El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)

Sunday, August 31, 2025

EL MAYORAZGO DE LOS CASTILLO en ALTAREJOS

 El mayorazgo de los Castillo tiene como bienes constitutivos dejados en herencia por el alcaide Hernando del Castillo a Diego del Castillo, su hijo mayor, si bien dicho mayorazgo sería fundado después por los sucesores. En 1644 litigaban por el mayorazgo don Luis de Calatayud, señor del Provencio, y Diego de Inestrosa. Ambos eran descendientes del alcaide de Alarcón por dos líneas familiares: el primero, descendiente de su hija Leonor del Castillo y el segundo, descendiente de su hijo Alonso del Castillo. Es decir, la línea principal del mayorazgo y los descendientes del hijo mayor del alcaide de Alarcón, Diego del Castillo, se había quedado sin sucesión.



LÍNEA DE DIEGO DE INESTROSA

1.- Hernando del Castillo (hijo putativo de Alonso de Luz y natural de Violante González) y Juana de Toledo

   2.- Alonso del Castillo y Toledo y María de Inestrosa

      3.- Francisco del Castillo y Ana Cimbrón

            4.- Juan Pacheco y Elvira Cimbrón

                  5.- Rodrigo Pacheco y María Mendoza

                         6.- Iñigo Pacheco y Mendoza

                                 7.- Diego de Inestrosa o Pacheco

LÍNEA DE LUIS DE CALATAYUD

 1.- Francisco de Guzmán casado con Leonor del Castillo (hija del alcaide de Alarcón)    

            2.-Luis de Guzmán

                  3.- Diego de Guzmán

                        4.- Lorenzo de Guzmán

                               5.-Luis de Calatayud y Guzmán

LÍNEA DE DIEGO DEL CASTILLO

0.- Hernando del Castillo y Juana de Toledo

  1.- Diego del Castillo (señor de Altarejos) casado con Mayor de Guzmán

     2.- Francisco del Castillo y Beatriz Girón de Alarcón (funda mayorazgo 1536)

             3.- Diego del Castillo el cojo casado con Juana de Sandoval 

             3.- Luisa y Guiomar.

             3.- Francisca de Guzmán casada con Gil González de Quesada (funda mayorazgo 1563)

             3.- Fernando del Castillo casado con

                      4.- Bernardino del Castillo casado con doña Luisa de Guzmán (funda mayorazgo 1598)

                      4.- Diego Puertocarrero y María Castañeda

                            5,- Fernando del Castillo Guzmán (su testamento de 1644 da lugar al pleito)

                            5.- Bernardino del Castillo

                            5.- Beatriz del Castillo Portocarrero, monja dominica en Belmonte

                            5,- Francisca Guzmán, casada con don Luis de Calatayud (testamento 18 de junio de                                      1648)


INSTRUMENTOS

Testamento de Alonso del Castillo y Toledo, 16 de marzo de 1528. ante el escribano Francisco Fernández, que contiene inserto testamento anterior de 4 de febrero de 1516 ante Pedro de la Fuente, reconociendo por hijos a don Alonso, don Hernando, don Francisco, doña Juana, doña Ana, doña Elvira y doña Guiomar. Alonso del castillo y Toledo es patrón ochavo del convento de Nuestra Señora de Gracia de San Clemente, en este convento se guardaba el testamento.


Pleito sobre Perona, entre Alonso del Castillo y Toledo y el concejo de San Clemente, iniciado en 1517. El pleito será continuado por Alonso del Castillo e Inestrosa, Francisco de Mendoza y Juan Pacheco Guzmán

Pleito de los hermanos Castillo e Inestrosa (Alonso, Hernando, Francisco), iniciado en 1547 en la Chancillería de Granada, para ser considerados hidalgos de sangre. Obtienen en un primer momento sentencia favorable, pero es revocada en 1552. El pleito queda inconcluso, aunque lo proseguirán los hijos menores de Alonso (Ginés del Castillo) y Francisco (Hernando del Castillo), que no podrán demostrar que Hernando del Castillo, alcaide de Alarcón, fuera hijo de Pedro Sanz del Castillo del solar del Castillo en la Montaña santanderina.

