El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)

Sunday, September 21, 2025

Sisante, segúnTomás López (1787)

 Sisante se tiene por población moderna, fue aldea de Vara de Rey hasta el año 1635, que compró su villazgo. En 1787, se gobernaba por un corregidor y había sobrepasado en población, 900 vecinos, haciendas y bienes a su antigua villa madre de Vara de Rey. El corregimiento incluía a Sisante, Vara de Rey, Pozo Amargo, Casas Benítez y Casas de Guijarro. El ayuntamiento de Sisante se componía de diez regidores perpetuos: alférez mayor, alguacil mayor, alcalde mayor honorífico, guarda mayor de montes, dos fieles ejecutores, un procurador síndico general, un acrecentado y dos regidores llanos. La mayoría de ellos vacantes, hay, asimismo un fiscal general y dos escribanos.

Es parroquia independiente, separada de Vara de Rey en 1774, Hay un cura y tres tenientes (más otro en Pozo Amargo). La patrona del pueblo es Santa Catalina virgen y mártir. En la población también hay dos ermitas que sirven como ayuda de parroquia.

Destaca el convento de la antigua regla de Santa Clara. Se fundó en 1714, aunque desde 19 años antes existía un beaterio. Todo por dirección del padre Cristóbal Hortelano; este sacerdote con don Guillén de Moncada, marqués de Aitana, lo fundaron y dotaron dejándole aquel todos sus bienes y señalándole el marqués 800 ducados anuales, que luego serán incrementados por cantidad similar. Se refiere que en la fábrica de dicho convento se apareció una yegüecita, que, después de haber llevado todos los materiales para la obra, desapareció.

Se venera en la iglesia del convento de la regla de Santa Clara una prodigiosa imagen de Jesús Nazareno, que es sin duda una de las más insignes de España. Es obra de la célebre escultora doña Luisa Roldán, y el modo de su venida, según consta de varios instrumentos que conservan las religiosas es el siguiente: hallábase el referido padre Hortelano en Madrid sumamente deseoso de encontrar una imagen de Jesús para colocarla en su convento de Sisante, y practicando las diligencias para hallarlo le salió al encuentro una niña de ocho años, llamada Elena, quien llamándolo con su propio nombre, sin haberlo visto jamás, lo llevó a la casa de los hijos de doña Luisa Roldán, en donde vio la santa imagen. Robóle el corazón, que, al considerarse imposibilitado a pagar la cantidad de 15000 reales de vellón que le pidieron por ella, concibió tal dolor que se le saltó una costilla, durándole toda la vida el dolor. Pero el Señor consoló bien presto a su siervo, pues en menos de 24 horas juntó la limosna suficiente para completar sus deseos. Siendo digno de notarse que habiendo estado varias veces encajonada la santa imagen para Roma y otras partes por orden de las primeras personas de Madrid, siempre se desconcertó el trato y que en la misma mañana que salió para Sisante fueron en su encuentro con orden del Rey para embargarla y colocarla en el convento de San Diego de Alcalá a expensas de su majestad, lo que no hicieron habiéndola encontrado fuera de los términos de Madrid. Sabedores de todo los piadosos hijos de doña Luisa dieron de limosna a esta comunidad la bella imagen de Nuestra Señora de los Dolores, obra también de su madre, y ambas imágenes son de la estatura singular de un cuerpo humano.

Se halla también colocado en la iglesia una imagen del Santo Cristo, intitulado de la Buena Muerte, que un pastor realizó con su navaja y regaló al padre Hortelano. Tiene esta villa en el Júcar tres molinos harineros: los del Concejo, los Nuevos, el Batanejo (antes eran de la villa de San Clemente o en poder señorial) y también están los molinos de la Losa. De los 32812 almudes de tierra que componen su término, 12511 son incultas. EL resto se cultivan, pero muchas de ellas, por ser de guijarros y areniscas son de poco rendimiento para granos, por lo que se cultiva viñas, olivares, azafranales y zumacares. Si bien las tierras estaban expuestas al los hielos que arruinaban los frutos.

De los 900 vecinos, cincuenta o sesenta son hacendados, dependiendo de estos los demás que se emplean en los plantíos como azadoneros, hasta un total de 800, que suelen tener algunas tierras pero insuficientes para su manutención. Las mujeres son muy laboriosas y diestras en la hilaza de cáñamo y estambre de rueca. El pueblo estaba pidiendo por entonces una escuela o taller de hilatura.

El termino de Sisante huye del llano manchego, es accidentado. Al Norte es el monte elevado 496 varas en la conocida dehesa de la Olivilla y cerro de la Muela, donde se abren dos barrancos muy anchos y profundos que los lugareños llaman torcas. Junto a la Olivilla, con diminio de pinos, hay un encinar, propiedad de un caballero apellidado Saavedra. Al sur está la llamada Sierra, que culmina allí donde se ha levantado el santuario de Nuestra Señora de la Cabeza. Ambos montes confluyen en Vara de Rey, formando entre ellos una cañada intitulada de Vara de Rey, plantada de viñas y olivares. Al oriente de la población y siguiendo el río Júcar se extiende otra zona de monte o bosque. Dicho monte, empezando por el mediodía esta poblado de monte bajo de encina y se llama este paraje los Matorrales, luego de pinos y se intitula el Pinar (de Azaraque antiguamente), luego de encinas, llamado los Llanos, donde se encuentra otro paraje denominado la Dehesilla. Hay canteras de piedra blanca muy buena para la edificación, fácil de labrar, tersa y durable, y en una colina cerca del pueblo se encuentran jaspes bastos, de que está hecha la pila bautismal.

El escudo del pueblo tiene por armas dos calderos con una cruz en medio con esta forma, en campo azul

La producción de granos no da para alimentar a todo el pueblo. La producción de vino, sin embargo es excelente y de calidad, gran parte se exporta a Madrid y otro tanto hasta Valdepeñas, aunque aquí se dice que los arrieros lo adulteran con agua, perdiendo calidad y fama. El producto que mejor fama tiene es el azafrán, el mejor de la Mancha, aunque sin llegar a la fama del de Albacete; los holandeses lo pagan a buen precio. El aceite no desmerece al de Andalucía, con un molino para su producción. El resto, esparto que en nada se aprovecha.

La cosecha es la siguiente:

  • Vino, 50000 arrobas
  • 1000 libras de azafrán
  • 3000 libras de aceite
  • 5000 libras de zumaque

No se conoce fábrica alguna, por eso abundan los mendigos, aunque en este momento de 1787, Sisante anda detrás de conseguir una fábrica real de hilaturas. Entretanto, la producción textil anda diseminada entre los hogares familiares que dan lo suficiente para vestir a la población. Se celebra un mercado los viernes que es comarcal, donde los vecinos se surten de algunos alimentos y ropas.

La educación se imparte en un estudio de lengua latina, dotado con cien ducados de los propios del ayuntamiento. Sin embargo no hay dotación alguna para estudio de primeras letras, algo chocante para pueblo tan numeroso en vecindad y con corregidor.

Las enfermedades más comunes son tabardillos y dolores de costado, se ha padecido de tercianas pero con menos rigor que otros pueblos. Aun así, la mortalidad es alta, 804 muertes entre párvulos y adultos

Relación dada por el cura Francisco Javier Montón.



BNE, MSS. 7298 (h. 666-669)





No comments:

Post a Comment