El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)

Monday, November 10, 2025

Guerra e hidalguías en Belmonte (1637-1646)

 El conflicto venía por la obligación llegada desde la ciudad de Cuenca de alojar a siete soldados montados del teniente Carlos Tolentino en la villa de Belmonte el año 1668, correspondientes a la compañía del capitán de corazas Juan Bautista Piñatelo. La villa debía pagar 800 ducados, pero dado que siempre habían pechado en ella pecheros e hidalgos por viejos privilegios, ahora se pretendía la exención de hidalgos. Tanto en Castillo de Garcimuñoz como en Belmonte de acuerdo a sus viejos privilegios los hidalgos pagaban impuestos o pechos, pero con motivo de las guerras, entre 1637 y 1642 los hidalgos se habían registrado en libros aparte para sus propios y diferenciados servicios militares, constituyéndose registros que hasta entonces no existían en la villa de Belmonte. Esta contradicción llevó a un enfrentamiento en el ayuntamiento de la villa de Belmonte de 19 de febrero de 1668, entre los regidores pecheros. 

Entre los vecinos a los que se les exige demostrar su condición hidalga en 1668 están: 

  • Juan Gasco
  • Juan Sánchez de la Maza y Francisco de la Maza Ramírez su hijo
En 1637 y por una orden del corregidor de San Clemente se hizo un registro de hidalgos, en lo que será una tónica general: el corregidor de San Clemente se entrometerá en el reclutamiento de hidalgos en tierras de señorío por delegación del Consejo de Castilla. Se detalla su edad para el año 1637 y su situación, vivo o muerto, y si tienen hijos o no en 1668. En los años sucesivos se van incorporando nuevos nobles, entre los que destacan apellidos como Palomar, Burillo, Luján o Mena (al final de la lista). Se trata de oportunistas que aprovechan las necesidades militares de la corona para ver reconocida momentáneamente la condición hidalga. Pero también se produce una deserción de nobles que abandonan el pueblo para evitar posibles reclutamientos. Del registro de los años 37, 38 y 39 se pasará el año 1641 al reclutamiento obligatorio de nobles mayores de 16 años para una jornada en Cataluña y Aragón acompañando al rey; dicha reclutamiento se hará desde San Clemente. Una decena de ellos irán a esta jornada, entre los que señalamos nuevos hidalgos con el apellido Burillo o los Morales (que ya de antaño ligarán su apellido al de Inestrosa) o hidalgos que consideramos empobrecidos como los Ramírez, otros como los Melgarejo los vemos acudir a la guerra voluntariamente; el resto de hidalgos contribuirían con su dinero para sufragar los costes de guerra de los hidalgos pobres reclutados. De nuevo el año 1642, y en cumplimiento de una orden del Consejo de Castilla, ejecutada por el corregidor de San Clemente fueron llamados de nuevo hidalgos mayores de diecisiete años para la guerra de Cataluña. No habría nuevo reclutamiento de hidalgos hasta el año 1646 con el llamado Tercio de los ochocientos hidalgos del conde de Priego. Si en las jornadas de 1641 o 1642, se vio en la guerra una promoción, para el año 1646 los hidalgos huyeron de la guerra pagando su exención por doscientos ducados de vellón y librándose así de la guerra todos los hidalgos belmonteños. En cualquier caso, sí hubo una solidaridad entre los hidalgos belmonteños, pues cada cual aportó los reales que pudo, en cantidades que iban de veinte reales hasta los noventa reales por cabeza, hasta completar los 2200 reales, es decir, doscientos ducados. Posteriormente hacia 1647, uno de los linajes que pedirá la condición hidalgo será el linaje de los Castillo, Pedro del Castillo y sus hermanos, pretendiendo ser descendientes de la anteiglesia de Abadiano