Tabla del convento de San Francisco de San Clemente, donde están escritas las memorias de la obligación del convento, una que decía: don Alonso del Castillo, primer fundador del Ochauo, y doña María de Mendoza, Patronos, doña Eluira Zimbrón y sus herederos

Testamento de Hernando del Castillo, alcaide de Alarcón, y su mujer Juana de Toledo, dado en Alarcón, el 21 de agosto de 1501, ante el escribano Juan de Iniesta. Manda ser enterrado en Altarejos y fundar una capellanía en la aldea de Olmillos.

Testamento de Juana de Toledo de 24 de septiembre de 1507

Pleito de Alonso del Castillo con la villa de Alarcón por las dehesas de Villalgordo y La Losa. Por sentencia de 1526, la primera se adjudica a Alarcón y la segunda a Alonso del Castillo, con obligación de una pensión de 3000 maravedíes a favor de la villa de Alarcón.

Pleito sobre la evicción del heredamiento de la Almarcha, que había vendido Hernando del Castillo, alcaide de Alarcón. La sentencia de 1514 pone dicho heredamiento den cabeza de los hijos Diego y Alonso y sus sucesores, pero condenándoles a que devuelvan a los compradores 45000 maravedíes del precio del heredamiento. Los dos hermanos pedirán que se pague ese precio del los acostamientos que el marqués de Villena debe a su padre el alcaide de Alarcón. 

Testamento de 31 de diciembre de 1644 de Fernando del Castillo, último poseedor de los mayorazgos, encargando a sus hermanas doña Francisca de Guzmán y doña Beatriz Portocarrero (monja en Belmonte) que nombrasen en la sucesión a don Iñigo de Pacheco Mendoza, señor de la villa de Fresno de Torote y padre de Diego de Inestrosa

Amojonamiento entre Alarcón y Barchín, suscrito por Juan de Iniesta, escribano de Alarcón (1501-1512) y Alonso de la Parrilla, escribano de Barchín.

Recibo de doña Elvira Cimbrón de 27 de octubre de 1630, en Valera de Abajo. Escritura de donación a favor de la mencionada Elvira por don Fernando del Castillo, hermano de Francisca de Guzmán, mujer de don Luis de Calatayud. Entre los bienes, heredamientos, olivares, viñas y casas principales en el lugar de Tébar.


BNE, PORCONES, 183 (24). Diciembre 1644


***************************************************

   RELACIÓN DE MAYORAZGOS DE LOS CASTILLO (RAMA DE DIEGO)

1.- Francisco Castillo de Guzmán, vecino de Alarcón y alcaide de su fortaleza, funda mayorazgo el 23 de diciembre de 1536 con los bienes de la villa de Altarejos, con jurisdicción civil y criminal y la escribanía de la villa, que poseía en favor de sus hijos y descendientes y de su hermano Fernando.

2.- Francisca de Guzmán, viuda de Gil González de Quesada, funda mayorazgos en su testamento de 3 de septiembre de 1563, dado en Granada. El primer mayorazgo con los heredamientos de Villagordo y la Venta de Haro en favor de su sobrino Bernardino del Castillo y Guzmán, hijo de su hermano Fernando del Castillo, y en sus sucesores y descendientes y a falta de ellos en favor de Diego Portocarrero. Un segundo mayorazgo con la mitad de la Noguera (cuatro ruedas y media de molino y media rueda de batán y la casa familiar y la media casa del molino y la mitad de la iglesia) y bienes de Motril y Salobreña en favor de don Diego del Castillo y Guzmán, su sobrino. En las clausulas originales se habla de heredamiento de Villagordo y Labur de Horro (venta de Haro). Los bienes de Motril y Salobreña irán destinados a la fundación de un convento 

3.- Bernardino del Castillo y Guzmán funda mayorazgo por testamento dado el 7 de febrero de 1598 con el heredamiento de Tresjuncos con otros bienes a favor de Fernando del Castillo y Guzmán, su sobrino y de sus hijos y descendientes y a falta de ellos en favor de don Bernardino, hermano del último. El mayorazgo incluye otro heredamiento y molino con una torre que llaman de la Membrillera. En total renta 700 fanegas de trigo anuales.

