Francisco del Castillo e Inestrosa, y Diego Melgarejo e Inestrosa (que era hijo de Ana Carrillo, a su vez hija del primer matrimonio de Melchor Carrillo, y Juan Melgarejo). Diego Melgarejo e Inestrosa será el heredero del mayorazgo, tras ganar el pleito con don Juan Pacheco Guzmán y Elvira Cimbrón.
La sentencia definitiva del Real Consejo de 26 de enero de 1610, concedía a Diego Melgarejo Valera de Abajo con los frutos y las rentas existentes a la muerte de Fernando Ruiz de Alarcón y a don Juan Pacheco Guzmán, como marido de Elvira Cimbrón, la tenuta y posesión de La Losa con sus rentas. la sentencia se basaba en las disposiciones de fundación de mayorazgo de 1549 por Hernando del Castillo y Elvira Portocarrero, pero introducía una duda en la interpretación con estas palabras: y en quanto a la propiedad lo remitimos al presidente y oydores de la Real Audiencia y Chancillería de su Majestad que reside en la ciudad de Granada. Diego Melgarejo obtendría ejecutoria de dicha sentencia el 31 de marzo de 1610. El 16 d abril de 1610, Eugenio Fernández de la Sierra en nombre de Diego Melgarejo se presenta en el ayuntamiento de Valera de Abajo con la ejecutoria ganada, tomando posesión de la villa y todos sus bienes y frutos y rentas existentes a la muerte de Fernando Ruiz de Alarcón, así como de la jurisdicción de la villa. La toma de posesión se escenificó al día siguiente, partiendo el apoderado y una pequeña comitiva concejil, junto al vicario de la villa y el administrador real del mayorazgo, Francisco Martínez Argüello, desde la plaza hasta una fortaleza que en ella ay y que es una casa fuerte muy principal deste mayoradgo a surco de una calle y plaza que va a San Roque y por la espalda de la senda que va desde casa de Monforte y de la carnicería a la que está el higueral y a la puente de Santa Ana. A continuación se dirigieron al cercado de la fuente que es deste mayorazgo y que está a surco de la mano que viene del Olmeda por el egido a dar a Santana y del que va desta villa a la fuente y por la otra parte del río el Covo y hacia San Cristóbal tierra lleca del concejo y senda que para allí va la boca la Hoz. El gesto de pasar a este cercado era tomar pasar posesión de cuantos cercados, huertas, viñas, olivares, tierras, molinos y batanes formaban parte del mayorazgo en la villa. Por último, tomó posesión de la jurisdicción civil y criminal.
Así el mayorazgo vuelve a don Diego Melgarejo e Inestrosa, caballero de la orden de Calatrava. Es de suponer que su hijo Juan Melgarejo, caballero de la orden de Santiago, muere sin sucesión y sin llegar a disfrutar del mayorazgo y se acaba la línea. El mayorazgo volvería a la esfera de los Castillo. Hemos de presuponer que el mayorazgo vuelve a Rodrigo Pacheco, el hijo de Juan Pacheco Guzmán y Elvira Cimbrón. El sucesor natural debería haber sido su hijo Iñigo Pacheco, pero su temprana muerte, el mayorazgo pasará a la hija de Rodrigo Pacheco, María Josefa de Pacheco que casó con Juan de Inestrosa (hijo de Diego de Inestrosa, de Villar del Saz, e Isabel de Jaraba, de Cuenca, y en el matrimonio recayeron las villas de Valera, Villar del Saz y Olmeda. Era una fórmula de conveniencia para arreglar el litigio al acabar las dos líneas en disputa sin sucesión, pues aunque Rodrigo Pacheco, el hijo de Juan Pacheco Guzmán y Elvira Cimbrón, aparece como señor de Valera y La Losa (y Perona), su hijo Iñigo debe morir joven, por el que el mayorazgo de Valera recae en su hermana María Josefa.
BNE. MSS/17598. Pleito entre don Juan Pacheco Guzmán, alférez mayor de la villa de San Clemente, como marido de doña Elvira Castillo e Inestrosa y Cimbrón con don Diego Melgarejo e Inestrosa por la posesión y tenuta de los bienes mayorazgados de Valera de Abajo y La Losa, fols. 12-34.
RAH. Tabla genealógica de Henestrosa, señor de Valera de Abajo. [sign. 9/300, h. 75 (2ª foliación).]
En la creación del mayorazgo de 1549, estaban las casas familiares de los Castillo en la calle de las Almenas, que luego se venden con licencia real en 1578
RAH. Costados de Juan Francisco del Castillo y Fernández de Henestrosa, Campero y Pacheco, II marqués de Valera. [9/295, fº 331.]
No comments:
Post a Comment