 
  • Don Antonio de Montoya y Cárdenas, 48 años
  • Don Pedro de Vizcarra y Espinosa, en 1668, muerto y sin hijos
  • Don Julián Valdés, muerto ya y sin hijos
  • Don Antonio Henero (o Venero) de la Gruesa, sin hijos
  • Don Diego Delgadillo de la Cadena, tiene tres hijas
  • Don Alonso de Córdoba, ausente muchos años sin haber dejado hijos
  • Don Bernardino de Montoya
  • Don Juan de Montoya Ponce de León, 61 años
  • Don Diego Donoso Merchante, 60 años
  • Don Alonso de Osorio, y sus hijos don Pedro de Osorio y Juan de Osorio, sacerdote
  • Ilegible, con seis hijos
  • Don Jerónimo Pacheco, casado con seis hijos: Don Lope Pacheco y Jerónimo Pacheco, estudiante de Alcalá, otros dos hijos frailes
  • Don Juan Ramírez con un hijo mancebo
  • Don Pedro de Araque Montoya
  • Doctor don Gabriel de Araque 
  • Don Jerónimo Carrillo
  • Don Martín de Buedo
  • Don Diego Melgarejo de Silva
  • Don Pedro de Belmonte y Avilés, muerto sin hijos
  • Don Diego de Alarcón Cabrera, del hábito de San Juan y familiar del Santo Oficio
  • Don Diego Fajardo y Alarcón, ya muerto, con dos hijos, el uno sacerdote y el otro llamado Don Diego Fajardo
  • Don Agustín de Alarcón Fajardo
  • Don Lope Pacheco y Guzmán
  • Don Juan de Montoya Ponce de León, muerto y sin hijos
  • Doctor Pedro Vázquez Guzmán, con casa solariega conocida de don Martín de Guzmán. Con dos hijos, uno en Granada casado y otro mancebo
  • Luis Ramírez y Peñafiel, 78 años, ya muerto. Tiene un hijo don Bartolomé Ramírez
  • Don Alonso de Altarejos, ya muerto
  • Don Pedro de Belmonte y Avilés, 67 años, ya muerto, con un hijo que se dice don Diego de Belmonte
  • Don Miguel de Altarejos, ya muerto y sin hijos
  • Don Diego de Inestrosa, ya muerto y sin hijos
  • Juan de Villena
  • Don Jerónimo de Céspedes, ya muerto y con un hijo don Antonio de Céspedes
  • Don Juan Pérez de Arriaga, marchó a Málaga
  • Don Pedro Vázquez de Guzmán, muerto y sin hijos
  • Don Diego Muñoz de Inestrosa, 64 años, y su hijo Fernando Muñoz de Inestrosa (este muerto en 1668) con un nieto que se dice don Diego Muñoz
  • Don Juan Baustista de Inestrosa y Ludeña, muerto y sin hijos
  • Don Cristóbal de Moya, ausente en Madrid, tiene dos hijos, don Pedro y don Manuel, que son beneficiados y gozan de fueros eclesiásticos
  • Don Sebastián Velarde de la Vega, con diez hijos, pero sin sucesión en la villa en 1668
  • Don Juan Ortuño de Villena, muerto, tiene un hijo
  • Bartolomé Ramírez Figueroa, muerto sin hijos
  • Don Diego de Haro Lodeña, muerto sin hijos
  • Bartolomé Ramírez Inestrosa, vivo en 1668
  • Don Baltasar Ramírez Torremocha, tres hijos son sacerdotes y un hijo es casado
  • Don García Carrión, muerto y sin hijos
  • Don Juan de Haro Lodeña, muerto y sin hijos
  • Don Antonio de Haro Lodeña, vivo en 1668
  • Don Sebastián de Moya, muerto con cuatro hijos, uno sacerdote y los demás ausentes de Belmonte
  • Antonio de Araque, ya muerto y con un hijo llamado don Alonso de Araque
  • Don Pedro de Inestrosa Zurita
  • Don Cristóbal Vázquez de Guzmán
  • Don Antonio Sandoval
  • Don Francisco Monreal
  • Don Juan Varela
  • Don Juan Ramírez de Ribadeneira
  • Don Diego del Castillo
  • Don Bernardino Collado
  • Don Pedro Suárez
  • Don Fernando de Tébar
  • Don José Granero
  • Don Pedro de Luján y Frías
  • Don Diego Palomar
  • Don Pedro Pallarés
  • Don Miguel Burillo de la Cadena
  • Don Diego Burillo
  • Don Pedro de Araque de Mena
  • Juan Morales Inestrosa
  • Juan de Valcázar
El alojamiento de siete soldados montados y su teniente en 1668, se dio entre el 16 de abril y el nueve de mayo. Los soldados se alojarían en casas de labradores, que se turnaron por semanas para hacer menos costoso el alojamiento y manutención.


ACHGR. sign. ant. 302-214-1

No comments:

Post a Comment