Todos estos mayorazgos caerán en la persona de Fernando del Castillo, que testará el 23 de diciembre de 1644, en Altarejos, y dejará la sucesión en Beatriz Portocarrero, su hermana mayor, y monja en el convento de Belmonte, continuando la línea de sucesión en la hermana menor, Francisca de Guzmán, si bien el heredamiento de Villagordo y venta de Haro, recaía en su sobrino Iñigo Pacheco y Mendoza, señor del Fresno de Torote. A continuación, con la muerte de Fernando en 1645, comenzará el pleito por la sucesión de estos mayorazgos.

Los contendientes a la sucesión son:

1..- Diego de Inestrosa, como hijo de Iñigo Pacheco

2.- Luis de Calatayud, señor de EL Provencio, casado con Francisca de Guzmán

3.- El convento de monjas de Santa Catalina de Sena de Belmonte, donde profesaba Beatriz Portocarrero.

La condición religiosa de Beatriz, hizo que el mayorazgo recayera en su hermana Francisca, pero al morir esta en 1648, fray Andrés Carrillo en nombre de la Orden de los Predicadores o Dominicos reclamará los mayorazgos para doña Beatriz y el convento de Belmonte, donde profesaba.

BNE. PORCONES 804 (39) y (41/3)



Friday, August 29, 2025

La venta de vasallos de 1626

 En el contexto de discusión por las Cortes de Castilla de un nuevo servicio de millones, el Reino protestará ante Felipe IV en mayo de 1626 la intención real de vender 20000 vasallos. Las ciudades con voto en Cortes, cifraban ese año de 1626 en 43 millones y quinientos mil ducados el montante pagado de los llamados servicios de millones establecido en tiempos de Felipe II por el año 1591. Otros 18 millones del mencionado impuesto se estaba acabando de pagar. Ahora en 1626, se añadirá un nuevo servicio de doce millones de ducados a sacar del llamado uno por ciento, un añadido al ya existente impuesto de alcabalas del diez por ciento ad valoren de las transacciones, además de perpetuarse otros 500000 ducados de otros tributos cada año en un periodo de veinte (diez millones de ducados en total)

El Reino había impuesto sus condiciones y estas eran que no se vendieran lugares de realengo. La condición que sería incumplida, intentó ser contradicha por las ciudades con voto en Cortes, que trataron de impedir que el Consejo de Hacienda actuara unilateralmente en estas ventas y el asunto de las ventas de vasallos ya iniciadas se resolviera en la llamada Sala de la Mil Quinientas doblas, una sala especial del Consejo Real o de Castilla, llamada así por las exigencia de una fianza de ese montante.

Por lo que afecta a nuestra zona, la suerte de los pueblos fue diversa: la venta de la aldea de Perona a don Rodrigo Pacheco, tras un largo pleito de más de un siglo con la villa de San Clemente, sería anulada, pues esta villa se pudo apoyar en las múltiples sentencias que tenía favorables, declarando nula la cesión jurisdiccional que el rey había hecho al alcaide de Alarcón, Hernando del Castillo, ciento cincuenta años atrás. Rodrigo de Ortega conseguirá la jurisdicción de la aldea de Villar de Cantos, pero fracasará en su intento de conseguir un gran señorío jurisdiccional con la incorporación de Vara de Rey y sus aldeas, como Sisante o Pozo Amargo. En este último caso, la venta de Vara de Rey respondía a la imposibilidad de pagar su villazgo y compra de Sisante noventa años antes. Vara de Rey no lo tuvo fácil y consiguió salvar su independencia frente a los Ortega de una forma un tanto rocambolesca: en la década siguiente quien consigue el villazgo es Sisante que con la cuantía de este pago satisfizo a la Corona pero también acabó por liquidar las cuentas que adeudaba Vara de Rey por el villazgo de 1537. 

