El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)

Tuesday, November 25, 2025

El "mayorazgo" de los Chavarrieta

 Juan de Alarcón era vecino de Villanueva de la Jara en 1667, pero como ya sabemos la familia se había asentado en El Peral siglo y medio antes. En este pueblo tenía el oficio de alférez mayor de la villa. Era un hombre rico y poderoso que había detentado el oficio de alcalde ordinario por los hijosdalgo en la villa de Villanueva de la Jara. Ese año estaba en pleitos con Manuel Chavarrieta, aunque el pleito lo habían heredado de sus padres Andrés de Alarcón y el licenciado don Julián de Chavarrieta desde el año 1656 al año 1665. El asunto en litigio eran unas hazas cebadales vinculadas al patronato fundado por Cecilia Alarcón en El Peral. Ambas familias eran ricas y poderosas. Manuel Chavarrieta llevaba como segundo apellido Ojeda y estaba casado con la hija del motillano Francisco Lucas Zapata.

El objeto del litigio era el mencionado patronato, fundado por doña Cecilia Alarcón en 1565 al que estaban sujeto un heredamiento de hazas cebadales y trigales y una capilla en El Peral. A la sucesión del patronato había llamado en primer lugar a su hermano el presbítero y licenciado Diego de Alarcón y luego habían sucedido, Alonso de Vera, Diego de Alarcón y María de Alarcón, mujer de Juan Pérez Chavarrieta y tercera abuela de Manuel Chavarrieta. Estos tres últimos heredaron el patronato por terceras partes como sobrinos del mencionado licenciado Diego de Alarcón. El primero de ellos Alonso de Vera murió sin sucesión; el segundo Diego de Alarcón dejó como sucesor en su parte de patronato al presbítero Luis de Alarcón; mientras que la línea de María de Alarcón sucedió con los Chavarrieta. Luego la sucesión del patronato de la parte de María continuó con Pedro López de Chavarrieta y su hijo Juan Pérez de Chavarrieta, hasta llegar al padre de Manuel, Julián de Chavarrieta. Entretanto, en 1625 la rama de los Alarcón Olago habían renunciado al patronato que ahora cuarenta años después pretendían derechos sobre el mismo. La parte de Diego de Alarcón, fue cedida por su hijo el presbítero Luis de Alarcón a su sobrino Andrés de Alarcón Carrillo, un total de cincuenta almudes, luego seguía en los derechos de patronato Andrés de Alarcón Rosales y el mencionado Juan. En un principio, los Chavarrieta se habían hecho con la totalidad de los bienes del patronato, pero aprovechando la ausencia de Julián Chavarrieta en el Reino de Valencia, Andres de Alarcón se había hecho con los cincuenta almudes. Además de los cincuenta almudes también eran objeto de litigio otras dos hazas de un patronato previo fundado por el tío de Cecilia, el llamado maestro Alarcón.

En un principio, en 1656 la justicia de El Peral adjudicó las hazas en disputa a Andrés Alarcón Rosales, pero Julián Chavarrieta apeló a la justicia de Granada. EL pleito sería continuado por Manuel, el hijo de Julián una vez muerto este. El padre, el licenciado Julián era un abogado por la Universidad de Alcalá que había sido nombrado gobernador en Valencia, en las baronías de Alberique y que había permanecido veinticuatro años fuera de Motilla por este motivo y ocupando diferentes oficios en el Reino de Valencia al servicio del duque del Infantado. Las tierras motivo de disputa se situaban en la Vega del Valdemembra de El Peral, aguas arribas del río,  hazas en los parajes del Cuadro, del Manadero, el Lindaco, la Cabezuela de Juan Abad; eran hazas lindantes con la de Martín Castillejo. A estas propiedades se unía el litigio por el vínculo del maestro Alarcón, constituido por las casas familiares en la plaza de El Peral y una haza en la vega, por la ermita San Cristóbal y lindante con haza de Navalón y la del Pie del Altar Estas propiedades estaban cargadas con una serie de dieciocho misas y un par de oficios anuales a decir en la capilla familiar de la iglesia de El  Peral. En un principio, Julián de Chavarrieta se había aprovechado de ser beneficiario en 1630 del fuero universitario como estudiante para conseguir del rector de la Universidad de Alcalá el patronato del vínculo, pero Andrés de Alarcón Rosales había aprovechado su oficio de alférez mayor para conseguir del alcalde de El Peral Martín Monedero Alarcón la posesión en su favor. Los hechos, ocurridos en 1656, se desarrollaron en medio de violencias de Juan y Andrés Alarcón contra Pedro López Chavarrieta que defendía los derechos de su hermano Julián y que acabaría preso en la cárcel. Julián de Chavarrieta llevará el pleito a la Chancillería, pero su ausencia en Valencia le impedirá seguir el pleito que retomará su hijo Manuel. Los Chavarrieta alegarán ser los únicos descendientes directos de los tres hermanos poseedores del patronato y sobrinos de Cecilia Alarcón, mientras que los Alarcón intentarán hacer valer la compra encubierta de los derechos de patronato por Andrés Alarcón Carrillo a su tío el clérigo Luis de Alarcón.