Pero en la protesta del Reino no faltaba la expresión de un sentimiento de orgullo herido: que los vasallos hemos seruido con los mayores tributos que se han concedido a monarcas del mundo es justo el sentimiento de uernos uender como esclavos, quando esperauamos mercedes y premios de V. M.*


*Mss. 10861, fols. 321-326. Papeles varios

Sunday, August 17, 2025

Villarrobledo (1640)

 Las obligaciones militares de las levas de presidios continuaban con la exigencia de 18 soldados, pero, esta vez, las exigencias iban a ser mayores. Entretanto, a mediados de abril, desde San Clemente se pedían 16 soldados que ya tenían prestos en al cárcel según la vecindad de la villa.

 Las fiestas de la villa eran obligaciones. Se había de celebrar una procesión por el voto que se había hecho a San Agustín por librar a la villa de la langosta. La procesión se hacía el último día de la Pascua de Resurrección y devenía en rogativa por una buena cosecha. Un voto que prácticamente se solapaba con el tradicional de Villarejo, el primer jueves de mayo, por el que la villa daba veinte fanegas de trigo del pósito para alimento de pobres, olvidando ya el antiguo pago en dinero.

En mayo de 1640, Antonio Sevillano toma posesión como corregidor. En estos casos, la villa de Villarrobledo solía mandar un procurador a San Clemente para recordarle que debe cumplir con los privilegios de primera instancia de la villa.

La guerra de Cataluña no llega a Villarrobledo hasta el 13 de agosto, cuando se pide que los soldados de milicia alistados en las compañías deben salir de la villa para ponerse a las órdenes del sargento Diego Gutiérrez de Villegas, según manda Juan de Santelices del Consejo Real. La villa nombra comisarios para entender en el asunto sin ser consciente de la gravedad del momento, aunque esta vez se listan todos los hombres de 18 años a cincuenta años dispuestos para la guerra. El 22 de agosto, Rodrigo de Santelices pide que los soldados de milicia sean enviados para San Clemente, mientras que la villa anda protestando por sus deudas. Villarrobledo no parece entender que esta vez la movilización de hombres para la guerra va en serio y sigue con sus largas en cuanto alistamiento y armamento de los soldados. El 28 de agosto la villa se niega a aportar sus soldados armados a la ciudad de Cuenca, incumpliendo las órdenes de Rodrigo Santelices. El día 30 de septiembre se le recuerda al concejo villarrobletano que ha de tener listos 100 soldados armados, además de los oficiales, para el domingo dos de septiembre. Además la villa ha de aportara quinientos ducados, que sacará de lo procedido de la bula de cruzada. Pero los quinientos ducados acabarán siendo ocho mil reales, más de setecientos ducados, y, de nuevo, se ha de echar mano al trigo del pósito, quinientas fanegas. Entre los soldados reclutados muchos casados, lo que hizo necesario sacar trigo del pósito para socorro de las mujeres de los soldados. Para el 25  de noviembre, Rodrigo de Sanctelices suaviza las formas y ordena la vuelta a sus compañías de todos los soldados desertores a los que se perdona su delito.

Ese  25 de noviembre se nos dice que la villa tiene 2606 vecinos, como referencia para el reparto de construcción de un puente nuevo en el paso real de Granada. No obstante la villa dice tener solamente 1641 vecinos, correspondiendo la cifra de 2606 vecinos a datos de años anteriores y que obraban en manos del escribano de Almagro que hace el repartimiento.

ACTAS CONCEJILES DE 1640


El dos de septiembre de 1640 fue un día especial en San Clemente. En su plaza, bajo la atenta mirada del inquisidor apostólico de Cuenca, el cántabro Rodrigo de Santelices y Guevara se juntaron quinientos soldados de los pueblos del sur de Cuenca y de Villarrobledo. Su destino era la guerra de Cataluña y les esperaba un largo recorrido con paradas en Cuenca, Molina de Aragón, Campo Romanos, la margen izquierda del Ebro en Zaragoza y el frente de guerra Catalán. Muchos de ellos huirían por el camino para volver a sus pueblos, pero esta vez Rodrigo de Santelices sería implacable: las familias de los desertores habrían de suplir los puestos dejados. 


Cuando Rodrigo de Santelices llegó a San Clemente al comenzar el mes de agosto nadie le tomó en serio, pero el rigor de la leva pronto hizo ver a los pueblos que esta vez de poco valía echar mano a forasteros y vagabundos para enrolar, pues la leva cuadruplicaba las recientes levas de presidios y pronto se fue consciente que se estaba ante el primero de un reclutamiento forzoso que iba hacia una movilización general de todos los hombres y recursos disponibles en los pueblos. 


Los quinientos hombres se organizarían en cuatro compañías, heredadas de la vieja organización en milicias de 1598. No había tiempo para echar mano de las nuevas formas de levas instauradas en 1636, con alistamientos de los hombres con edades entre 16 y 60 años, así que San Clemente, Villarrobledo, Villanueva de la Jara e Iniesta como pueblos más grandes del corregimiento organizarían las compañías reclutadas. San Clemente y Villarrobledo de los pueblos de la margen derecha del Júcar: Las Mesas, Las Pedroñeras, El Pedernoso, La Alberca, El Cañavate, Vara de Rey y Minaya (que había sustituido de forma voluntaria el hueco dejado por Santa María del Campo Rus en 1608); Villanueva de la Jara e Iniesta de los pueblos de la margen izquierda: Barchín del Hoyo, Motilla, El Peral, Quintanar, Tarazona, Minglanilla. A estos pueblos se unían sus aldeas dependientes y las propias cabezas de capitanías, que aportaban el esfuerzo principal, si bien la distribución de soldados correspondía a viejas vecindades ya superadas.

Sunday, August 3, 2025

Vara de Rey reconoce a Felipe II como rey de Portugal

 Vara de Rey reconoce como rey a Felipe II y se ofrece con sus personas y haciendas (24 de febrero de 1580). 

Archivo General de Simancas, GYM,LEG,101




Wednesday, July 30, 2025

El molino de la Hocecilla

 Molino de la Hocecilla

En 1473, Francisco de Mendoza, vecino de San Clemente, por sí y en nombre de Mencía López de Mendoza su tía y de Catalina del Busto su mujer venden al comendador Martín de Alarcón, comendador de Mérida, una parada de molinos en la ribera del Júcar llamada de Hocecilla con una heredad de casas. viñas y tierras por 360000 maravedíes. Los mencionados fueron incapaces de pagar las alcabalas de la operación de venta por lo que se les embarga una dehesa de su propiedad la de Galapagar, que luego pasará al alcaide de Alarcón Hernando del Castillo.


Estos Mendoza son los herederos de Hernán González del Castillo el de la Torre Vieja


Archivo General de Simancas, RGS,LEG,148005,73

Graja de Iniesta y la tala de sus montes

 Graja de Iniesta se presentaba en 1795 como una villa de corta vecindad (unos veinte) rodeada de otras villas mayores como la propia Iniesta, Minglanilla, Puebla de San Salvador y Villalpardo, que esquilmaban sus recursos y montes. A pesar de sus excusas, el corregidor de Cuenca condenó a los alcaldes de la hermandad de la Graja y a veinte vecinos a 11550 reales de condenaciones y costas, por más que se presentó al pueblo en un estado de miseria y a sus alcaldes de la hermandad como personas miserables que vivían de su trabajo en el campo, así como necesitar la leña para su uso diario. Las acusaciones eran que en cuatro años, de 1791 a 1794, se habían cortado, cada uno de ellos, 1500 árboles.

Además de las cortas los vecinos de la Graja eran acusados de haber roturado 48 almudes de tierras de realengo. La oposición de los vecinos de la Graja la llevaba el capitán retirado Juan González Argandoña, que presentó, a través del procurador, la condición miserable e interesada de los vecinos, que rechazaban el ejercicio de oficios como el de alcalde de la hermandad: han quedado arruinados muchos vasallos útiles al estado y el temor de no caer en una tan infeliz suerte ha hecho odiosos los empleos de república.  El expediente no obstante siguió su curso, con el rigor del derecho y ajeno a estas súplicas.