Este caso es uno más de las nuevas oligarquías que se forman en las villas de corregimiento de las diecisiete villas, la colisión entre ellas y la formación de la nueva aristocracia regional. En este caso, los Chavarrieta, una familia hidalga, que consigue alianzas fáciles con familias pecheras e hidalgas de la zona, intenta vincular bienes a la familia. La forma elegida ya no es la creación de un mayorazgo que exigía la licencia real para su fundación sino aprovechar la creación de un patronato laico en el que también hay unos bienes vinculados a unas obligaciones religiosas de misas por un clérigo. Será un proceso que ya hemos visto en familias como los Ruipérez y que intentarán confundirse con los mayorazgos clásicos hasta tal punto que recibirán este último nombre.



Testigos 1667

Antonio García de la Jara, regidor perpetuo de El Peral, 49 años

Alonso de Godoy, vecino de Motilla, 60 años

Juan de Godoy, escribano de la villa de Motilla

Bartolomé Moreno Castellano, vecino de EL Peral, 67 años

Licenciado Juan Jiménez, cura teniente de EL Peral, 47 años

Francisco Leal, vecino de El Peral, 64 años

Alonso Gómez, vecino de El Peral, 58 años

Juan Simarro, vecino de El Peral, 76 años

Pedro López Chavarrieta, vecino de EL Peral, 56 años, hermano de Julián de Chavarrieta


GENEALOGÍA DE LOS CHAVARRIETA

1.- Juan Pérez de Chavarrieta y María de Alarcón

     2.- Pedro López Chavarrieta y Catalina Navarro

           3.- Juan Pérez Chavarrieta y María Ortiz Ojeda

                 4.- Julián de Chavarrieta Ojeda y María de la Zarzuela

                       5.- Manuel Chavarrieta casado con hija de Francisco Lucas Zapata


ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL, CONSEJOS, LEG. 23822, EXP. 1


Estos intentos de hacerse con patronatos por estudiantes de Alcalá aprovechando el fuero universitario se repitió en otros casos

Pleito de Juan Sáez Moreno, clérigo y estudiante de la Universidad de Alcalá y natural de Motilla del Palancar (Cuenca), contra Francisco Rueda, vecino de Alarcón (Cuenca), por la posesión del vínculo y patronazgo que fundó María García de Bonilla en la localidad de Montilla del Palancar (AHN, UNIVERSIDADES, 335. EXP. 20)


GENEALOGÍA DE LOS OJEDA DE MOTILLA

1.- abuelos paternos: Pedro López de Chavarrieta y Catalina Navarro, vecinos de El Peral

1.- abuelos maternos: capitán Manuel Alonso de Ojeda, familiar del Santo Oficio y natural del lugar de Ojeda en la Montaña Y HERMANO DE JUAN BAUTISTA OJEDA SEÑOR DE LA CASA SOLAR DE OJEDA, y doña Elvira de Tébar, natural y vecina de Motilla del Palancar

2.- Padres: Juan de Chavarrieta y Elejalde, hidalgo notorio y María Ojeda, naturales y vecinos de Motilla

3.- Manuel de Ojeda Chavarrieta, de la orden de Calatrava y vecino de Motilla (hermano de Juan Chavarrieta y Ojeda)

AHN. ÓRDENES MILITARES, CALATRAVA, EXP. 173, AÑO 1639

No comments:

Post a Comment