Archivo Histórico Nacional, CONSEJOS,27373,Exp.1

Monday, July 28, 2025

Notas de la familia Rosillo

 El 8 de marzo de 1508, Francisco Rosillo se dirige a la reina para que se le pague el juro que recibía su padre Juan Rosillo, que se dice que es ya difunto. Por tanto la muerte de Juan López Rosillo, reductor del marquesado de Villena debió ocurrir el año de 1507. Por esa fecha ya se le describe como un viejo, pero adelantamos en unos años su muerte (AGS, CCA, CED. 17-29)


Francisco Rosillo y sus hermanos Juan, Antonio y Fernando piden que se les deje llevar armas por las enemistades que tienen en el pueblo (13 de diciembre de 1507). Su padre ya es difunto. AGS. CCA. CED. 19-637... hay otra hija llamada Teresa.

El 16 de octubre de 1507 por una carta que reconoce el juro que disfrutaba Juan López Rosillo a favor de sus herederos se reconoce que ha fallecido ese mismo año. AGS, CCA. CED. 273-356

Un Alonso de Rosillo, recibe el oficio de procurador de Villarrobledo en 1566

Francisco Rosillo es nombrado depositario general de la villa de San Clemente en 1565. Muere sin hijos en 1571, pues cede 150 ducados al convento del Sancti Spiritu de Alcaraz y cede el oficio a su sobrina Ginesa Sáez Rosillo.

Sunday, July 27, 2025

UN CRIMEN EN EL PROVENCIO

 María López, vecina de El Provencio, estaba felizmente casada con Juan Pellejero. Hemos de tomar por cierto su testimonio, que aseguraba cómo contra su voluntad Juan de la Matilla entró en su casa un día del mes de enero de 1626 e intentó forzarla:

"fue a ella y auiendo allado sola a vos la dicha Mari López cerró la puerta y quiso violentaros"
La mujer no se arredró lo más mínimo, sino que, cogiendo un palo de la lumbre, le abrió la cabeza al agresor con dos golpes que le causaron la muerte. La mujer a continuación metió el cuerpo en un capacho y lo tiró, ya de noche, a un río (hemos de suponer que el Záncara), donde apareció el cadáver a la mañana siguiente.
No tendría compasión la justicia ordinaria de El Provencio con la mujer, que tendría para la agredida y homicida una grave pena, pero sí la viuda de Juan de la Matilla, que llegó a un arreglo, es de suponer que económico, para que el matrimonio de la homicida y su marido fueran desterrados a diez leguas de El Provencio, evitándose así una segura pena de muerte para la mujer violentada.

AGS.CCA. CED. 195-114

En 1658, con motivo de la guerra con Portugal y el sitio de la ciudad de Badajoz, Felipe IV se vio obligado a levantar 10000 hombres que hubieron de pagar las villas para sustentar el esfuerzo militar, nos han quedado varios testimonios. El presentado aquí es de El Provenció, la corona autoriza a adehesar el lugar de Canforrales a cambio de una contribución de 6160 reales. La ubicación de Canforrales confina con términos de San Clemente, La Alberca, Santiago de la Torre y la dehesa carnicera y río Záncara
AGS, CCA. CED. 232-1074

Los señores de El Provencio y el nuevo impulso al viñedo

 Ya sabemos en el albor del año 1580 de la extensión del viñedo de Villarrobledo y de los conflictos con la villa de San Clemente en sus límites fronterizos. Una aventura, unos años anteriores, es la plantación de viñedos por los Calatayud, señores de El Provencio, en Minaya. Manuel de Calatayud y Margarida Ladrón de Guevara se intitulaban señores de El Provencio y del lugar de la villa de Minaya, con ello aclaraban las posesiones que tenían en esta última villa, que era señorío de los Pacheco

que en el término del dicho lugar de mi villa de Minaya tienen muchas tierras inútiles para sembrar y para yerbar por ser arenas muertas, las quales son buenas para plantar de viñas y por beneficiar y augmentar su mayoradgo se gan concertado de dar a censo y tributo algunas de las dichas tierras, especialmente treynta aranzadas a çenso a do dicen la renta, camino de Ajofrén a Luis Gaytan de Ayala, vecino de la ciudad de Toledo y otros pedazos de tierra a otras personas y conuernía dar a censo y tributo otras tierras que dicen fuente razel y pena fimia. 5 de marzo de 1567


AGS, CCA. CED. 141-638

En 5 de diciembre de 1567 es don Antonio de Calatayud, señor de El Provencio, quien trata pleitos con el concejo de esa villa sobre la propiedad de ciertos estancos y los beneficios que procuran (AGS. CCA. CED. 147-132)

En esos años, el poder espiritual de la villa está en manos de Pedro del Pozo, clérigo y vicario de la villa, que tiene un hijo natural con mujer soltera llamado Pedro y al que concederá en 1569 mil ducados en concepto de alimentos. AGS,CCA. CED. 148-396

El poder agrario de Villarrobledo

 El poder agrario de Villarrobledo y sus 2000 pares de mulas

Sobre Villarrobledo hay dos hechos claros: las fluctuaciones de sus datos poblacionales, con una discordancia entre los testimonios orales y los registros oficiales, y su servicio continuo a la Corona con dinero y con hombres, que, a la larga, supuso la ruina de esta villa.
Sobre el primer caso, su población, en los registros oficiales, llegó a estar en más de 2100 vecinos, y según los testimonios superaba los 3000. Estamos seguros que la segunda cifra está más cerca de la realidad en momentos de expansión económica, cuando había muchas familias sin registrar vecindad. Este caso, se da también en otras villas como San Clemente, donde los nuevos arrabales del Duz o San Cristóbal recogen nuevas vecindades ajenas al control municipal.
Sobre el segundo hecho, Villarrobledo fue indiscutiblemente una potencia agraria. Hemos dicho en alguna ocasión que sin el grano de Villarrobledo no hubiera existido el vino de San Clemente. Pero, Villarrobledo que nos da poco más de 1600 vecinos en 1591 (léase, familias) reconoce veinte años antes que es una villa que ha llegado a tener más de dos mil pares de mulas. De nuevo, los datos demográficos y económicos no encajan, si bien es verdad que, en cuanto a mulas, la villa denunciará el cataclismo que supuso la guerra de los moriscos de Granada en 1570. Aún así, la discordancia de los datos se mantiene, en 1552, Villarrobledo es una villa de poco más de mil familias. En fin, a falta de cifras creíbles, la realidad es que Villarrobledo vivió un especular desarrollo en las décadas de 1550 y 1560, que no recogieron las cifras oficiales. Lo que sí sabemos es que el trigo villarrobletano, por esas fechas llegaba a los asentamientos portugueses en las costas africanas.

Villarrobledo es tierra de mucha labor para que continuamente son menester más de dos mil pares de mulas par la cría de las quales siempre solían tener yeguas y después por hauerse mandado por pregmática nuestra que no se hechasen al garañón de los puertos a la mar, ha venido tanta falta de mulas en aquella villa, que muchos labradores van perdiendo sus labores y porque como quiera que aquella tierra no es cómoda para cría ni grangería de cauallos porque los labradores que tenían yeguas se han ydo deshaciendo dellas y si algunos años se les permitiera hecharlas al garañón estarían proveydos dellas y habría alguna cría de cauallos, atento a lo qual y a lo mucho que la dicha villa nos ha seruido en esta ocasión de Granado y en ellos se murieron muchas mulas lleuando prouisión y gente al exército y otras les tomaron moros (AGS. CCA. CED. 370-772)

(la pragmática mencionada es de 1562)

Sobre la falta de mulas, se quejará también San Clemente, en 1574, que pedirá que durante seis años deje de tener efectos la pragmática de 1562. A la falta de mulas para la labor en San Clemente, se añadirá el excesivo precio que están alcanzando las mulas: y las mulas que valían a treynta y quarenta ducados valen más de ciento. (AGS.CCA. CED. 370-797). A pesar de ello la corona se reafirmará en su política de cría de caballos por nueva pragmática de 20 de julio de 1574, dando licencia a Iniesta y Chinchilla para que puedan acortar parte de su término para la cría de caballos.